AUTORES
- Jessica Serrano Knodel. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza / Enfermera.
- Paula Sánchez Ríos. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza / Enfermera.
- Leticia Lezcano Villarte. Hospital Universitario de Guadalajara / Enfermera.
- Álvaro Hernández Palacios. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza / Enfermero.
- Marta Minguillón Enfedaque. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza / Enfermera.
RESUMEN
Varón de 60 años, acude al médico de su centro de salud correspondiente para valoración; por presentar debilidad generalizada, opresión en el pecho, dificultad respiratoria y tos persistente. El médico de cabecera le manda diferentes interconsultas hospitalarias para que valoren desde diferentes servicios. Tras varios meses de tratamiento sin resultado y de diferentes pruebas, se diagnostica un cáncer de pulmón no microcítico de estadio I. El paciente es seguido por el servicio médico de oncología del Hospital Clínico Lozano Blesa. Durante su ingreso hospitalario, los profesionales de enfermería elaboran un PAE (Proceso de Atención de Enfermería) para trazar con el paciente unos objetivos que mejoren su estado de ánimo y sus habilidades para aceptar el diagnóstico y proceso de la enfermedad.
PALABRAS CLAVE
Cáncer de pulmón, cuidados de enfermería, necesidades básicas, disnea y ansiedad.
ABSTRACT
A 60-year-old man goes to the doctor at his health centre for assessment, because he has generalized weakness, chest tightness, shortness of breath and persistent cough. The GP sends him different hospital inter-consultations to assess from different services. After several months of unsuccessful treatment and different tests, stage I non-small cell lung cancer is diagnosed. The patient is followed by the oncology medical service of the Lozano Blesa Clinical Hospital. During their hospital admission, nursing professionals develop a PAE (Nursing Care Process) to chart goals with the patient that improve their mood and their ability to accept the diagnosis and process of the disease.
KEY WORDS
Lung cancer, nursing care, basic needs, dyspnea and anxiety.
INTRODUCCIÓN
El cáncer de pulmón es una neoplasia predominante entre los tumores malignos que representa un problema sanitario importante en todo el mundo1,2.
Es un tumor maligno que se origina en las estructuras del árbol respiratorio. Se produce debido a un crecimiento descontrolado y diseminación de células anormales en el organismo, que dañan e invaden tejidos y órganos3.
Se puede clasificar en cáncer de pulmón de células pequeñas (carcinoma microcítico) y cáncer de pulmón de células no pequeñas, siendo el adenocarcinoma el tipo histológico más frecuente1,4,5.
Representa la tercera causa de muerte por cáncer en hombres y la quinta en mujeres suponiendo un 12,7% de los casos de cáncer en todo el mundo 2,6 y es el que más muertes produce, llegando a alcanzar un 18,2% de muertes por cáncer. Dado a que el pronóstico global es malo, con una supervivencia total a los 5 años del 15%, resulta de gran interés su cribado, así como su diagnóstico precoz2,5,6,7.
Se presenta mayoritariamente en el sexo masculino, aunque aumenta progresivamente en el sexo femenino debido al consumo de tabaco durante al menos 20 años1,4.
El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo de esta patología8. Constituye un 80 al 90% de los cánceres de pulmón, bien sean fumadores activos o exfumadores4,9. Sin embargo, se ha demostrado que factores ambientales, ocupacionales o la carga genética también suponen un factor de riesgo para producir esta enfermedad 10. Otro factor de riesgo muy importante es la EPOC, pues de los pacientes con cáncer de pulmón un 40-70% la padecen aumentando así la incidencia de muerte2,8.
A pesar de no haber una relación directa entre la dieta y el cáncer de pulmón se ha observado que los fumadores que consumen abundante fruta reducen en un 40% el riesgo de sufrir este cáncer11.
Para detectarlo se realizan pruebas diagnósticas como PET-TAC y se clasifican mediante el sistema TNM por ecoendoscopia. A partir de su diagnóstico se establecerá un tratamiento u otro (quimioterapia, radioterapia o cirugía entre otros)1.
JUSTIFICACIÓN
Recibir un diagnóstico de cáncer conlleva un gran impacto emocional y supone una ruptura con la forma de vida habitual.
A causa de esto se pretende proporcionar apoyo emocional al paciente, dar toda la información necesaria para aclarar todas las dudas que tenga acerca de su enfermedad e instruir acerca de los cuidados a llevar a cabo para poder así́, convivir de la manera más normal posible con esta.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Datos generales del paciente:
- Edad: 60 años
- Profesión: mecánico.
