AUTORES
- Lorena Mur Borrachero. (Enfermera en el Hospital comarcal de Barbastro, de Huesca). España.
- Sara García Ferrer. (Enfermera en el Centro de Salud de Binéfar, Huesca). España.
- Marta Diarte Oliva. (Enfermera en el Hospital comarcal de Barbastro, de Huesca).
- Rodrigo Budios Lanau. (Enfermero en el Hospital comarcal de Barbastro, de Huesca). España.
- Victoria Aranda Montero. (Enfermera en el Centro de Salud de Castejón de Sos, Huesca). España.
- Leticia Tierz Vélez. (Enfermera en el Hospital comarcal de Barbastro, de Huesca). España.
RESUMEN
Lactante de 8 meses que acude al servicio de urgencias de su hospital de referencia en ambulancia de soporte vital avanzado tras ser encontrado por su madre en la cuna con convulsiones tónico-clónicas.
PALABRAS CLAVE
NANDA, NIC, NOC, proceso de atención de enfermería, plan de cuidados, convulsión febril.
ABSTRACT
An 8-month-old infant who attended the emergency department of his referral hospital in an advanced life support ambulance after being found by his mother in his crib with tonic-clonic seizures.
KEY WORDS
NANDA, NIC, NOC, nursing care process, care plan, febrile seizur.
INTRODUCCIÓN
Las convulsiones febriles son procesos que suceden en la infancia de carácter benigno, su prevalencia se sitúa entre el 2-5% de la población infantil menor de 6 años. Es un suceso que la mayoría solo lo padece una vez en la vida, pero es causa de gran preocupación en el entorno del paciente1.
La Liga Internacional Contra la Epilepsia define la convulsión febril como: “una convulsión que ocurre en la infancia después de 1 mes de edad asociada con enfermedad febril no causada por una infección del Sistema Nervioso Central, sin convulsiones neonatales previas o convulsión no provocada, y que no cumple criterios para englobar en otra causa de convulsión sintomática”2.
Quedan excluidas de esta definición las convulsiones que se produzcan durante un proceso febril en niños que previamente hayan sufrido una convulsión de carácter no febril.
Su diagnóstico se basa en las siguientes características1,3:
• Convulsión relacionada con temperatura mayor de 38ºC.
• Paciente pediátrico, habitualmente, mayor de 3 meses y menor de 6 años.
• Ausencia de infección o inflamación del sistema nervioso central.
• Ausencia de alteración metabólica sistémica aguda que pueda estar relacionada con las convulsiones.
• Ausencia de historia previa de convulsiones afebriles.
Si un hermano ha sufrido una convulsión febril el riesgo de que otro hermano la padezca es de un 20% más que cuando no existe dicha causalidad; en el caso de que ambos padres y algún hermano les haya ocurrido dicho riesgo aumenta hasta el 30%.
Durante el primer día de hipertermia son más frecuentes. Aproximadamente durante la primera hora del proceso febril ocurren un 20% de las mismas y más del 50% ocurren durante las primeras 24 horas. El riesgo de padecer una convulsión febril no se ve afectado por la administración de antipiréticos, motivo por el cual, se sugiere que la fiebre no es una causa de ésta.
Una vez hemos presenciado una convulsión febril y después de superar el nerviosismo y la angustia inicial que provoca en los cuidadores del paciente, la principal preocupación que concierne a los padres es la posibilidad que dicho hecho se repita, que deje secuelas o que pueda evolucionar desarrollando una enfermedad epiléptica.
Es un proceso que a pesar de la situación tiene carácter benigno y que el riesgo de mortalidad por sufrir una convulsión dentro del contexto febril es prácticamente inexistente4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Lactante de 8 meses que acude al servicio de urgencias de su hospital de referencia en soporte vital avanzado tras ser encontrado por su madre con convulsiones tónico-clónicas en la cuna. Se le realizó aspiración de secreciones de la vía aérea tras haberse producido un vómito de aspecto alimenticio y se le ha administrado 150 mg de paracetamol vía rectal, 5 mg de diazepam vía rectal. Se eligió esta vía de administración al no obtener acceso venoso periférico en tiempo inferior a 2 minutos y por el estado del paciente. Tras la anamnesis y posterior exploración del paciente se obtienen datos compatibles con convulsión dentro del contexto febril.
Durante su estancia en el box de vitales del servicio de urgencias se procede a mantener la permeabilización de la vía aérea realizando una nueva aspiración de secreciones, colocación de oxígeno de alto flujo mediante mascarilla reservorio y canalización de vía venosa de acceso periférico para administración de fluidos y farmacoterapia. Una vez estabilizado, se disminuye FiO2 de oxígeno y se colocan cánulas nasales a 2 litros manteniendo saturación >95%. Posteriormente el paciente ingresa en planta de pediatría donde el personal de enfermería lleva a cabo un Proceso de Atención de Enfermería según la valoración de Virginia Henderson y la elaboración de un plan de cuidados.
