Caso clínico: cuidados de enfermería a una paciente con cáncer de pulmón

10 octubre 2021

AUTORES

  1. Silvia Manzanares Otal. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Ana Niño Tena. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Paciente de 65 años que tras haber pasado el Covid-19 en diciembre de 2020 presenta al mes opresión en el pecho, dificultad para respirar y tos persistente. Esta paciente acude a su médico de cabecera para que valore dicha sintomatología. La médica de cabecera le manda diferentes interconsultas hospitalarias para que valoren desde diferentes servicios. Tras varios meses de tratamiento sin resultado y de diferentes pruebas, se diagnostica un cáncer de pulmón no microcítico estadio IIIB con adenopatías mediastínicas. La paciente es seguida por el servicio médico de oncología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Durante sus diferentes ingresos hospitalarios, los profesionales de enfermería elaboran un PAE para trazar con la paciente unos objetivos que mejoren su estado de ánimo y sus habilidades para aceptar el diagnóstico y proceso de la enfermedad.

 

PALABRAS CLAVE

Oncología, cáncer de pulmón, habilidades, Virginia Henderson, necesidades básicas, cuidados de enfermería.

 

ABSTRACT

65-year-old patient who, after having passed the Covid-19 in December 2020, presents chest tightness, shortness of breath and persistent cough a month. This patient goes to her family doctor to assess said symptoms. The family doctor sends you different hospital consultations so that they can assess from different services. After several months of unsuccessful treatment and different tests, a stage IIIB non-small cell lung cancer with mediastinal lymphadenopathy was diagnosed. The patient is followed by the oncology medical team service of the Miguel Servet University Hospital in Zaragoza. During their different hospital admissions, the nursing professionals prepare an ECP to set goals with the patient that improve their state of mind and their abilities to accept the diagnosis and disease process.

 

KEY WORDS

Oncology, lung cancer, abilitie, Virginia Henderson, basic needs, nursing care.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

DATOS GENERALES DE LA PACIENTE:

Nombre: XXXX

Edad: 65 años.

Profesión: Bibliotecaria.

Convivientes: Marido. Puntualmente hijo y nuera.

 

ANTECEDENTES:

*Antecedentes médicos:

  • Operado de hernia de hiato a los 40 años.
  • Fractura de astrágalo EII.
  • Hipotiroidismo.
  • IMC >35.
  • Dislipemia.
  • Ex fumadora desde hace más de 30 años.

*Medicación habitual:

  • Levotiroxina 100 mg.

 

Historia clínica:

Paciente mujer de 65 años que es diagnosticada de manera casual de cáncer de pulmón no microcítico en estadio IIIB con adenopatías mediastínicas tras haber pasado el Covid-19 en diciembre de 2020.

La paciente tras pasar la enfermedad en diciembre se encuentra con debilidad generalizada, opresión en el pecho, tos persistente y dificultad para respirar.

La paciente pide valoración, en primer lugar, a su médica de cabecera, la cuál le pide diferentes pruebas médicas (electrocardiograma, radiografía de tórax, análisis de sangre, etc). En las pruebas rutinarias de control, la médica de cabecera no encuentra ningún hallazgo significativo. Por lo que, ante el desconocimiento de las secuelas del Covid-19, le manda medicación para dormir, antiinflamatorios y protector gástrico.

Ante la perseverancia de los síntomas inicia interconsultas a diferentes especialistas. Durante la espera de las mismas, la paciente debuta con un episodio de opresión en el pecho mientras trabaja. Llama a su médico de cabecera y le indica que acuda a urgencias para valoración.

Cuando la paciente llega al servicio de urgencias de su hospital de referencia le realizan un TAC y la dejan ingresada en medicina interna para estudio.

Tras las pruebas de imagen:

  • Detectan ganglios mediastínicos inflamados.
  • Ganglio supraclavicular izquierdo de tamaño patológico.

Tras valorar las pruebas de imagen deciden pedir una espirometría, un EBUS a pruebas funcionales de respiratorio y un PET-TAC.

La anatomía patológica indica que la muestra es tumoral que junto con el hallazgo de un nódulo inflamado en pulmón diagnostican cáncer de pulmón.

Necesitan repetir el EBUS. Tras confirmar el diagnóstico, proceden a dar el alta a la paciente y que sea vista ambulatoriamente por el oncólogo para indicarle el tratamiento a seguir.

Finalmente, en consulta, indican sesiones de quimioterapia combinada con radioterapia. Parches de morfina para disminuir el dolor opresivo que le provoca el tumor.

 

VALORACIÓN SEGÚN 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON Y DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

NECESIDAD 1 RESPIRA NORMALMENTE:

DIAGNÓSTICO NANDA 00030: DETERIORO DEL INTERCAMBIO DE GASES.

Definición: Exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono en la membrana alvéolo-capilar.

RESULTADOS:

NOC 0002: Conservación de la energía.

Indicadores:

  • Delega tareas.
  • Reconoce limitaciones de energía.
  • Adapta el estilo de vida al nivel de energía.
  • Prioriza actividades para el día.

INTERVENCIONES:

NIC 4470: Ayuda en la modificación de sí mismo.

Actividades:

  • Ayudar al paciente a identificar una meta de cambio específica.
  • Ayudar al paciente a identificar las conductas diana que deban ser cambiadas para conseguir la meta deseada.
  • Valorar el ambiente social y físico del paciente para determinar el grado de apoyo de las conductas deseadas.
  • Ayudar al paciente a identificar incluso los éxitos más pequeños.

DIAGNÓSTICO NANDA 00092: INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD.

Definición: Insuficiente energía fisiológica o psicológica para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas.

RESULTADOS:

NOC 2006: Estado de salud personal.

Indicadores:

  • Control de síntomas.
  • Capacidad para expresar emociones.
  • Capacidad para el afrontamiento.
  • Equilibrio del estado de ánimo.
  • Salud mental.
  • Pauta sueño descanso.
  • Ejecución de actividades de la vida diaria.
  • Ejecución de actividades instrumentales de la vida diaria.
  • Nivel de movilidad.
  • Nivel de energía.

INTERVENCIONES:

NIC 5510: Educación para la salud.

Actividades:

  • Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de los individuos, familia o grupo diana.
  • Enseñar estrategias que puedan utilizarse para enfrentarse a conductas insalubres o que entrañen riesgos, en vez de dar consejos para evitar o cambiar la conducta.
  • Implicar a los individuos, familias y grupos en la planificación e implementación de los planes destinados a la modificación de conductas de estilo de vida o respecto de la salud.

NIC 1800: Ayuda con el autocuidado.

Actividades:

  • Comprobar la capacidad del paciente para ejercer un autocuidado independiente.
  • Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos adaptados para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse.
  • Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.

NIC 5820: Disminución de la ansiedad.

Actividades:

  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.

NECESIDAD 2 ALIMENTACIÓN / HIDRATACIÓN:

 

DIAGNÓSTICO NANDA 00002: DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR DEFECTO.

Definición: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.

RESULTADOS:

NOC 1009: Estado nutricional: ingestión de nutrientes.

Indicadores:

– Ingestión calórica.

– Ingestión proteica.

– Ingestión de grasas.

– Ingestión de hidratos de carbono.

– Ingestión de fibra.

INTERVENCIONES:

NIC 1100: Manejo de la nutrición.

Actividades:

– Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer las necesidades nutricionales.

– Instruir a la familia sobre las necesidades nutricionales del paciente.

– Determinar el número de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales.

– Ajustar la dieta.

NECESIDAD 3 ELIMINACIÓN:

 

DIAGNÓSTICO NANDA 00011: ESTREÑIMIENTO.

Definición: Disminución de la frecuencia normal de defecación, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces y/o eliminación de heces excesivamente duras y secas.

RESULTADOS:

NOC 2301: Efectos terapéuticos y adversos de la medicación prescrita.

Indicadores:

  • Efectos terapéuticos esperados presentes.
  • Efectos adversos.

INTERVENCIONES:

NIC 2395: Control de la medicación.

Actividades:

  • Utilizar una herramienta estandarizada para obtener toda la información de la medicación, incluidas la medicación prescrita, los medicamentos sin receta y los suplementos dietéticos y de fitoterapia.

 

DIAGNÓSTICO NANDA 00013: DIARREA.

Definición: Eliminación de heces líquidas, no formadas.

RESULTADOS:

NOC 1402: Autocontrol de la ansiedad.

Indicadores:

  • Monitoriza la intensidad de la ansiedad.
  • Elimina precursores de la ansiedad.
  • Planea estrategias para superar situaciones estresantes.
  • Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.

NOC 0601: Equilibrio hídrico.

