Sarna: plan de cuidados de enfermería a propósito de un caso clínico.

1 julio 2023

AUTORES

  1. Sara Julián Marqués. Enfermera en el Servicio de consultas externas de dermatología. Hospital Obispo Polanco.
  2. Celia Oliver Pastor.  Enfermera en Servicio Traumatología. Hospital Obispo Polanco.
  3. Sara Martínez Martín. Enfermera en Servicio de Cirugía Plástica y Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Raquel Pilar Hombrados Hernández. Enfermera en el Servicio de urgencias. Hospital Obispo Polanco.
  5. Sandra Morales Roselló. Enfermera en Servicio de Tocoginecología y Cardiología. Hospital Obispo Polanco.
  6. Marta Catalán Sanz. Enfermera en Servicio de Quirófano. Hospital universitario Son Espases Palma de Mallorca.

 

RESUMEN

La escabiosis o sarna está producida por un parásito llamado Sarcoptes scabiei es una enfermedad muy antigua que está aumentando su incidencia en los últimos años en Europa. La pandemia ha provocado retrasos en el diagnóstico y tratamiento. Para poder gestionar la epidemia, la IACS y la OMS se han unido para unificar los criterios de diagnóstico y tratar de disminuir los errores en el diagnóstico.

Se presenta un caso de un paciente de 20 años varón con pápulas eritematosas remitido por el médico de atención primaria a consulta de dermatología. Fue tratado anteriormente pero solo se trató él y su familia no por lo que tuvo una recidiva.

Para que la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico sea efectiva es muy importante que el personal sanitario divulgue educación sanitaria.

 

PALABRAS CLAVE

Escabiosis, sarna, tratamiento farmacológico, adherencia al tratamiento, dermatología, medidas higiénicas.

 

ABSTRACT

Scabies is caused by a parasite called Sarcoptes scabiei. It is a very old disease that has been increasing in incidence in recent years in Europe. The pandemic has led to delays in diagnosis and treatment. In order to manage the epidemic, IACS and WHO have joined forces to unify diagnostic and treatment criteria and to reduce diagnostic errors.

We present a case of a 20-year-old male patient with erythematous papules referred by his primary care physician for dermatology consultation. He had been treated previously but only he was treated and his family was not, so he had a recurrence.

In order for adherence to pharmacological and non-pharmacological treatment to be effective, it is very important for health personnel to provide health education.

 

KEY WORDS

Scabies, scabies, pharmacological treatment, adherence to treatment, dermatology, hygienic measures.

 

INTRODUCCIÓN

La escabiosis o sarna está producida por un parásito llamado Sarcoptes scabiei, un arácnido humano cuyo ciclo de vida varía de los diez a los 14 días1–3. Los síntomas comienzan cuando los arácnidos más adultos realizan una hendidura en la piel del huésped. Posteriormente, el parásito femenino que previamente ha sido fecundado introduce los huevos en el surco (los huevos eclosionan a los 21 días4), generando larvas que se volverán adultos5.

El cuadro clínico está producido por las lesiones que generan los parásitos y por la respuesta de sensibilidad aumentada que producen los arácnidos y sus desechos5. Los síntomas no se manifiestan hasta las 4-6 semanas, que es el periodo de incubación. Si los pacientes se volvieran a infectar el periodo de incubación es menor, por lo tanto, el cuadro clínico se manifestaría más rápido1,2.

La transmisión puede ser por contacto directo de piel con piel con una persona que tenga la enfermedad y en personas que tienen un contacto estrecho, como, por ejemplo, en familias enteras4.

Se trata de una enfermedad antigua cuyos inicios se remontan al siglo IV a.C, o al antiguo testamento. El origen de la sarna se documentó en el siglo XVII, siendo una de las primeras enfermedades que se conocía su causa6.

Recientemente, se ha observado que la incidencia de casos está en aumento en los países de Europa debido a la pandemia producida por el covid, que provocó un retraso en el diagnóstico y tratamiento para la sarna7–9. Para ayudar a gestionar la epidemia, se forma la International Alliance for the Control of Scabies(IACS), unificando los criterios para el diagnóstico de forma sencilla sin emplear muchos recursos. La Organización mundial de la salud (OMS) clasificó en 2017 la sarna como una enfermedad tropical olvidada, actualmente, junto a la IACS desarrollan estrategias para ayudar al control de esta enfermedad10.

Para que el tratamiento sea eficaz se debe poner hincapié en que tanto el paciente como los contactos estrechos deben realizar el tratamiento farmacológico independientemente de si presentan sintomatología7. Además, deberán lavar toda la ropa que ha estado en contacto con ellos a temperaturas altas(50ºC) durante 10 minutos o aislados en bolsas de plásticos durante 8 días, para conseguir que los ácaros y los huevos mueran11.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 20 años varón acude a consulta de dermatología derivado por el médico de atención primaria por pápulas eritematosas.

El paciente comenta que tiene placas por todo el cuerpo, que en algunas lesiones se le estaban formando costras. Afebril. Tiene prurito intenso sobre todo por la noche y que su hermano está comenzando con los mismos síntomas pero que sus padres no tienen ninguna sintomatología. No tiene alergias medicamentosas.

En la exploración con el dermatoscopio se observan lesiones compatibles con escabiosis, se ven surcos y se ve a los parásitos, por lo que se confirma el diagnóstico.

Anteriormente había sido tratado el paciente de 20 años varón, pero no su familia, por lo que se ha vuelto a infectar. El paciente explica que cree que se infectó cuando se fue con sus amigos de viaje, ya que, todo el grupo de amigos presenta la misma sintomatología.

Se le da tratamiento farmacológico para toda la familia y los contactos estrechos y se informa de que deben lavar toda la ropa a 50ºC o introducirla en bolsas de plástico durante al menos 8 días para matar al parásito y los huevos fecundados. Se hace hincapié en que el grupo de amigos y sus respectivos familiares se deben tratar porque si no el tratamiento no será eficaz y volverá a provocar una recidiva.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON12

  1. Respiración: No alterada, la paciente no refiere ninguna dificultad, satura correctamente (intervalo de 95% a 99%).
  2. Alimentación e hidratación: Alterada, en la piel hay signos de deshidratación y no está la piel íntegra debido a los surcos de las lesiones de la sarna y resultado del rascado del paciente.
  3. Eliminación: No alterada.
  4. Movilidad: No alterada.
  5. Vestirse y desvestirse: No alterada, no precisa ayuda para las actividades básicas de la vida diaria ni para las instrumentales.
  6. Temperatura: No alterada.
  7. Higiene: Alterada, los padres refieren que no consiguen que su hijo se duche más de una vez por semana.
  8. Evitar peligros ambientales: Se debe conocer el entorno del paciente para disminuir los peligros del ambiente para el paciente.
  9. Comunicación: Alterada. El paciente no conoce muy bien el idioma.
  10. Religión y espiritualidad: No alterada.
  11. Trabajo y ocio: Alterada, en paciente presenta interferencias en el ocio, ya que, como le escuece tanto la piel no para de rascarse y se siente avergonzado por no evitar rascarse, por lo que le ha condicionado su ocio.
  12. Aprendizaje: No alterada.
  13. Otros: No alteradas.

PLAN DE CUIDADOS ENFERMERÍA12

NANDA. (00046). Deterioro de la integridad cutánea. Definición: Alteración de la epidermis y/o de la dermis.

NOC:

  • 1101 Integridad tisular: Piel y membranas mucosas.
  • 0422 Perfusión tisular.

NIC:

  • 2300 Administración de la medicación.
    • Actividades:
      • Prescribir o recomendar los medicamentos, de acuerdo con la autoridad prescriptora, según el caso.
      • Utilizar las órdenes, normas y procedimientos del centro como guía del método adecuado de administración de medicamentos.
      • Utilizar las órdenes, normas y procedimientos del centro como guía del método adecuado de administración de medicamentos.
  • 3550 Manejo del prurito.
    • Actividades:
      • Determinar la causa del prurito (dermatitis de contacto, trastorno sistémico o medicaciones).
      • Aconsejar al paciente a no utilizar ropa muy ceñida y tejidos de lana o sintéticos.
  • 3660 Cuidados de las heridas.
    • Actividades:
      • Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
      • Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.

 

NANDA. (00132). Dolor agudo. Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

NOC:

  • 0004 Sueño.
  • 2109 Nivel de malestar.

NIC:

  • 2380 Manejo de la medicación.
    • Actividades:
      • Revisar periódicamente con el paciente y/o la familia los tipos y dosis de medicamentos tomados.

 

NANDA. (00096). Deprivación del sueño. Definición: Períodos de tiempo prolongados sin un patrón de suspensión relativa, natural y periódica de la consciencia, que proporciona descanso.

NOC:

  • 1402 Autocontrol de la ansiedad.
  • 2102 Nivel de dolor.

NIC:

  • 5820 Disminución de la ansiedad.
    • Actividades:
      • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
      • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante

 

CONCLUSIÓN

En conclusión, la enfermedad de escabiosis es una enfermedad cuya incidencia está aumentando en los últimos años por lo que hay que diagnosticarla en los primeros estadios y evitar que llegue a fases avanzadas.

En consecuencia, es muy importante advertir de la incidencia de la escabiosis, para ello, la educación sanitaria tiene un papel muy importante por parte de los profesionales de la salud. Así como su seguimiento para comprobar que el tratamiento se realiza correctamente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Salavastru CM, Chosidow O, Boffa MJ, Janier M, Tiplica GS. European guideline for the management of scabies. J Eur Acad Dermatol Venereol [Internet]. 2017 Aug 1 [cited 2023 May 15];31(8):1248–53. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28639722/
  2. Thomas C, Coates SJ, Engelman D, Chosidow O, Chang AY. Ectoparasites: Scabies. J Am Acad Dermatol [Internet]. 2020 Mar 1 [cited 2023 May 15];82(3):533–48. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31310840/
  3. Arlian LG, Morgan MS. A review of Sarcoptes scabiei: past, present and future. Parasit Vectors [Internet]. 2017 Jun 20 [cited 2023 May 15];10(1). Available from: /pmc/articles/PMC5477759/
  4. Sarna: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [cited 2023 May 15]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000830.htm
  5. Currie BJ, McCarthy JS. Permethrin and ivermectin for scabies. N Engl J Med [Internet]. 2010 Feb 25 [cited 2023 May 15];362(8):717–25. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20181973/
  6. Engelman D, Cantey PT, Marks M, Solomon AW, Chang AY, Chosidow O, et al. The public health control of scabies: priorities for research and action. The Lancet [Internet]. 2019 Jul 6 [cited 2023 May 15];394(10192):81–92. Available from: http://www.thelancet.com/article/S0140673619311365/fulltext
  7. de Salut D. Protocol de prevenció i control de l’escabiosi (sarna) Subdirecció General de Vigilància i Resposta a Emergències de Salut Pública. 2019;
  8. Casals M. Sarna: una epidemia dentro de una pandemia. Piel [Internet]. 2021 May 1 [cited 2023 May 15];36(5):281. Available from: /pmc/articles/PMC8016553/
  9. Sunderkötter C, Aebischer A, Neufeld M, Löser C, Kreuter A, Bialek R, et al. Increase of scabies in Germany and development of resistant mites? Evidence and consequences. JDDG: Journal der Deutschen Dermatologischen Gesellschaft [Internet]. 2019 Jan 1 [cited 2023 May 15];17(1):15–23. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/ddg.13706
  10. Engelman D, Yoshizumi J, Hay RJ, Osti M, Micali G, Norton S, et al. The 2020 International Alliance for the Control of Scabies Consensus Criteria for the Diagnosis of Scabies. Br J Dermatol [Internet]. 2020 Nov 1 [cited 2023 May 15];183(5):808. Available from: /pmc/articles/PMC7687112/
  11. Bernigaud C, Fernando DD, Lu H, Taylor S, Hartel G, Chosidow O, et al. How to eliminate scabies parasites from fomites: A high-throughput ex vivo experimental study. J Am Acad Dermatol [Internet]. 2020 Jul 1 [cited 2023 May 15];83(1):241–5. Available from: http://www.jaad.org/article/S0190962219333018/fulltext
  12. NNNConsult [Internet]. [cited 2023 May 7]. Available from: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda/100
  13. De Berker D, Mcgregor JM, Mohd Mustapa MF, Exton LS, Hughes BR. British Association of Dermatologists’ guidelines for the care of patients with actinic keratosis 2017 Conflicts of interest. British Journal of Dermatology [Internet]. 2017 [cited 2023 May 15]; Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/bjd.15107
  14. Calvo M, Girón T, Gracia S. Protocolo de terapia fotodinámica en consultas externas Miguel Servet Id.Protcolo Z-1069-21. 2021.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos