AUTORES
- María Ginés Sancho. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet.
- María Pilar González González. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Royo Villanova.
- Irene Lozano Ustero. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Andrea Ruiz Martinez. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Miriam Tramullas Samprieto. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Andra Costina Baciu. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
RESUMEN
Paciente de 60 años, diagnosticado de esquizofrenia paranoide. Acude engañado a urgencias del Hospital Miguel Servet con sus familiares, acompañando supuestamente a su hermana que presenta dolor abdominal. Desde Urgencias avisan a la UCE (Unidad de Corta Estancia) de Psiquiatría para tramitar el ingreso. Se solicita ingreso involuntario al juzgado de guardia según procedimiento habitual.
PALABRAS CLAVE
Esquizofrenia paranoide, salud mental, NANDA, NOC, NIC.
ABSTRACT
60-year-old patient, diagnosed with paranoid schizophrenia. He went deceived to the emergency room of the Miguel Servet Hospital with his relatives, supposedly accompanying his sister who presented abdominal pain. From the ER they notify the UCE (Short Stay Unit) of Psychiatry to process the admission. Involuntary admission to the duty court is requested according to the usual procedure.
KEY WORDS
Paranoid schizophrenia, mental health, NANDA, NOC, NIC.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Se realiza una entrevista con la paciente, se revisa la historia clínica y con ello los antecedentes personales, y por último una exploración general y la realización de distintas pruebas diagnósticas.
Sexo: Masculino.
Edad: 60 años.
Estado civil: soltero.
Situación laboral actual: parado.
Persona con la que convive: hermana.
Diagnóstico médico: esquizofrenia paranoide.
- Datos clínicos:
- Alergias: No.
- Hábitos tóxicos: Consumo de drogas durante la adolescencia y juventud.
- Antecedentes familiares: No hay información.
- Antecedentes personales: No hay información.
- Valoración física inicial:
- Signos vitales: TA 126/72 mmHg FC: 69 Sat de O2 100% basal Tª axilar: 36.2ºC.
- Exploración física: Talla: 1,82 Peso: 90 kg.
El paciente padece esquizofrenia paranoide, es el tipo más frecuente, donde predominan los delirios y alucinaciones. Fundamentalmente, las ideas delirantes son de perjuicio.
El modo de solicitar ayuda (acudir al hospital engañado) y el haber sido ingresado sin su consentimiento, dificultará la relación con sus familiares, especialmente el establecimiento de un nivel adecuado de confianza.
No presenta catatonía ni alteraciones del habla o del movimiento, ya que este tipo es el que menos deterioro cognitivo provoca y tiene un buen pronóstico sobre el tratamiento.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
Necesidad de oxigenación.
Respira normalmente.
Necesidad de nutrición e hidratación.
No especifica muy bien si realiza una buena alimentación: dieta depurativa relacionada con ideación delirante.
Necesidad de eliminación.
Eliminación urinaria e intestinal normal. Sudoración normal.
Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.
Complexión física-atlética.
Necesidad de descanso y sueño.
Duerme tres horas al día.
Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.
No le importa el tipo de vestimenta que lleve.
Necesidad de mantener la temperatura corporal.
Normotermia.
Necesidad de higiene y protección de la piel.
Dependiente para las funciones de higiene. Piel hidratada y sin heridas.
Necesidad de evitar los peligros del entorno.
Tiene antecedentes de conductas violentas en el domicilio. Ingreso involuntario.
Necesidad de comunicarse.
No tiene déficits sensoriales. Tiene alteración del proceso del pensamiento (ideas delirantes: relación sentimental por telepatía, dietas depurativas.). Niega alucinaciones auditivas, pero en la habitación se escuchan soliloquios.
Necesidad de vivir según sus valores y creencias.
__
Necesidad de trabajar y sentirse realizado.
No siente la necesidad de trabajar.
Necesidad de participar en actividades recreativas.
Aislamiento social, tiene una relación sentimental por telepatía con una mujer que conoció a través de las redes sociales.
Necesidad de aprendizaje.
PLAN DE CUIDADOS. NANDA, NOC Y NIC1-3
NANDA:
00078 Gestión ineficaz de la salud r/c conocimiento insuficiente del régimen terapéutico, conflicto de decisiones y conflicto familiar m/p dificultad con el régimen terapéutico prescrito, decisiones ineficaces en la vida diaria para alcanzar los objetivos de la salud y fracaso al incluir el régimen de tratamiento en la vida diaria.
NOC:
Resultados:
- 2006 Estado de salud personal.
Indicadores:
200605 Pauta de sueño-descanso.
200619 Salud mental.
200622 Capacidad en el afrontamiento.
200624 Capacidad para expresar emociones.
200625 Relaciones sociales.
NIC:
Intervenciones:
5390 Potenciación de la autoconciencia.
Actividades:
- Ayudar al paciente a darse cuenta de que cada persona es única.
- Ayudar al paciente a identificar el impacto que tiene la enfermedad sobre el autoconcepto.
- Explorar con el paciente la necesidad de control.
- Ayudar al paciente a identificar los puntos positivos de sí mismo.
- Ayudar al paciente/ familia a identificar razones para mejorar.
- Ayudar al paciente las conductas que sean autodestructivas.
00121 Trastorno de identidad personal r/c trastorno psiquiátrico, procesos familiares disfuncionales m/p relaciones ineficaces (con familia, sanitarios y con compañeros del hospital).
NOC:
Resultados:
- 1403 Autocontrol del pensamiento distorsionado.
Indicadores:
140301 Reconoce que tiene alucinaciones o ideas delirantes.
140306 Refiere disminución de alucinaciones o ideas delirantes.
140312 Expone pensamiento basado en la realidad.
140311 Muestra patrones de flujo de pensamiento lógico.
NIC:
Intervenciones:
A. 2380 Manejo de las ideas delirantes.
B. 6510 Manejo de las alucinaciones.
Actividades:
A.
- Establecer una relación interpersonal de confianza con el paciente.
- Evitar reforzar las ideas delirantes.
- Realizar seguimiento de las ideas delirantes por si hubiera presencia de contenidos que resulten dañinos o violentos para el paciente mismo.
- Proteger al paciente y a los demás de las conductas basadas en ideas delirantes que puedan resultar dañinas.
- Proporcionar nivel adecuado de vigilancia / supervisión para controlar al paciente.
- Proporcionar comodidad y seguridad al paciente y los demás cuando el paciente sea incapaz de controlar su conducta (ambiente limitado, restricciones de área, sujeción física o reclusión).
- Administrar medicamentos antipsicóticos y ansiolíticos diariamente y a demanda.
- Informar sobre los medicamentos al paciente y allegados.
- Observar al paciente por si se producen efectos secundarios y los efectos terapéuticos deseados derivados del medicamento.
B.
- Establecer una relación interpersonal de confianza con el paciente y mantener un ambiente de seguridad.
- Registrar las conductas del paciente que indiquen alucinaciones.
- Proporcionar al paciente la oportunidad de comentar las alucinaciones.
- Prestar atención a las alucinaciones para ver si su contenido es violento o dañino para el paciente.
- Evitar discutir con el paciente sobre la validez de las alucinaciones.
- Administrar medicamentos antipsicóticos y ansiolíticos de forma pautada y a demanda.
- Observar si se producen los efectos secundarios y los efectos terapéuticos deseados por la medicación.
- Implicar al paciente en las actividades basadas en la realidad que puedan distraerle de las alucinaciones (escuchar música).
00095 Insomnio r/c higiene de sueño inadecuado m/p cambios en el patrón del sueño.
NOC:
Resultados:
0004 Sueño.
Indicadores
000401 Horas de sueño.
000403 Patrón del sueño.
000404 Calidad del sueño.
000418 Duerme toda la noche.
NIC:
Intervenciones:
1850 Mejorar el sueño.
Actividades:
- Determinar el patrón de sueño /vigilia del paciente.
- Explicar la importancia de un sueño adecuado durante la enfermedad psiquiátrica.
- Observar/ registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente.
- Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.
- Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
- Identificar las medicaciones que el paciente está tomando para el sueño.
- Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.
EVALUACIÓN
Las personas que presentan trastornos mentales graves, como la esquizofrenia paranoide, con tasas de prevalencia altas y una esperanza de vida menor que la población general, por lo que el tratamiento debe estructurarse a largo plazo, con unos objetivos bien definidos, que incluya la prevención ante recaídas.
Esta morbimortalidad se debe a la aparición de patologías añadidas a la enfermedad de base, cuya prevención, diagnóstico y tratamiento se ve dificultada por esta. Existen factores que contribuyen a favorecer estas patologías como estilos de vida no saludables o los tratamientos farmacológicos.
En este caso, la presencia de sintomatología negativa propia de la Esquizofrenia con apatía, insociabilidad y tendencia al aislamiento, hace difícil trabajar la motivación para adoptar cambios hacia unos hábitos de vida saludable, para mejorar la calidad de vida y su estado de salud.
Esta sintomatología propia de la esquizofrenia ya observada en casa por parte de la hermana, conllevo a su ingreso involuntario para su tratamiento.
En el plan de cuidados se observan las intervenciones dirigidas para mejorar su calidad de vida en función de las necesidades del paciente, como mejorar el sueño, la alimentación, y en la medida de lo posible intentar que sea más sociable, y menos agresivo para la administración del medicamento. Además de mejorar la relación con la familia.
A pesar de carecer de información acerca de la enfermedad, ya que se le ha dado esta información pero no lo acepta, y lo complicado que resulta realizar cambios positivos en su salud, de alguna manera es consciente de que padece una enfermedad mental que requiere tratamiento farmacológico, además de la necesidad de un régimen terapéutico con su seguimiento.
BIBLIOGRAFÍA
- Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2018-2020. Undécima edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M.L. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6a Edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Butcher H.K, Bulechek G.M, Dochterman JM, Wagner C.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a Edición. Barcelona: Elsevier; 2018.