- Situación familiar: mujer e hijas.
Antecedentes médicos:
- IMC > 30.
- Dislipemia.
- Hipertensión.
- Diagnosticado de EPOC hace 5 años.
- Fumador desde hace > 10 años.
Medicación actual:
- Simvastatina.
- Candersartán.
- Atrovent (inhalador).
Exploración física:
- Tensión arterial: 125/65 mmHg.
- Frecuencia cardiaca: 100 lpm.
- Saturación de oxígeno: 90%.
- Temperatura: 36 ºC.
- Consciente y confuso.
Historia clínica:
Varón de 60 años que es diagnosticado de manera casual de cáncer de pulmón no microcítico en estadio I. El paciente inicialmente presenta debilidad generalizada, opresión en el pecho, tos persistente y dificultad para respirar. Pide valoración a su médico de cabecera, quien realiza diferentes pruebas, sin ningún hallazgo significativo. Considera los síntomas característicos de un mal manejo del EPOC.
Debido al empeoramiento de la clínica (fiebre, insomnio, sensación de ahogo en reposo, aislamiento social, náuseas y vómitos), así como la continuidad de asistencia al Servicio de Urgencias, se inician interconsultas a diferentes especialistas. Se decide ingresar al paciente en la planta de neumología para valoración. Los resultados de las pruebas de imagen indican: nódulo pulmonar solitario inferior a 4 centímetros. Tras valoración, deciden realizar un PET-TAC y una ecoendoscopia.
La anatomía patológica indica que la muestra es tumoral, por lo que se realiza un diagnóstico de cáncer de pulmón no microcítico en estadio I. Tras su confirmación, continua en seguimiento por el servicio de oncología del Hospital Clínico Lozano Blesa para indicar el tratamiento y los cuidados de enfermería a seguir durante el proceso de enfermedad. Se decide comenzar con sesiones de quimioterapia combinadas con radioterapia.
DESARROLLO: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)
- VALORACIÓN:
Se realiza valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson.
Anexo I. Tabla 1. Valoración de enfermería basado en las 14 necesidades básicas del Modelo de Virginia Henderson
- DIAGNÓSTICOS: NANDA:
Tras la valoración de enfermería se establecen 5 diagnósticos según la taxonomía NANDA. Se realizan objetivos (NOC) y actividades (NIC) de los dos más relevantes para tratar el caso de este paciente.
- (00030) Deterioro del intercambio de gases r/c desequilibrio en la ventilación/perfusión m/p patrón respiratorio anormal, somnolencia, inquietud, irritabilidad, confusión, gasometría arterial anormal.
- (00032) Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga de los músculos respiratorios m/p disnea.
- (00126) Conocimientos deficientes r/c información insuficiente m/p conducta inapropiada.
- (00146) Ansiedad r/c amenaza al estatus habitual m/p temor, angustia, incertidumbre.
- (00132) Dolor agudo r/c el proceso patológico y/o presencia de drenaje pleural m/p conducta expresiva, conducta defensiva, conducta de protección, respuestas autónomas (diaforesis, dilatación pupilar, estrechamiento del foco de atención).
- PLANIFICACIÓN: NIC, NOC / DESARROLLO: ACTIVIDADES E INTERVENCIONES:
(00030) DETERIORO DEL INTERCAMBIO DE GASES R/C DESEQUILIBRIO EN LA VENTILACIÓN/PERFUSIÓN M/P PATRÓN RESPIRATORIO ANORMAL, SOMNOLENCIA, INQUIETUD, IRRITABILIDAD, CONFUSIÓN, GASOMETRÍA ARTERIAL ANORMAL.
NOC: [0402] ESTADO RESPIRATORIO: INTERCAMBIO GASEOSO.
Indicadores:
[40203] Disnea en reposo (2 → 4)
[40205] Inquietud (1 → 4)
[40207] Somnolencia (2 → 5)
NIC relacionados:
[3320] Oxigenoterapia.
- Restringir el fumar.
- Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
- Administrar oxígeno suplementario según órdenes.
- Instruir al paciente y a la familia en el uso de oxígeno en casa.
[840] Cambios de posición.
- Animar al paciente a participar en los cambios de posición, según corresponda.
- Colocar en la posición terapéutica especificada.
- Incorporar en el plan de cuidados la posición preferida del paciente para dormir, si no está contraindicada.
- Colocar en una posición que alivie la disnea (posición de Semi-Fowler), cuando corresponda.
NOC: [0802] SIGNOS VITALES:
Indicadores:
[80204] Frecuencia respiratoria. (2 → 4)
[80210] Ritmo respiratorio. (2 → 4)
[80211] Profundidad de la inspiración. (2 → 4)
NIC relacionados:
[3390] Ayuda a la ventilación.
- Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
- Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación.
- Fomentar cambios posturales y una respiración lenta y profunda.
[5618] Enseñanza: procedimiento/tratamiento.
- Reforzar la confianza del paciente en el personal involucrado, si es el caso.
- Enseñar al paciente cómo cooperar/participar durante el procedimiento/tratamiento, según corresponda.
- Explicar el procedimiento/tratamiento.
- Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y exponga sus inquietudes.
(00146) ANSIEDAD R/C AMENAZA AL ESTATUS HABITUAL M/P TEMOR, ANGUSTIA, INCERTIDUMBRE.
NOC: [1402] AUTOCONTROL DE LA ANSIEDAD.
Indicadores:
[140207] Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.
(2 → 4)
[140219] Identifica factores desencadenantes de la ansiedad. (2 → 4)
[140222] Comparte preocupaciones con otros. (3 → 5)
NIC relacionados:
[6040] Terapia de relajación.
- Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de relajación disponibles (música, meditación, respiración rítmica, relajación mandibular y relajación muscular progresiva).
- Determinar si alguna intervención de relajación ha resultado útil en el pasado.
- Evaluar regularmente las indicaciones que refiera el paciente sobre la relajación conseguida, y comprobar periódicamente la tensión muscular, frecuencia cardíaca, presión arterial y temperatura de la piel, según corresponda.
- Inducir conductas que estén condicionadas para producir relajación, como respiración profunda, bostezos, respiración abdominal e imágenes de paz.
- Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente.
[4920] Escucha activa.
- Escuchar los mensajes y sentimientos inexpresados y además atender al contenido de la conversación.
- Utilizar la comunicación no verbal para facilitar la comunicación (p. ej., saber que la postura física expresa mensajes no verbales).
- Hacer preguntas o afirmaciones, así como utilizar el silencio/escucha, que animen a expresar pensamientos, sentimientos y preocupaciones.
NOC: [1300] ACEPTACIÓN: ESTADO DE SALUD.
Indicadores:
[130008] Reconoce la realidad de la situación de salud. (1 → 5)
[130010] Afrontamiento de la situación de salud. (1 → 5)
[130017] Se adapta al cambio en el estado de salud. (2 → 5)
[130013] Expresa que la vida es digna de ser vivida. (3 → 4)
NIC relacionados:
[5230] Mejorar el afrontamiento.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los roles y las relaciones.
- Proporcionar un ambiente de aceptación.
[5240] Asesoramiento.
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Favorecer la expresión de sentimientos.
- Ayudar al paciente a que identifique sus puntos fuertes y reforzarlos.
- Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables (consumo de tabaco).
CONCLUSIÓN
Mediante los cuidados de enfermería propuestos se pretende que el paciente en fase inicial de carcinoma de pulmón acepte su patología y aprenda a convivir con la misma manteniendo una adecuada calidad de vida.
Por medio de los indicadores propuestos, tales como la valoración de parámetros (frecuencia respiratoria o disnea), así como otros valores (compartir preocupaciones, reconocer la realidad de la situación de salud, etc.), se pretende evaluar el progreso de la enfermedad y la actitud/conducta del paciente ante ésta.
Para concluir, se estima que al menos en un periodo de tiempo de un año el paciente haya conseguido los resultados esperados. En caso de que este tiempo resulte insuficiente, se reevaluará el plan de cuidados reforzando las actividades/técnicas que hayan resultado más efectivas y reduciendo las que no lo hayan sido.
BIBLIOGRAFÍA
- Arguedas López, J, Rodríguez Paredes, C, Carpio Contreras, M. Cáncer de pulmón. Revista Acta Académica [Internet] 2019 [citado 2019 Nov 28]; 65: 37-64. Disponible en: http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/166
- Dong, W, Du, Y, Ma, S. Impact of chemotherapy in the prognosis of non-small-cell lung cancer patients with severe to very severe COPD. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. [Internet] 2018 [citado 2019 Nov 28]; 13: 3805-12. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6254538
- Asociación Española Contra el Cáncer. Cáncer de pulmón. Una guía práctica. Madrid; 2005. https://www.aecc.es/sites/default/files/migration/actualidad/publicaciones/documentos/guia-ca-pulmon.pdf (último acceso 21 marzo 2020).