Recogida de datos:
• Nombre: XX X X
• Edad: 8 meses.
• Peso: 10 kg
• Alergias: No conocidas.
• Antecedentes médicos: no antecedentes médicos de interés.
• Medicación habitual: 400 UI de vitamina D al día.
• Constantes vitales: Tensión arterial 70/45 mmHg, Frecuencia cardiaca 172x’, Tª 38,5ºC y Saturación de oxígeno con oxigenoterapia a 2 litros en cánula nasal 98%.
• Exploración física en urgencias: síndrome febril de etiología desconocida, primer episodio de convulsión en contexto de convulsión febril.
• Tratamiento durante la estancia hospitalaria: paracetamol 150 mg ev c/8 h si temperatura >37,8 y/o dolor. Diazepam 2,5 mg ev si convulsión febril, en caso de no tener acceso venoso stesolid 5 mg vía rectal.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de respirar:
Tensión arterial 70/45 mmHg, Frecuencia cardiaca 172x’, Tª 38,5ºC y Saturación de oxígeno con oxigenoterapia a 2 litros en cánula nasal 98%.
2. Necesidad de comer y beber:
Tras la convulsión se estableció un periodo de ayunas de 8 h tras los cuales se procedió a tolerancia oral con líquidos los cuales fueron bien tolerados por el paciente y se progresó a dieta basal acorde a su edad.
3. Necesidad de eliminación:
Paciente incontinente dada su edad y portador de pañal.
4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada:
Paciente autónomo acorde a su edad actual, gatea sin incidencias y mantiene postura erguida sin ayuda.
5. Necesidad de dormir y descansar:
Duerme y descansa acompañado sin incidencias.
6. Necesidad de vestirse y desvestirse:
Correcta evolución de acorde a su edad, precisa de ayuda para vestirse y desvestirse por parte de su cuidador principal.
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales:
Afebril a su llegada a planta: Temperatura axilar de 36,5ºC.
8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel y mucosas:
Precisa ayuda humana para la higiene corporal.
9. Necesidad de evitar peligros:
Paciente consciente, orientado, intranquilo, pero fácilmente consolable por personas de su entorno.
Precisa de acompañamiento durante toda su estancia dada su corta edad.
10. Necesidad de comunicarse:
Se comunica correctamente con su entorno más cercano, expresa nerviosismo cuando se le separa del mismo.
11. Necesidad de vivir según sus creencias y valores:
No precisa.
12. Necesidad de realización personal:
No precisa.
13. Necesidad de recreo y ocio:
Mantiene un juego participativo con personas de su entorno.
14. Necesidad de aprender:
No precisa. Se informa a sus cuidadores principales los cuales entienden y aceptan.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NIC Y NOC5-8
NANDA: 00007 Hipertermia r/c enfermedades m/p Elevación de la temperatura corporal por encima de los límites normales.
NOC:
0800 termorregulación:
Definición: Equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor.
Indicadores:
• 080009 Presencia de piel de gallina cuando hace frío.
• 080011 Tiritona con el frío.
• 080013 Frecuencia respiratoria.
• 080006 Somnolencia.
0802 Signos vitales.
Definición: Grado en el que la temperatura, el pulso, la respiración y la presión sanguínea están dentro del rango normal.
Indicadores:
• 080201 Temperatura corporal.
• 080208 Frecuencia cardíaca apical.
• 080204 Frecuencia respiratoria.
2301 Respuesta a la medicación.
Definición: Efectos terapéuticos y adversos de la medicación prescrita.
Indicadores:
• 230101 Efectos terapéuticos esperados presentes.
• 230103 Cambio esperado en los síntomas.
• 230106 Efectos adversos.
NIC:
3900 Regulación de la temperatura.
Definición: Consecución y mantenimiento de una temperatura corporal dentro del rango normal.
Actividades:
• Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas, según corresponda.
• Controlar la presión arterial, el pulso y la respiración, según corresponda.
• Observar el color y la temperatura de la piel.
• Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
• Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
• Utilizar un colchón de enfriamiento, mantas de agua circulante, baños tibios, compresas de hielo o aplicación de compresas de gel, así como un cateterismo intravascular de enfriamiento para disminuir la temperatura corporal, según corresponda.
• Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
3740 tratamiento de la fiebre.
Definición: Tratamiento de los síntomas y afecciones relacionadas con un aumento de la temperatura corporal causado por pirógenos endógenos.
Actividades:
• Controlar las entradas y salidas, prestando atención a los cambios de las pérdidas insensibles de líquidos.
• Administrar medicamentos o líquidos i.v.
• Cubrir al paciente con una manta o con ropa ligera, dependiendo de la fase de la fiebre (es decir, ofrecer una manta cálida para la fase de escalofríos y ropa o ropa de cama ligera para las fases de fiebre y de defervescencia).
• Fomentar el consumo de líquidos.
• Aplicar un baño tibio con esponja con cuidado (es decir, administrarlo a los pacientes con fiebre muy alta, pero no durante la fase de defervescencia y evitar en los pacientes que tengan frío).
• Controlar la presencia de complicaciones relacionadas con la fiebre y de signos y síntomas de la afección causante de la fiebre (p. ej., crisis comicial, disminución del nivel de consciencia, anomalías electrolíticas, desequilibrio ácido básico, arritmia cardíaca y cambios celulares anómalos).
• Garantizar que se aplican las medidas de seguridad si el paciente desarrolla agitación o delirio.
• Humedecer los labios y la mucosa nasal secos.
NANDA: 00155 riesgo de caídas r/c enfermedad aguda.
NOC:
1902 Control del riesgo.
Definición: Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud que son modificables.
Indicadores:
190220 Identifica los factores de riesgo.
NIC:
6650 vigilancia.
Definición: Recopilación, interpretación y síntesis objetiva y continuada de los datos del paciente para la toma de decisiones clínicas.
Actividades:
• Determinar los riesgos de salud del paciente, según corresponda.
• Determinar la presencia de elementos de alerta del paciente para una respuesta inmediata (p. ej., alteraciones de los signos vitales, frecuencia cardíaca elevada o disminuida, presión arterial elevada o disminuida, disnea, baja saturación de oxígeno a pesar de aumentar su aporte, alteración del nivel de consciencia, crisis comiciales repetidas o prolongadas, dolor torácico, cambios agudos del estado mental, o sensación del personal de enfermería o del paciente de que «algo va mal»).
• Ponerse en contacto con el médico, según corresponda.
• Implicar al paciente y la familia en las actividades de monitorización, si es apropiado.
• Comprobar el estado neurológico.
• Monitorizar los signos vitales, según corresponda.
NANDA: 00039 Riesgo de aspiración r/c disminución del nivel de conciencia.
NOC:
00912 estado neurológico: conciencia.
Definición: Despertar, orientación y atención hacia el entorno.
Indicadores:
091201 Abre los ojos a estímulos externos.
091207 Actividad comicial .
01918 Prevención de la aspiración.
Definición: Acciones personales para prevenir el paso de partículas líquidas o sólidas hacia los pulmones.
Indicadores:
191801 Identifica factores de riesgo.
191802 Evita factores de riesgo.
NIC:
03200 precauciones para evitar la aspiración.
Definición: Prevención o disminución al mínimo de los factores de riesgo en el paciente con riesgo de aspiración.
Actividades:
• Vigilar el nivel de consciencia, reflejo tusígeno, reflejo nauseoso y capacidad deglutoria.
• Mantener una vía aérea.
• Mantener el equipo de aspiración disponible.
CONCLUSIONES
Las convulsiones febriles es un proceso benigno de la infancia, la mayoría solo la sufren una vez, otros en cambio la sufren en la mayoría de los episodios de hipertermia. Es un estado que causa gran ansiedad a los padres debido a la corta edad del paciente, pero que, raramente presenta un riesgo para el paciente pediátrico en sí. El riesgo de mortalidad por parte de una convulsión febril en sí misma es prácticamente nulo. No deja de ser una situación que precisa de ingreso hospitalario para la vigilancia aumentando con ello la ansiedad de los cuidadores del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Patel N, Ram D, Swiderska N, Mewasingh LD, Nexton RW, Offringa M. Febrile seizures. BMJ. 2015; 351: h4240.
- Padilla Esteban ML, García Rebollar C, Foullerat Cañada S. convulsión febril. pediatría integral [Internet]. noviembre de 2015; Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-11/convulsion-febril
- Padilla Esteban ML, García Rebollar C, de la Fuente García A. Convulsión febril. Pediatr Integral. 2011; XV(9): 835-45.
- Waruiru C, Appleton R. Febrile seizures: an update. Arch Dis Child. 2004; 89: 751-6.
- Herdman T. NANDA internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2018-2020. 8a Edición. Elsevier España; 2018.
- Dochterman JM, Bulechek GM, Butcher HK. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Madrid [etc.]?:: Elsevier; 2019.
- Moorhead S. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Madrid [etc.]?:: Elsevier; 2019.