Indicadores:

  • Entradas y salidas diarias equilibradas.
  • Peso corporal estable.

INTERVENCIONES:

NIC 460: Manejo de la diarrea.

Actividades:

  • Obtener una muestra de heces para realizar un cultivo y antibiograma si la diarrea continuase.
  • Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secundarios gastrointestinales.
  • Fomentar la realización de comidas en pequeñas cantidades, frecuentes, y añadir fibra de forma gradual.
  • Medir la producción de diarrea/defecación.

NIC 6040: Terapia de relajación.

Actividades:

  • Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de relajación disponibles (música, meditación, respiración rítmica, relajación mandibular y relajación muscular progresiva).
  • Evaluar el nivel de energía actual disminuido, la incapacidad para concentrarse u otros síntomas concurrentes que puedan interferir con la capacidad cognitiva para centrarse en la técnica de relajación.
  • Invitar al paciente a que se relaje y deje que las sensaciones sucedan espontáneamente.

NIC 5420: Apoyo espiritual.

Actividades:

  • Utilizar la comunicación terapéutica para establecer confianza y una asistencia empática.
  • Fomentar la participación en grupos de apoyo.
  • Utilizar técnicas de clarificación de valores para ayudar al individuo a clarificar sus creencias y valores, según corresponda.

NECESIDAD 4 MOVILIDAD:

 

DIAGNÓSTICO NANDA 00093: FATIGA.

Definición: Sensación abrumadora y sostenida de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo físico y mental habitual.

RESULTADOS:

NOC 2002: Bienestar personal.

Indicadores:

  • Salud psicológica.
  • Capacidad de afrontamiento.
  • Capacidad para expresar emociones.

INTERVENCIONES:

NIC 5426: Facilitar el crecimiento espiritual.

Actividades:

  • Ayudar al paciente a identificar barreras y actitudes que dificultan el crecimiento y el autodescubrimiento.
  • Proporcionar un entorno que favorezca una actitud meditativa/contemplativa para la autorreflexión.

NECESIDAD 5 REPOSO/SUEÑO:

 

DIAGNÓSTICO NANDA 00165: DISPOSICIÓN PARA MEJORAR EL SUEÑO.

Definición: Patrón de suspensión relativa, natural y periódica de la consciencia para proporcionar reposo y mantener el estilo de vida deseado, que puede ser reforzado.

RESULTADOS:

NOC 0003: Descanso.

Indicadores:

  • Tiempo de descanso.
  • Calidad del descanso.

INTERVENCIONES:

NIC 1850: Mejorar el sueño.

Actividades:

  • Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
  • Observar/registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente.

NECESIDAD 6 VESTIRSE:

Todavía no precisa ayuda para el vestido/acicalamiento. Re-evaluar durante toda su enfermedad.

NECESIDAD 7 TEMPERATURA:

Actualmente la paciente no necesita reforzar esta necesidad básica puesto que no ha perdido ni se ha visto modificada ninguna capacidad para la termorregulación.

NECESIDAD 8 HIGIENE/PIEL:

La paciente no precisa ayuda para esta necesidad básica.

NECESIDAD 9 EVITAR PELIGROS/SEGURIDAD:

 

DIAGNÓSTICO NANDA 00004: RIESGO DE INFECCIÓN.

Definición: Susceptible de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.

RESULTADOS:

NOC 0702: Estado inmune.

Indicadores:

  • Tumores.
  • Estado gastrointestinal.
  • Estado respiratorio.
  • Pérdida de peso.
  • Fatiga crónica.

INTERVENCIONES:

NIC 6540: Control de infecciones.

Actividades:

  • Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas del lavado de manos.
  • Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.
  • Fomentar ingesta nutricional adecuada.
  • Fomentar el reposo.
  • Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo se deben notificar al cuidado.

NIC 1240: Ayuda a ganar peso.

Actividades:

  • Analizar las posibles causas del bajo peso corporal.
  • Observar si hay náuseas y vómitos.
  • Controlar el consumo diario de calorías.
  • Enseñar a aumentar la ingesta de calorías.
  • Servir las comidas de forma agradable y atractiva.

NIC 2240: Manejo de la quimioterapia.

Actividades:

  • Monitorizar la presencia de los efectos secundarios y tóxicos del tratamiento.
  • Proporcionar información al paciente y a la familia acerca del funcionamiento de los fármacos antineoplásicos sobre las células malignas.
  • Determinar la experiencia previa del paciente con náuseas y vómitos relacionados con la quimioterapia.

NIC 660: Manejo de la radioterapia.

Actividades:

  • Controlar si hay efectos secundarios y efectos tóxicos del tratamiento.
  • Promover actividades para modificar los factores de riesgo identificados.
  • Evitar el uso de cintas adhesivas y demás sustancias irritantes para la piel.
  • Observar si se producen anorexia, náuseas, vómitos, cambios en el sentido del gusto, esofagitis y diarrea en el paciente, según corresponda.

NECESIDAD 10 COMUNICACIÓN:

 

DIAGNÓSTICO NANDA 00069: AFRONTAMIENTO INEFICAZ.

Definición: Patrón de apreciación no válida sobre los agentes estresantes, con esfuerzos cognitivos y/o conductuales, que fracasan en la gestión de las demandas relacionadas con el bienestar.

RESULTADOS:

NOC 1300: Aceptación: estado de salud.

Indicadores:

  • Busca información sobre la salud.
  • Muestra resistencia.

INTERVENCIONES:

NIC 5230: Mejorar el afrontamiento.

Actividades:

  • Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
  • Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
  • Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal, si está indicado.
  • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.

NECESIDAD 11 CREENCIAS/VALORES:

La paciente manifiesta que no necesita ningún tipo de modificación en esta necesidad.

NECESIDAD 12 TRABAJAR/REALIZARSE:

 

DIAGNÓSTICO NANDA 00118: TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL.

Definición: Confusión en la imagen mental del yo físico.

RESULTADOS:

NOC 1216: Nivel de ansiedad social.

Indicadores:

  • Evita personas desconocidas.
  • Anticipación ansiosa de situaciones sociales.
  • Miedo a ser observado por los demás.

INTERVENCIONES:

NIC: Vínculos en desarrollo.

NECESIDAD 13 RECREARSE:

 

DIAGNOSTICO NANDA 00097: DISMINUCIÓN DE LA IMPLICACIÓN EN ACTIVIDADES RECREATIVAS.

Definiciones: Disminución de la implicación en actividades recreativas.

RESULTADOS:

NOC 1503: Implicación social.

Indicadores:

  • Interacciona con miembros de la familia.

INTERVENCIONES:

NIC 5370: Potenciación de roles.

Actividades:

  • Ayudar al paciente a identificar períodos de transición de roles a lo largo de la vida.
  • Ayudar al paciente a identificar los cambios de roles específicos necesarios debido a enfermedades o discapacidades.
  • Animar al paciente a identificar una descripción realista del cambio de rol.
  • Facilitar la oportunidad al paciente de que practique el rol con nuevas conductas.

NECESIDAD 14 APRENDER:

 

DIAGNÓTICO NANDA 00075: DISPOSICIÓN PARA MEJORAR EL AFRONTAMIENTO FAMILIAR.

Definición: Patrón de manejo de las tareas adaptativas por parte de la persona de referencia (familiar, persona significativa o amigo íntimo) implicada en el cambio en la salud del paciente, que puede ser reforzado.

RESULTADOS:

NOC 1805: Conocimiento: conducta sanitaria.

Indicadores:

  • Prácticas nutricionales saludables.
  • Estrategias para controlar el estrés.
  • Estrategias para evitar la exposición a riesgos ambientales.

INTERVENCIONES:

NIC 5606: Enseñanza: individual.

Actividades:

  • Establecer una relación de confianza.
  • Valorar el nivel educativo del paciente.
  • Establecer metas de aprendizaje mutuas y realistas con el paciente.
  • Ajustar el contenido de acuerdo con las capacidades/discapacidades cognitivas, psicomotoras y afectivas del paciente.
  • Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y exprese sus inquietudes.

 

CONCLUSIONES

En la 3 planta de oncología del hospital universitario Miguel Servet de Zaragoza, al ingreso de la paciente, se le realiza una valoración según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.

Nos encontramos con

X necesidades básicas alteradas, las otras X restantes no han precisado de modificaciones por parte del equipo de enfermería por no darse la necesidad o porque así lo expresa el paciente.

Dentro de las X necesidades alteradas, tenemos X diagnósticos de enfermería, con sus correspondientes NOC (resultados) e indicadores, y NIC (intervenciones) con sus respectivas actividades de enfermería. El paciente es capaz de autocuidarse con la ayuda familiar existente. