Plan de cuidados de enfermería en paciente con pancreatitis aguda. Caso clínico.

30 noviembre 2021

AUTORES

  1. Alicia Esteve Perdiguer. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Marta Cortés Bruna. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Paola Martín Navarro. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Ángela Ramírez Serrano. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Ángela Raga Wichi. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Marta Serrano Sánchez. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La pancreatitis aguda se define como un proceso inflamatorio producido en el páncreas (1) con predominio agudo o crónico causado por la activación de enzimas proteolíticas. El síntoma más predominante es el dolor abdominal agudo.

La pancreatitis es la causa gastrointestinal más frecuente que se atiende en los Servicios Hospitalarios. La mayoría de los casos cursan de manera autolimitada pero en ciertas ocasiones aparecen ciertas complicaciones las cuales se deben identificar y tratar.

Lo más importante es llevar a cabo una buena valoración a partir de los criterios para determinar si estamos ante una pancreatitis aguda, y así poder determinar cuanto antes el tratamiento para una mejoría clara de la sintomatología.

 

PALABRAS CLAVE

Pancreatitis, dolor, inflamación.

 

ABSTRACT

Acute pancreatitis is defined as an inflammatory process in the pancreas predominantly acute or chronic caused by the activation of proteolytic enzymes. The most predominant symptom is the acute abdominal pain.

Pancreatitis is the most common gastrointestinal cause for which people go to the Hospital. Most cases are self-limiting but in some cases certain complications appear and one has to know how to identify them.

The most important thing is to carry out a good assessment based on the criteria to determine if we are facing acute pancreatitis, and to be able to determine as soon as possible the treatment for a clear improvement of the symptoms.

 

KEY WORDS

Pancreatitis, pain, inflammation.

 

INTRODUCCIÓN

El páncreas es una glándula localizada detrás del estómago. Contiene un conducto pancreático que desemboca en el intestino junto con el conducto biliar comunicante entre la vesícula biliar, hígado y el páncreas. Está compuesta por 2 tipos de glándulas: las exocrinas responsables de secretar enzimas digestivas capaces de descomponer los alimentos y las endocrinas responsables de secretar hormonas al torrente sanguíneo, como la insulina y el glucagón1.

La pancreatitis aguda es el proceso inflamatorio producido en el páncreas2 causado por las enzimas que se encargan del proceso de digestión1. Entre las manifestaciones clínicas la epigastralgia es el síntoma predominante junto con náuseas y vómitos e incluso algunos pacientes pueden presentar ictericia y fallo multiorgánico3.

La incidencia al año en España es de aproximadamente 15.000 casos al año. Las causas más frecuentes son dos, siendo el 80% de los casos los cálculos en la vesícula biliar o también llamado Colelitiasis o el 20% restante el consumo de alcohol1-3.

Para establecer su diagnóstico hay establecidos 3 criterios, siendo necesarios 2 para llevar a cabo dicho diagnostico2: dolor epigástrico de manera repentina que puede cursar con irradiación ‘’en cinturón’’, elevación en analítica sanguínea 3 veces mayor que el valor normal de amilasa y lipasa (enzimas pancreáticas)4 e imagen radiográfica de dicha inflamación pancreática: la ecografía es la técnica de imagen por excelencia y el TAC abdominal permite evaluar complicaciones y nivel de gravedad4,3.

Los mecanismos y prevalencia implicados son dudosos, siendo la obesidad un criterio de gravedad y predictor de morbilidad en la Pancreatitis Aguda. La presencia de ácidos grasos libres insaturados podría ser la causa, al tener actividad proinflamatoria5.

Para llevar a cabo un abordaje integral se debe identificar la severidad del proceso y para ello es necesaria una optimización del tratamiento, el cual dependiendo de la evolución y las complicaciones que presente el paciente puede abordarse de manera médica y/o invasiva (2). Dentro del tratamiento son imprescindibles el ayuno, eliminación del agente etiológico y la estabilidad hemodinámica. Las técnicas endoscópicas como la Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE), son técnicas que están adquiriendo protagonismo dentro de los métodos de tratamiento de complicaciones3-6. La fluidoterapia y el uso de Ringer Lactacto parecen beneficiosos a su vez en el tratamiento de la pacreatitis aguda5.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Enfermedad actual: Paciente de 87 años que acude al Servicio de Urgencias por presentar desde principio de la noche dolor intenso de forma brusca a nivel de hipocondrio derecho con irradiación posterior a epigastrio y sucesivamente a región abdominal de forma difusa. Refiere náuseas y palidez sin presencia de vómitos. No disnea, ni palpitaciones. No fiebre, náuseas, vómitos o alteraciones del ritmo deposicional los días previos.

Antecedentes personales: HTA. Hiperlipidemia. Depresión. Nódulo pulmonar con IQ en 1998. Artrosis. IQ: Amigdalectomía. Ooforectomía. Prótesis de cadera izquierda.

Medicación actual: Adiro 100 mg (0-1-0), Hipertene 10 mg (1-0-0), Adiaval 1000 mg/880 (1-0-0), Omeprazol 20 mg (1-0-0), Alendronico Acido 70 mg 1 comprimidos semana, Thervan 40 mg (1-0-0).

Alergias: Optalidon, florinal.

Exploración General: Tensión Arterial 104/60, Frecuencia Cardiaca 64 l.p.m, Temperatura 36,7 ºC, Saturación de Oxígeno 95%. Paciente normohidratado, normoperfundido, ligera palidez cutánea. Hemodinámicamente estable.

AC: Tonos rítmicos sin soplos

Abdomen: Peristaltismo aumentado. Abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación de mayor intensidad en hipocondrio derecho y FII. No hay masas ni megalias. Murphy y Blumberg negativos.

EEII: Pulsos presentes y simétricos a nivel femoral y pedio sin edemas ni signos de TVP.

Pruebas Complementarias:

– ECG: Ritmo sinusal 68 l.p.m. PR normal. QRS Estrecho, eje normal. No alteraciones de la repolarización agudas.

– Analítica de sangre:

Gasometría Venosa: pH 7.43, pCO2 40.6, HCO3 26.8, Lactato 1.5, Na+ 139, K+ 3.5

Bioquímica: PCR 8.12, Cr 0.74, Bbtotal 0.81, Lipasa 5923, GGT 82, GPT 130

Orina: cuerpos cetónicos +-, indicios urobilinógeno. Sedimento: 10-25 leucocitos.

– Ecografía Abdominal: Leve engrosamiento de vía biliar e inflamación del páncreas.

Tratamiento recibido en urgencias: Paracetamol iv, Nolotil iv. Ringer iv.

Evolución en Urgencias: Durante su estancia en Urgencias, paciente hemodinámicamente estable con leve mejoría del dolor tras administración de analgesia IV. Dada la clínica y hallazgos ecográficos se decide Ingreso Hospitalario en Planta de Digestivo.

Impresión Diagnóstica: Pancreatitis Aguda.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respirar normalmente: Ritmo y frecuencia respiratorios normales, ausencia de ruidos respiratorios anormales, saturación 99% basal.
  2. Comer y beber adecuadamente: Alimentación autónoma en domicilio, traga y mastica sin dificultad. Portador de prótesis dental. Dieta adecuada, buena hidratación. Actualmente a dieta absoluta.
  3. Eliminar por todas las vías corporales: Eliminación habitual autónoma con necesidad de compresas absorbentes, patrones de eliminación habituales adecuados. Actualmente reposo en cama, deberá realizar sus necesidades asistido en la cama.
  4. Moverse y mantener posturas adecuadas: Movilidad habitual autónoma con hábitos de vida no sedentarios. Actualmente reposo en cama a su llegada a planta hospitalaria.
  5. Dormir y descansar: Descanso suficiente y adecuado. No necesidad de fármacos.
  6. Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse: Sin datos de interés.
  7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y modificando el ambiente: Afebril, manifiesta si siente frío o calor.
  8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Adecuada higiene y cuidado de la piel. Actualmente necesita ayuda para la higiene corporal al estar en reposo en cama.
  9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: Se encuentra alerta y orientado. Cuando no está acompañado, utiliza las barandillas en la cama mientras duerme para garantizar su seguridad.
  10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: Discurso orientado en tiempo y espacio. Visión adecuada. Leve pérdida de audición, hay que hablarle elevando ligeramente el tono de voz.
  11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores: Sin datos de interés.
  12. Ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga sentido de realización personal: Sin datos de interés.
  13. Participar en actividades recreativas: Sin datos de interés.
  14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles: Sin datos de interés.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA APLICABLE AL INGRESO EN PLANTA HOSPITALARIA:

Problemas de Autonomía:

1. Eliminación fecal/urinaria: suplencia parcial.

Objetivo: el personal de enfermería suplirá de manera parcial la necesidad de eliminación del paciente.

Actividades: estar disponible para atender las necesidades de eliminación del paciente cuando así lo requiera facilitando los recursos necesarios para ello (cuña, papel higiénico…).

2. Movilización y mantenimiento de una buena postura: suplencia parcial.

Objetivo: el personal de enfermería suplirá de manera parcial la necesidad de movilización/mantenimiento de buena postura del paciente.

Actividades: observar la postura del paciente, preguntar por su comodidad y recolocar cuando el paciente lo requiera o necesite.

3. Mantenimiento de la temperatura corporal: suplencia parcial.

Objetivo: el personal de enfermería suplirá de manera parcial la necesidad de mantenimiento de la temperatura corporal del paciente.

Actividades: facilitar ropa de abrigo o retira de ésta cuando así lo requiera.

4. Higiene y cuidado de la piel: suplencia total.

Objetivo: el personal de enfermería suplirá de manera total la necesidad de higiene y cuidado de la piel del paciente. Mantendrá en todo momento la piel del paciente limpia y cuidada.

Actividades: asear al paciente en la cama siempre que sea necesario y mantener la intimidad del paciente en todo momento.

5. Mantenimiento de la seguridad con respecto al entorno: suplencia total.

Objetivo: el personal de enfermería suplirá de manera total la necesidad de seguridad con respecto al entorno del paciente.

Actividades: mantener elevadas las barandillas de la cama. Explicar de manera que se entienda el riesgo que existe al intentar levantarse de la cama sin ayuda ni acompañamiento.

Complicaciones potenciales (CP) y problemas de colaboración (PC):

CP: Dolor secundario a Pancreatitis Aguda.

  • Objetivo: Detección y valoración de nivel del dolor. Alivio o disminución del mismo.
  • Actividades: El personal de enfermería valorará el dolor mediante un método adecuado que permita el seguimiento de los cambios mediante la escala EVA. Se administrará la analgesia pautada para aliviar o paliar el dolor descrito por la paciente.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA)7, OBJETIVOS DE ENFERMERÍA (NOC)8, INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)9 Y ACTIVIDADES9

00155 Riesgo de caídas r/c limitación física debido a edad.

  • NOC:

Detección del riesgo.

Control del riesgo.

Conducta de prevención de caídas.

  • NIC y actividades:

Identificación de riesgos.

– Identificar conductas y factores que aumenta el riesgo de caídas (no acompañamiento nocturno, ayuno prolongado).

– Identificar las características del ambiente que puedan aumentar la posibilidad de caídas como la iluminación.

– Utilizar barandillas al borde cama.

Manejo ambiental de seguridad.

– Identificar las necesidades de seguridad, según la función física, cognoscitiva y el historial de conducta del paciente.

– Utilizar dispositivos de adaptación para aumentar la seguridad.

Identificación de riesgos.

– Buscar antecedentes personales relacionados con caídas previas.

– Determinar y registrar la presencia y calidad del apoyo familiar.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. V.F Moreira, A. López San Román. Pancreatitis Aguda. Revista Española de Enfermedades Digestivas 2010; 102(9). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1130-01082010000900010 (último acceso 24 octubre 2021)
  2. R. Velázquez de la Vega, L.E Cárdenas Lailson. Pancreatitis Aguda y necrosis pancreática: conceptos actuales y tratamiento. Cirujano General 2017; 39(3). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992017000300147 (ultimo acceso 24 octubre 2021)
  3. F. Alberca de las Parras, E. Sánchez Velasco, F. Carballo Álvarez. Pancreatitis aguda. Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. Enfermedades del Aparato Digestivo. Murcia: Elsevier; 2016. P407-420.
  4. E.D. Rivera Rivera. Pancreatitis, genes y autotrasplante de islotes; actualizaciones y nuevos horizontes. Revista de Gastroenterología del Perú 2017; 37(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292017000200008
  5. F. Bolado, E. De-Madaria. Gastroenterología y Hepatología. Novedades en el manejo de la pancreatitis aguda. Barcelona: Elsevier; 2016. 39(1). P102-108.
  6. D. Katerin Baez, G. Danilo Angel, H. Fernan Contreras, L.M Marroquin, M. Pedraza, L.F Cabrera. Pancreatitis y Endoscopia. Annals of Mediterranean Surgery 2021. 4(1). p13-18 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7992807
  7. Luis MT. Los Diagnósticos Enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 9ºed. Barcelona: Elsevier Masson; 2013.
  8. Moorhead S. Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Medición de resultados en salud. 5ºed. Barcelona: Elsevier; 2013.
  9. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ºed. Barcelona: Elsevier; 2014.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos