AUTORES
- Sara Garcia Ferrer. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Centro de Salud de Binéfar.
- Carmen Monaj Otal. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital de Donosti.
- Carmen Gabarre Garcia. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital de Barbastro.
- Marta Diarte Oliva. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital de Barbastro.
- Maria Leiva Fuertes. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge.
- Alberto Jose Puyuelo Latorre. Graduado en Enfermería. Enfermero en el Centro de Salud de Binéfar.
RESUMEN
Una convulsión es una alteración repentina e incontrolada de la actividad eléctrica en el cerebro. Puede provocar cambios en el comportamiento, movimientos y niveles de conciencia. Tener dos o más convulsiones con al menos 24h de diferencia y con causa desconocida se considera epilepsia1,2,3.
Durante las convulsiones una persona tiene temblor incontrolable que es rápido y rítmico, con los músculos contrayéndose y relajándose de forma repetitiva. Hay diferentes tipos de convulsiones: focales (con o sin pérdida de conocimiento) y generalizadas (tónicas, tónicas, clónicas, mioclónicas y tónico-clónicas)1,2,3.
La sintomatología variará según el tipo de convulsión, Entre la sintomatología podemos encontrar: Desvanecimiento breve seguido de un periodo de confusión, cambios en el comportamiento, babeo o espuma en la boca, movimientos de los ojos, pérdida del control de esfínteres, cambio en el estado de ánimo, caída repentina, rechinar los dientes, espasmos, etc.2,3.
La causa de la convulsión se basará en una actividad anormal en el cerebro. Las causas de estas convulsiones pueden incluir: fiebre alta, meningitis o encefalitis, nivel bajo de sodio en sangre, traumatismos craneales, accidentes cerebrovasculares, consumo de fármacos o drogas, abuso de alcohol, etc.1,2.
El tratamiento de la convulsión dependerá de su causa y del tipo de crisis, algunas no requieren tratamiento3.
PALABRAS CLAVE
Convulsión, plan de cuidados, epilepsia.
ABSTRACT
A seizure is a sudden and uncontrolled disturbance in electrical activity in the brain. It can cause changes in behavior, movements, and levels of consciousness. Having two or more seizures at least 24 hours apart and with an unknown cause is considered epilepsy1,2,3.
During seizures, a person has an uncontrollable tremor that is fast and rhythmic, with muscles contracting and relaxing repetitively. There are diverse types of seizures: focal (with or without loss of consciousness) and generalized (tonic, atonic, clonic, myoclonic and tonic-clonic)1,2,3.
The symptoms will vary depending on the type of seizure. Among the symptoms we can find: Brief fainting followed by a period of confusion, changes in behaviour, drooling or foaming at the mouth, eye movements, loss of bowel control, change in mood, sudden fall, grinding of the teeth, spasms, etc.2,3.
The cause of the seizure is based on abnormal activity in the brain. The causes of these seizures may include: High fever, meningitis or encephalitis, low level of sodium in the blood, head injuries, cerebrovascular accidents, drug or drug use, alcohol abuse, etc.1,2.
the treatment of the seizure will depend on its cause and the type of crisis, some do not require treatment3.
KEY WORDS
Seizure, care plan, epilepsy.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Antecedentes:
Epilepsia diagnosticada en 2013, con algún episodio de crisis ocasionalmente, herniorrafia inguinal izquierda. Timpanoplastia. Hemorroidectomia. Candidiasis esofágica. Infección por Helicobacter Pylori con tratamiento erradicador en julio de este año. Dislipemia mixta. Neumonía LII. Dolor torácico estudiado sin signos de cardiopatía por cardiología con sospecha de EPOC pendiente de espirometría.
Medicación actual: Keppra 500/ 12h.
Alergias: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Intervenciones quirúrgicas: Nombrada anteriormente.
Anamnesis:
Paciente epiléptico en tratamiento oral y en seguimiento por Neurología.
Derivado de urgencias del Centro de Salud de referencia por presentar varios episodios de crisis convulsivas de tipo tónico y de ausencia, administran ahí: 35 mg Stesolid rectal y 10 mg de Valium intramuscular. En el trayecto de la ambulancia se administran 1000 mg intravenosos de Keppra.
Refiere haber tomado 1 cerveza con alcohol, no ingesta de tóxicos.
Niega fiebre.
Exploración física:
- Tensión arterial: 111/71 mmHg.
- Frecuencia cardiaca: 81 p.m.
- Temperatura: 36 ºC
- Saturación de oxígeno: 98 % (con gafas nasales).
Se realiza TAC.
Paciente con Glasgow 15, consciente en las 3 esferas, somnolencia, tendencia al sueño, aunque se mantiene despierto con la anamnesis sin tener que despertarlo, no afasias, no disartrias, signos meníngeos negativos, pupilas isocóricas y normorreactivas a la luz, movimientos oculomotores externos sin alteración ni diplopía. Pares craneales sin alteración, coordinación sin alteración. Fuerza y sensibilidad disminuida. No se valora marcha.
Auscultación: Murmullo vesicular conservado, ruidos cardiacos rítmicos sin soplos.
Abdomen: Abdomen blando, depresible, no dolor a la palpación, no masas ni megalias, no signos de irritación peritoneal.
Analítica:
- Hemograma: hematíes 4.9 Hemoglobina 12.9, hematocrito 38,5, VCM 86.2, leucocitos 9,9. neutrófilos 44.2. plaquetas 232000.
- Bioquímica: Glucosa: 86 mg/gL., urea: 26 mg/dL, creatinina: 0,6 mg/dL, Na: 140.9 mEq/L, Ca: 4.5 mg/dl. GOT: 61UI/L.
- Coagulación: APPT 25,6 sg., AP 86%, TP 12,8 sg.
- PCR: 0.07
Gasometría venosa: pH: 7.37, HCO3: 25.6.
Electrocardiograma: Ritmo sinusal.
Estudio de orina: Sin alteraciones.
Tóxicos en orina: Benzodiacepinas +
Tórax portátil: Sin alteraciones.
Tratamiento recibido en urgencias:
Se mantiene durante la noche en sala de observación, sin crisis durante su estancia.
Se administra fluidoterapia y tratamiento habitual a las horas habituales (Keppra 500 mg/12h).
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Respirar
Eupneico.
Paciente con una saturación de oxígeno de 98%.
Comer y beber
Paciente con normopeso, alimentación inadecuada. Abuso de alimentos grasos (Dislipemia). Ingesta de 2L de agua diarios.
Durante el ingreso en observación: Dieta absoluta con fluidoterapia.
Eliminación
Sin alteraciones en el patrón de eliminación.
Doble continencia.
Moverse
Realiza actividad física todos los días, sale a caminar 1h diaria, trabaja el huerto y tiene un trabajo de grandes esfuerzos físicos.
Reposo/sueño
No alteraciones de sueño o reposo, duerme una media de 8h durante la noche y siestas de 1h.
Vestirse
Independiente.
Temperatura
Afebril.
Higiene/piel
Buen aspecto, continuidad de la piel adecuada e hidratada.
Evitar peligros/seguridad
Paciente con riesgo alto de caídas y traumatismos debido a su diagnóstico de Epilepsia mal controlada (convulsiones).
Comunicación
Se explica con claridad. No tengo dificultades ni barrera idiomática. Entiende todo lo que se le explica.
Creencias/valores
No presenta creencias religiosas.
Trabajar/realizarse
El paciente ocupa bien su tiempo libre y se siente realizado.
Recrearse
Buen entorno sociofamiliar. Presenta varias aficiones y ocupa bien su tiempo libre.
Aprender
Muestra interés por aprender y mejorar.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Se realizan los diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA y sus correspondientes NOC y NIC para realizar un plan de cuidados4,5,6.
00085 Deterioro de la movilidad r/c deterioro cognitivo, disminución de la resistencia, disminución del control muscular, deterioro musculoesquelético y/o entre otros factores m/p convulsiones.
NOC:
0208 Movilidad.
- 020810 Marcha.
- 020802 Mantenimiento de la posición corporal.
- 020411 Fuerza muscular.
- 020414 Movimiento articular.
1908 Detección del riesgo.
- 190801 Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos.
- 190802 Identificar los posibles riesgos para la salud.
NIC:
6490 Prevención de caídas.
6486 Manejo ambiental: seguridad.
00155 Riesgo de caídas r/c disminución del estado mental y convulsiones.
NOC:
1902 Control del riesgo.
- 190220 Identificar los factores de riesgo.
- 190202 Controlar los factores de riesgo ambientales.
- 190205 Adaptar las estrategias del control del riesgo.
1909 Conducta de prevención de caídas.
- 190903 Coloca barreras para prevenir caídas.
- 190906 Elimina el desorden, derramamientos y abrillantadores de suelo.
- A90926 Controla la inquietud.
NIC:
6490 Prevención de caídas.
- Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.
- Identificar las características del ambiente que pueden aumentar las posibilidades de caídas.
- Informar a los miembros de la familia sobre factores de riesgo que contribuyen a las caídas y como disminuir dichos riesgos.
- Ayudar a la familia a identificar los peligros del hogar y modificarlos.
6486 Manejo ambiental: seguridad.
- Identificar las necesidades de seguridad, según la función física y cognitiva y el historial del paciente.
- Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible.
- Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.
- Ayudar al paciente a construir un ambiente más seguro.
00039 Riesgo de aspiración r/c disminución del nivel de conciencia.
NOC:
0912 Estado neurológico: consciencia.
- 091201 Abre los ojos a estímulos externos.
- 091202 Orientación cognitiva.
- 091205 Respuestas motoras a estímulos nocivos.
- 091209 Flexión anormal.
- 091210 Extensión anormal.
- 091212 Estado de trance.
1918 Prevención de la aspiración.
- 191801 Identificar factores de riesgo.
- 191802 Evitar factores de riesgo.
NIC:
1570 Manejo del vomito.
- Identificar los factores que pueden causar o contribuir al vomito.
- Controlar los factores ambientales que pueden evocar el vómito.
- Colocar al paciente de forma adecuada para prevenir la aspiración.
- Mantener la vía aérea oral abierta.
3200 Precauciones para evitar la aspiración.
- Vigilar el nivel de consciencia, reflejo tusígeno, reflejo nauseoso y capacidad deglutoria.
- Mantener una vía aérea.
00182 Disposición para mejorar el autocuidado r/c abandono del consumo del alcohol.
NOC:
1903 Control de riesgo: consumo de alcohol.
- 190301 Reconocer los factores personales del riesgo por el abuso de alcohol.
- 190320 Reconocer la capacidad de cambiar la conducta.
- 190314 Reconocer cambios en el estado general de salud.
- 190316 Controlar la ingesta de alcohol.
NIC:
4500 Prevención del consumo de sustancias nocivas.
- Ayudar al paciente a identificar estrategias sustitutorias para reducir tensiones.
- Explicar los efectos secundarios del alcohol y las contraindicaciones asociadas a su enfermedad.
EVOLUCIÓN DEL CASO CLÍNICO Y COMENTARIOS
Se valora por Neurólogo de guardia tras pasar la noche en observación, En la exploración sin focalidad, Glasgow 4-5-6, orientado, habla normal, no focalidad de vías largas. No meningismo. Algo nervioso.
Plan:
- Alta con Keppra 1000/12 horas.
- Seguimiento por parte de consultas externas de neurología.
- Evitar el consumo de alcohol.
- Evitar conducir hasta un año libre de crisis.
- Control por su médico de atención primaria en 24/48 horas.
BIBLIOGRAFÍA
- Mayoclinic. [Online]; 2023. Acceso Anónimo de Julio de 2023. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/seizure/symptoms-causes/syc-20365711#:~:text=Una%20convulsión%20es%20una%20alteración,causa%20desconocida%20se%20considera%20epilepsia.
- Campellone JV. MedlinePlus. [Online].; 2023. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003200.htm#:~:text=Una%20convulsión%20corresponde%20a%20cambios,menudo%20indistintamente%20con%20″ataque».
- Anzilotti AW. KidsHealth. [Online].; 2021. Disponible en: https://kidshealth.org/es/parents/seizure.html.
- Healther Herdman T, Kamitsuru S, Takáo Lopes C, editores. Diagnósticos de enfermería. Duodécima ed. Nueva York: Thieme; 2021-2023.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Sexta ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Sue Moorhead M, Johnson ML, Maas E, Swanson R, editores. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Quinta ed. Barcelona: Elsevier; 2014.