AUTORES
- Elena Ruiz Álvarez. Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
- Ana Belén Amores González. Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
- Pilar Barbero Tienda. Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
- Maríá Aranzazu Villagrasa Villuendas. Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
- Carlos Ramírez Laguarta. Enfermero de Atención Primaria (Zaragoza).
- Francisco José Ortega Teruel. Enfermero UCI. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
RESUMEN
Se presenta un caso clínico sobre un varón joven que acude a su médico de atención primaria por una posible infección cutánea. Desde allí, le deriva a urgencias para realizar varias pruebas. Con los resultados, le mandan un corticoide tópico y le dan de alta a su domicilio. La evolución no es buena y vuelve a consultar con su médico de familia que le receta un tratamiento antibioterapia oral junto con AINES, se le alivian los síntomas y se resuelve el caso de celulitis infecciosa facial.
PALABRAS CLAVE
Celulitis, infección cutánea, antibioterapia.
ABSTRACT
A clinical case is presented about a young man who goes to his PCP for a possible skin infection, he is referred to the emergency department that performs several tests but does not send him an antibiotic and discharges him home. The evolution is not good and he consults his family doctor again who prescribes a treatment that resolves the symptoms and resolves the case of facial infectious cellulite.
KEY WORDS
Cellulitis, skin infection, antibiotic therapy.
INTRODUCCIÓN
La celulitis es una infección bacteriana aguda que afecta a la piel y al tejido subcutáneo. Inicialmente provoca enrojecimiento, calor, inflamación y dolor en el área infectada pero si no es diagnosticada y/o tratada a tiempo, se puede diseminar y provocar síntomas sistémicos de infección. En el caso de llegar a los ganglios linfáticos o al torrente sanguíneo, puede poner en riesgo la vida al producirse una bacteriemia, endocarditis o incluso una septicemia. Si se extendiese hasta las capas profundas de la piel y afectase a la fascia también puede derivar en una fascitis necrotizante que igualmente es una urgencia extrema. Los episodios recurrentes de celulitis pueden dañar el sistema de drenaje linfático y provocar una hinchazón crónica conocida como linfedema1,2.
No suele ser contagiosa y afecta a cualquier parte del cuerpo. Las lesiones abiertas en la piel son la vía más común de entrada para las bacterias, siendo los estafilococos y estreptococos los agentes infecciosos más frecuentes. Un sistema inmunitario debilitado, las heridas abiertas, enfermedades previas de la piel, el linfedema, las celulitis recurrentes, la obesidad y la diabetes, son los principales factores de riesgo para la celulitis3.
El diagnóstico es clínico; los cultivos pueden ayudar, pero el tratamiento con antibióticos no debe de retrasarse en espera de los resultados. La mayoría de los pacientes desarrollan celulitis leves y pueden tratarse con antibióticos por vía oral, aunque en algunos casos es necesaria la vía parenteral. El pronóstico es excelente con el tratamiento oportuno de las lesiones, pero se suelen asociar AINES o corticoides para aliviar más rápidamente los síntomas derivados de la infección4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 28 años que acude a su médico de familia por presentar desde hace cuatro días edema, tumefacción y poros marcados a nivel del dorso del tabique y en ambas zonas temporomaxilares, siendo más acentuado en el lado izquierdo. Refiere no haber tenido ningún traumatismo, ni haber notado picotazo. En la exploración física inicial se encuentra afebril, con faringe y otoscopia normal y sin adenopatías. Refiere molestia en la palpación submaxilar y dolor agudo. Se le deriva al servicio de urgencias para hacerle una radiografía y valorar los senos.
Una vez en urgencias, se le realiza una prueba de imagen radiológica de los huesos propios de la nariz y una proyección de Waters, ambas normales en las que no se visualiza ocupación de los senos. En el mismo servicio, se efectúa una interconsulta con los especialistas de dermatología que pautan la aplicación de un corticosteroide tópico dos veces al día durante diez días y la realización de una analítica de ANAS.
Tras tres días aplicándose el tratamiento no encuentra mejoría y aparece fiebre de 38,5ºC con escalofríos y artralgias asociadas. Empeora la inflamación afectando a toda la hemicara izquierda, llegando hasta pabellón auricular. Aumenta el dolor que dificulta la conciliación del sueño y la alimentación. Clara afectación del ánimo y de la autoestima por la deformidad facial secundaria al edema. Verbaliza gran temor a descubrir una enfermedad autoinmune y a la cronificación del edema en la cara.
Vuelve a consultar con su médico de familia. En la analítica de sangre sale alterada la PCR 2,61 mg/dl (0.02-0.61mg/dl) pero los anticuerpos antiCelulares ANA son negativos. Se descarta enfermedad autoinmune por lo que su médico le pauta una penicilina de amplio espectro durante una semana cada ocho horas y AINES para la sintomatología asociada.
Mejoría inmediata desde el primer día tomando antibioterapia. Se resuelve el cuadro completamente a los cinco días de iniciar el tratamiento oral.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de oxigenación.
- Saturación y auscultación anodina.
- Necesidad de nutrición e hidratación.
- Necesidad de nutrición alterada ya que le molesta la mandíbula al masticar por la infección cutánea. Disminuye la ingesta mientras se mantiene la inflamación.
- Necesidad de eliminación.
- Sin alteraciones.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.
- Sin alteraciones.
- Necesidad de sueño y descanso.
- Sueño y descanso alterados por el dolor y el malestar.
- Necesidad de vestirse y desvestirse.
- Sin alteraciones.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal.
- Alterada por aumento de la temperatura corporal (38,5ºC) y síndrome febril asociado. Se le recomienda utilizar antipiréticos y medidas físicas.
- Necesidad de higiene y protección de la integridad de la piel.
- Gran importancia de mantener una buena higiene y de aplicarse el tratamiento tópico según la pauta. No se encuentra un punto de entrada de la infección evidente.
- Necesidad de seguridad.
- Verbaliza gran temor a que los resultados de las analíticas sean desfavorables y sufrir una enfermedad crónica y a que la cara quede deformada al ver que con el tratamiento tópico no cede. La ansiedad mejora una vez que va viendo cambios al iniciar la antibioterapia.
- Necesidad de comunicación y relaciones sociales.
- Verbaliza encontrarse muy bajo de ánimo por la deformidad facial, no quiere quedar con nadie. Solo tolera el contacto presencial con los miembros de su familia inmediata.
- Necesidad de valores y creencias.
- No valorable, no expresa sus pensamientos hacia esta necesidad.
- Necesidad de trabajo y autorrealización.
- Se le da la incapacidad laboral temporal (ITL) por el malestar tanto físico como psicológico. Una vez resuelto el cuadro, volverá a su trabajo normalmente.
- Necesidad de entretenimiento.
- No quiere salir de casa por la deformidad de la estructura facial secundaria a la edematización. Así que solo realiza actividades en su domicilio, aunque refiere que por el malestar solo quiere estar tumbado.
- Necesidad de aprendizaje.
- Sin alteración.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA. TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC5,6,7
Dolor agudo (00132) r/c agentes lesivos biológicos m/p expresión verbal de dolor.
Resultado NOC:
- Nivel del dolor.
- Control del dolor.
- Control de síntomas.
Intervención NIC:
- Administración de medicación.
- Manejo del dolor agudo.
- Apoyo de la analgesia controlada por el paciente (ACP).
Deterioro de la integridad tisular (00044) r/c lesión de la piel de la cara m/p signos de infección.
Resultado NOC.
- Integridad tisular.
Intervención NIC:
- Cuidado de la piel.
- Informe de incidencias.
Trastorno del patrón del sueño (00198) r/c dolor m/p dificultad para conciliar el sueño
Resultado NOC:
- Descanso.
- Sueño.
- Conservación de la energía.
Intervención NIC:
- Manejo del dolor.
- Fomentar el sueño.
- Ejercicios de relajación.
Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal (00005) r/c síndrome febril.
Resultado NOC:
- Termorregulación
Intervención NIC
- Regulación de la temperatura
- Monitorización de signos vitales
Baja autoestima situacional (00120) r/c alteración de la imagen corporal m/p verbalizaciones autonegativas
Resultado NOC:
- Autoestima.
- Resolución de la aflicción.
Intervención NIC:
- Apoyo emocional.
- Escucha activa.
- Asesoramiento.
- Potenciación de la imagen corporal.
- Aumentar el afrontamiento.
Ansiedad (00146) r/c crisis situacional m/p preocupación creciente.
Resultados NOC:
- Afrontamiento de la ansiedad.
- Control de la ansiedad.
- Manejo del estrés.
- Autoestima.
- Calidad del sueño.
Intervenciones NIC:
- Apoyo emocional.
- Monitorización de la ansiedad.
- Manejo ambiental.
CONCLUSIONES
Desde el servicio de urgencias lo catalogaron como un proceso inflamatorio de origen desconocido del que quisieron descartar la causa autoinmune, ya que no se evidenciaba un punto posible de entrada y el paciente no pertenecía a ningún grupo de riesgo. Por ello le realizaron los análisis clínicos de ANA y PCR y le administraron un corticosteroide tópico para aliviar los síntomas, pero no le pusieron antibioterapia, así que el cuadro empeoró. El no administrar un antibiótico preventivo, supone un gran riesgo ya que si la celulitis no se diagnostica ni se trata a tiempo pueden surgir complicaciones graves.
En la segunda consulta a su médico de familia por la aparición de síntomas sistémicos, éste le recetó antibioterapia sin realizar un cultivo, por lo que no se puede establecer el agente causante con seguridad. Aunque varias guías europeas recomiendan el uso de la penicilina de amplio espectro como tratamiento inicial porque se asume que el principal agente patógeno suele ser el estreptococo. En este caso, el paciente respondió muy bien al tratamiento indicado y el cuadro se resolvió sin más incidencias.
BIBLIOGRAFÍA
- García Hernández D, Ballester Torrens M, Valle Cruells E. Infecciones cutáneas. AMF 2018;14(4):184-197.
- Vázquez, E. C. (s. f.). Infecciones de la piel y partes blandas (I): impétigo, celulitis, absceso. Guia-abe.es. https://www.guia-abe.es/files/pdf/Infecciones%20piel%20y%20partes%20blandas%20(I).pdf
- A. D. Dhar, Infecciones bacterianas de la piel: Celulitis. Ed.; pp. 11–2013). Disponible en: Www.Univadis.es
- Moreno, J. P., A. Martínez, and S. Jiménez. «Celulitis facial en paciente anciano. A propósito de un caso.» SEMERGEN-Medicina de Familia 36.6 (2010): 358-361.
- Nanda International, Herdman TH ed., Kamitsuru S ed. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación. 2015-2017. Edición Española. Barcelona: Elsevier; 2015.
- Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., Maas, M. L., & Faan, P. R. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
- Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Faan, P. R., Dochterman, J. M., Wagner, C., & Mba, R. P. (Eds.) (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.