AUTORES
- Ángela Ramírez Serrano. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
- Ángela Raga Wichi. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marta Serrano Sánchez. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marta Cortés Bruna. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
- Alicia Esteve Perdiguer. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
- Paola Martín Navarro. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
La CPRE o colangiopancreatografía retrógrada endoscópica es un procedimiento tanto diagnóstico como terapéutico, ya que a través de él se obtienen imágenes de las vías biliares y conducto pancreático y, además se puede solucionar cualquier obstrucción de alguno de estos conductos. Preferiblemente es utilizado como procedimiento terapéutico debido a la existencia de otras pruebas diagnósticas menos invasivas y por lo tanto más seguras para el paciente. Se presenta un caso clínico de paciente que ingresa de manera programada para la realización de CPRE, a su ingreso se realiza una valoración enfermera según las necesidades de Virginia Henderson y se realiza un plan de atención enfermera.
PALABRAS CLAVE
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, sedación profunda.
ABSTRACT
ERCP or endoscopic retrograde cholangiopancreatography is both a diagnostic and therapeutic procedure, since through it images of the bile ducts and pancreatic duct are obtained and, in addition, any obstruction of any of these ducts can be solved. It is preferably used as a therapeutic procedure due to the existence of other less invasive diagnostic tests and therefore safer for the patient. A clinical case of a patient who is admitted on a scheduled basis for ERCP is presented. Upon admission, a nursing assessment is performed according to Virginia Henderson’s needs and a nursing care plan is carried out.
KEY WORDS
Cholangiopancreatography, endoscopic retrograde, deep sedation.
INTRODUCCIÓN
La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) se describió por primera vez en el año 1960, en ese momento era una técnica únicamente diagnóstica, pero con el paso de los años y los avances científicos se ha convertido en un procedimiento tanto diagnóstico como terapéutico1. Principalmente es usado como método terapéutico ya que existen otros procedimientos con riesgo menor para el diagnóstico.
Este procedimiento se encarga de tratar algunos problemas asociados con las vías biliares y el conducto pancreático. Es un procedimiento mixto ya que es tanto endoscópico como radiológico, a través de él se obtienen imágenes de los conductos mediante la inyección de contraste y casi siempre es posible el tratamiento de la oclusión de estos mediante la retirada de los posibles cálculos o la inserción de las prótesis indicadas2.
Existen dos contraindicaciones absolutas de este procedimiento ya que podrían causar un daño mayor que el posible beneficio, estas son la obstrucción del tubo digestivo y la perforación visceral o la posibilidad de esta3.
Este procedimiento, como cualquier otro, conlleva la posibilidad de que se produzcan complicaciones, con una incidencia del 5-10% de los casos2. Uno de los factores más importantes que aumentan la probabilidad de que se complique este procedimiento es el tipo de pacientes al que se les realiza, ya que la mayoría de estos son pacientes pluripatológicos, con un cuadro clínico de elevada gravedad y habitualmente hospitalizados3.
Para la realización de la CPRE el paciente debe estar ayunas desde 6-8 horas antes y se realizará con el paciente bajo una sedación profunda controlada por el equipo de médico y enfermero. Por ello el paciente debe estar monitorizado en todo momento para vigilar las principales constantes vitales tales como la tensión arterial, saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca, etc3.
Tras la realización de dicha prueba es importante la vigilancia de la distensión abdominal debido a la continua insuflación de aire durante el procedimiento y el riesgo de que comprometa la ventilación, especialmente en pacientes ancianos3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 90 años que vive sola en su domicilio, enviudada desde hace 3 años y con hijos que la visitan varias veces a la semana. Ingresa en hospitalización debido a la programación de una PCRE debido a la coledocolitiasis que se visualizó en un TAC abdominal realizado con un mes de anterioridad.
A su ingreso la paciente refiere haber estado en la consulta de anestesia un par de días antes y se le extrae una analítica sanguínea completa.
Sin antecedentes de interés, en tratamiento domiciliario con: paracetamol 600 mg, omeprazol 20 mg y simvastatina 20mg.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- RESPIRACIÓN:
Sin alteración observada.
- ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:
Capacidad funcional para alimentarse: completamente independiente.
Al ingreso la paciente viene en ayunas, es decir, no ha tomado nada de alimento o bebida desde la noche anterior.
- ELIMINACIÓN:
Uso del WC: completamente independiente.
Síntomas urinarios: incontinencia urinaria: incontinente.
- MOVILIZACIÓN:
Nivel funcional para la actividad/movilidad: con dificultad debido a las dos prótesis de rodillas que tiene.
- REPOSO/SUEÑO:
Sin alteración observada.
- VESTIRSE/DESVESTIRSE:
Requiere ayuda para ponerse y quitarse la ropa y el calzado: completamente independiente.
- TERMORREGULACIÓN:
Sin alteración observada.
- HIGIENE Y PIEL:
Capacidad funcional para el baño y la higiene: completamente independiente.
Riesgo de UPP (úlceras por presión): riesgo bajo.
- SEGURIDAD:
Alergias: ninguna.
Nivel de conciencia: consciente.
Nivel de orientación: orientado.
Antecedentes personales: prótesis en ambas rodillas.
- COMUNICACIÓN:
Sin alteración observada.
- CREENCIAS Y VALORES:
Refiere ser católica y practicante.
- TRABAJAR Y REALIZARSE:
Refiere sentirse realizada con el trabajo que ha hecho durante su vida y con la crianza de sus dos hijos.
- OCIO:
Refiere tener muy buena relación con sus vecinas.
- APRENDIZAJE:
Sabe leer y escribir, se muestra temerosa por el desconocimiento de la prueba que se le va a realizar.
DIAGNÓSTICOS, OBJETIVOS E INTERVENCIONES (NANDA, NIC Y NOC)4
- 00085 Deterioro de la movilidad física.
Deterioro de la movilidad física relacionado con pérdida de la integridad de las estructuras óseas (prótesis de ambas rodillas) manifestado por la limitación de la amplitud de movimientos y enlentecimiento del movimiento.
Objetivo final: El paciente verbalizará el aumento de la capacidad para movilizarse debido a la disminución del dolor en 3 días.
NOC: Movilidad durante la estancia hospitalaria.
NIC: Fomento de ejercicios: extensión.
- Ayudar a desarrollar metas realistas a corto y largo plazo en función del nivel de forma física y el estilo de vida actuales.
- Ayudar a desarrollar un programa de ejercicios coherente con la edad, estado físico, metas, motivación y estilo de vida.
- 00148 Temor.
Temor relacionado con la separación del sistema de soporte en una situación potencialmente estresante (hospitalización) y falta de familiaridad con la prueba manifestado por identificación del miedo y palidez.
Objetivo final: La paciente controlará el temor producido por la prueba en menos de 12 horas.
NOC: Control del miedo.
- Utiliza técnicas de relajación para controlar el miedo.
NIC: Apoyo emocional.
- Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
Aumentar el afrontamiento
- Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
- 00126 Conocimientos deficientes sobre la prueba.
Conocimientos deficientes sobre la prueba relacionado con poca familiaridad con los recursos para obtener la información manifestado por la alteración de la interpretación o respuesta a los estímulos.
Objetivo final: La paciente verbalizará haber entendido el procedimiento que se le va a realizar tras 5 horas de su ingreso.
NOC: Familiaridad con el nombre de la enfermedad.
Reconocimiento de la necesidad de informar al profesional sanitario de toda la medicación que se está consumiendo.
NIC: Enseñanza: proceso de enfermedad
- Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
- Proporcionar el número de teléfono al que llamar si surgen complicaciones.
- 00132 Dolor agudo.
Dolor agudo relacionado con la realización de RCPE manifestado por informe verbal de la paciente y observación de evidencias.
Objetivo final: Se le administrarán los analgésicos prescritos por su médico de forma correcta hasta aliviar el dolor producido por la prueba.
NOC: Utiliza analgésicos de forma apropiada.
Reconoce los síntomas del dolor.
NIC: Administración de analgésicos.
- Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
- Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
BIBLIOGRAFÍA
- Uribe Velásquez SP, Lagoueyte Gómez MI. The role of the nurse in the care of patients undergoing endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP). Salud Uninorte. 2015;31(1):153–80.
- Aegastro.es. [citado el 28 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.aegastro.es/documents/pdf/01_PE_Colangiopancreatografia_retrograda_endoscopica.pdf.
- Herrero FFLA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA COLANGIOPANCREATOGRAFIA RETROGRADA ENDOSCOPICA (CPRE) [Internet]. Aegastro.es. [citado el 28 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.aegastro.es/documents/enfermeria/Colangiopancreatograf%C3%ADa-retr%C3%B3grada-endosc%C3%B3pica-CPRE.pdf.
- SalusPlay. Clasificación completa de diagnósticos de Enfermería NANDA 2018-2020 [Internet]. Salusplay.com. 2019 [citado el 30 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/clasificacion-enfermeria-nanda-2018-2020/