- Amorín Kajatt, E. Cáncer de pulmón, una revisión sobre el conocimiento actual, métodos diagnósticos y perspectivas terapéuticas. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet] 2013 [citado 2019 Nov 28]; 30 (1): 85-92. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v30n1/a17v30n1
- Oncogur. Diagnóstico y tratamiento. Cáncer de pulmón. Madrid. Fundación Médica Mutua Madrileña; 2007. https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/colectivos/grupocooperativo/2006/oncosur/guia_cl inica_oncosur_cancerpulmon.pdf (último acceso 21 de marzo 2020)
- Mainieri Hidalgo, J.A, Brenes Dittel, A. Cáncer de pulmón. Acta méd. costarric [Internet] 2003 [citado 2019 Nov 28]; 45 (1): 35-39. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022003000500006&lng=en.
- Ferlay, J, Shin, H.R, Bray, F, Forman, D, Mathers, C, Parkin, D.M. Estimaciones de la carga mundial de cáncer en 2008: GLOBOCAN 2008. Int J Cancer [Internet] 2010 [citado 2019 Nov 28]; 127 (12): 2893–2917. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ijc.25516
- Ruano Raviña A, Ramos Hernández C, Tilve Gómez A, Rodríguez Fernández P et al. Influence of the type of emphysema in the relationship between COPD and lung Cancer. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis [Internet] 2018 [citado 2019 Nov 28]; 13: 3563-70. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6214583/
- V. Fernández, J.L, Alonso, L, Munuera, J.L, Moya, B, Lasa, A, Suárez et al. Analysis of lung cancer cases diagnosed in an Internal Medicine Department. An. Sist. Sanit. Navar [Internet] 2007 [citado 2019 Nov 28]; 30 (3): 353-362. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000500004&lang=es
- Resano Barrio, P., Anta Mejía, Y. Cáncer de pulmón. Medicine [Internet] 2014 [citado 2019 Nov 28]; 11 (67): 3983-94. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030454121470873X
- Salamanca Fernández, E, Rodríguez Barranco, M, Sánchez, M.J. La dieta como causa del cáncer: principales aportaciones científicas del Estudio Prospectivo Europeo sobre Nutrición y Cáncer (EPIC). Nutrición Clínica en Medicina [Internet]. 2018 [citado 2019 Nov 28]; 12 (2): 61-79. Disponible en: http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5063.pdf
- 12.NNNConsult [Internet]. Barcelona: Elsevier [actualizado 2020; citado 21 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
Anexo I. Tabla 1. Valoración de enfermería basado en las 14 necesidades básicas del Modelo de Virginia Henderson.
NECESIDAD | ALTERACIONES |
OXIGENACIÓN | Dificultad al respirar, sensación de ahogo que le genera ansiedad, expectoración, trastorno en el intercambio gaseoso alveolar, bronquitis, neumonía, disfonía, ronquera. |
NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN | Pérdida de apetito, náuseas y vómitos, pérdida de peso inexplicable. |
ELIMINACIÓN | – |
MOVERSE Y MANTENER UNA POSICIÓN ADECUADA | Sensación de ahogo según la postura corporal, limitación por dolor en los huesos, debilidad muscular derivado del tratamiento (quimioterapia, radioterapia): cansancio. |
SUEÑO Y DESCANSO | Posible insomnio por la disnea o preocupación por la enfermedad. |
VESTIRSE Y DESVESTIRSE | – |
TERMORREGULACIÓN | Fiebre sin causa conocida. |
HIGIENE | Posible deterioro de la integridad cutánea por la inmovilidad. |
EVITAR PELIGROS | Fumar |
COMUNICARSE | Alteración en la comunicación verbal.
Aislamiento social por miedo al rechazo. |
VALORES Y CREENCIAS | Duelo y derivado del tratamiento (quimioterapia radioterapia): preocupación, tristeza, depresión. |
TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO | Limitación de puestos de trabajo por el deterioro de su capacidad respiratoria o por exposición a factores de riesgo (gases radiactivos u otros compuestos orgánicos). |
PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS | Aislamiento social. |
APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER LA
CURIOSIDAD |
Ansiedad por desconocimiento, asimilar la patología. |