AUTORES
- Begoña Nadal Blanco. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Centro de Salud de Binéfar.
- Sara Garcia Ferrer. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Centro de Salud de Binéfar.
- Rodrigo Budios Lanau. Graduado en Enfermería. Enfermero en el Hospital de Barbastro.
RESUMEN
La colitis isquémica es la forma más frecuente de isquemia intestinal y surge cuando el colon se ve transitoriamente privado del flujo vascular1.
Su diagnóstico requiere un elevado índice de sospecha clínica. Para ello, es esencial considerar la cronología de los síntomas (dolor abdominal seguido de urgencia defecatoria y rectorragia) y el contexto clínico en el que éstos aparecen (más del 90% incide en personas especialmente vulnerables a accidentes vasculares)1.
Aunque el diagnóstico requiere una colonoscopia precoz (< 48 h) ésta no debe realizarse en presencia de peritonitis. En las formas graves, hay otras pruebas de imagen, como la ultrasonografía-Doppler o la tomografía computarizada abdominal, que proporcionan información con valor diagnóstico e incluso pronóstico1.
El tratamiento de la colitis isquémica es sintomática, con líquidos IV, reposo intestinal y antibióticos. La causa subyacente del estado de bajo flujo (p. ej., el control de la arritmia cardiaca) se trata si es relevante. Rara vez requiere cirugía, a menos que la colitis isquémica sea una complicación de un procedimiento vascular o haya necrosis de espesor completo. Alrededor del 5% de los pacientes presentan una recurrencia2.
Este artículo se ha realizado haciendo una valoración integral atendiendo el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson. Se han seleccionado una serie de diagnósticos Nanda con sus intervenciones y actividades relacionados con la finalidad de resolver los objetivos marcados.
PALABRAS CLAVE
colitis isquémica, isquemia intestinal, plan de cuidados.
ABSTRACT
Ischemic colitis is the most common form of intestinal ischemia and arises when the colon is temporarily deprived of vascular flow1.
Its diagnosis requires a high index of clinical suspicion. For this, it is essential to consider the chronology of the symptoms (abdominal pain followed by defecation urgency and rectal bleeding) and the clinical context in which they appear (more than 90% affect people who are especially vulnerable to vascular accidents)1.
Although diagnosis requires an early colonoscopy (<48 h), it should not be performed in the presence of peritonitis. In severe forms, there are other imaging tests, such as Doppler ultrasonography or abdominal computed tomography, which provide information with diagnostic and even prognostic value1.
Treatment of ischemic colitis is symptomatic, with IV fluids, bowel rest, and antibiotics. The underlying cause of the low-flow state (eg, cardiac arrhythmia control) is treated if relevant. Surgery is rarely required unless the ischemic colitis is a complication of a vascular procedure or there is full-thickness necrosis. About 5% of patients have a recurrence2.
This article has been made by making a comprehensive assessment based on the model of Virginia Henderson’s 14 needs. A series of Nanda diagnoses have been selected with their related interventions and activities to resolve the objectives set.
KEY WORDS
ischemic colitis, intestinal ischemia, care plan.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Anamnesis:
Paciente de 79 años de edad, sin alergias conocidas y con antecedentes patológicos de dislipemia, HTA, ACV tras crisis HTA de origen aterotrombótico.
Intervenido de colecistectomía, apendicectomía, herniorrafía inguinal bilateral, hidrocele, exéresis de pólipo de cuerda vocal.
En tratamiento con Adiro 300 0-1-0, Corenitec, Praneduct, Xicil, Omeprazol.
Acude por cuadro de rectorragias durante 48 horas. Refiere sensación de urgencia deposicional y cuando va al baño presenta rectorragia. Ha tomado AINEs los días previos por lumbalgia, pero no ha presentado hematemesis ni melenas.
Exploración física:
- Tensión arterial: 110/72 mmHg.
- Frecuencia cardiaca: 75ppm.
- Temperatura: 35.4ºC.
- Saturación de oxígeno: 98%.
Regular estado general, consciente y orientado, nutrido e hidratado, palidez de piel y mucosas. Afebril.
Auscultación pulmonar: normofonesis.
Auscultación cardiaca: ruidos cardiacos rítmicos a 75 por minuto.
Abdomen: blando, depresible, no doloroso, sin masas ni visceromegalias palpables.
Extremidades inferiores: no edemas ni signos de tromboflebitis.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Analítica:
- Hemograma: Htc:45.2 %.Hb:15.6 g/dL. VCM:91.9 fl. Leucocitos:8000 con fórmula normal, plaquetas: 254000
- Bioquímica: Glucosa:94 mg/dL, Urea: 66 mg/dL, Creatinina:1.12 mg/dL, Na:138 mEq/L, K:4 mEq/L, Ca:9.4 mg/dL, Amilasa:56 UI/L
- Coagulación: A.P: 94.3 %. T. Quick:11.8 sg. APTT: 0.89 sg.
ECG: Ritmo sinusal a 86 lpm, eje 0º, no alteraciones de la repolarización.
Tacto rectal: No hemorroides externas, esfínter normotónico, no alteración visible. Dedil manchado con restos hemáticos frescos, coagulados. No palpo masa.
Rx tórax: dentro de la normalidad.
Rx abdomen: restos de heces y gases en marco cólico.
Colonoscopia (20/12/2011): colon izquierdo sin aparentes hallazgos patológicos, resto con contenido fecal y hemático que condiciona que no se pueda valorar la mucosa.
Colonoscopia (23/12/2011): ileocolonoscopia normal.
Tratamiento recibido en urgencias:
- Glucosalino iv.
- Dieta absoluta.
- Corenitec vo.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Respirar:
Respiración normal. No taquipnea. Buena saturación de oxígeno.
Comer y beber:
Sigue una dieta equilibrada durante su vida normal. No presenta signos de deshidratación. No toma alcohol.
Lleva dentadura postiza. No presenta dificultad de masticación ni de deglución.
En el hospital se mantiene dieta absoluta hasta día 24, después de 2ª colonoscopia.
Eliminación:
Autónomo para ir al baño.
En el Hospital presenta deposiciones hemorrágicas.
Moverse:
Independiente para las actividades básicas de la vida diaria.
Reposo/sueño:
No alteraciones en el patrón del sueño.
Vestirse:
Autónomo.
Temperatura:
Afebril.
Higiene/piel:
Piel hidratada y pálida.
Evitar peligros/seguridad:
Paciente tranquilo, sin riesgos.
Comunicación:
El paciente no presenta alteración cognitiva.
Creencias/valores:
No presenta creencias religiosas.
Trabajar/realizarse:
No valorado.
Recrearse:
Capacitado para recrearse en la vida diaria, sale a caminar todos días con sus amigos y va al bar por las mañanas.
Aprender:
El paciente tiene capacidad para aprender.
Autorrealización:
Se mantiene auto realizado.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
Se va a llevar a cabo la realización de los diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA y sus correspondientes NOC e NIC para poder desarrollar el plan de cuidados más apto para el desarrollo del paciente3,4,5.
00195 Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c desequilibrio de líquidos:
NOC:
- 0610 Equilibrio hídrico.
NIC:
- 4120 Manejo de líquidos.
- 2000 Manejo de electrolitos.
- 4130 Monitorización de líquidos.
- 6680 Monitorización de los signos vitales.
00214 Disconfort r/c síntomas:
NOC:
- 2010 Estado de comodidad: física.
NIC:
- 6482 Manejo ambiental: confort.
- 5270 Apoyo emocional.
00027 Déficit de volumen de líquidos r/c pérdida de sangre.
NOC:
- 0601 Equilibrio hídrico.
- 0413 Severidad de pérdida de sangre.
NIC:
- 4160 Control hemorragias.
- 4180 Manejo hipovolemia.
- 4030 Administración de productos sanguíneo.
EVOLUCIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente ingresado por cuadro de rectorragia que siguió durante las primeras 36 horas del ingreso, por lo que fue necesario transfundir hasta 4 concentrados de hematíes, aunque el paciente mantuvo constantes dentro de límites normales durante su estancia. Se realizaron dos colonoscopias por limpieza insuficiente de la primera con resultado de normalidad por lo que se procede al alta hospitalaria una vez resuelta la hemorragia digestiva y con tolerancia normal a la ingesta oral. A día del alta presenta buen estado general con hematocrito de 29.1% y hemoglobina de 9.8 mgr/dl.
Diagnostico principal:
Hemorragia digestiva baja por colitis isquémica.
Recomendaciones:
- Género de vida: el que tolere.
- Alimentación: dieta pobre en sal.
- Medicación: continuará con la medicación que tomaba previamente.
BIBLIOGRAFÍA
- Miguel A Montoro Hugueta SSP. Elsevier. [Online]; 2006. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-planteamiento-diagnostico-colitis-isquemica-13095199.
- Ansari P. MSD. [Online]; 2023. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-gastrointestinales/urgencias-gastrointestinales/colitis-isquémica#:~:text=La%20colitis%20isquémica%20es%20una,la%20colonoscopia%2C%20de%20forma%20ocasional.
- DB M. Diagnósticos NANDA. [Online]; 2021. Disponible en: https://www.diagnosticosnanda.com.
- Rodríguez F. Hablemos de Enfermería. [Online]; 2018. Disponible en: https://hablemosdeenfermeria.blogspot.com/2021/10/listado-completo-diagnosticos-nanda-2021-2023.html.
- Anónimo. Enfermería actual. [Online]; 2021. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/listado-de-intervenciones-nic-en-enfermeria/.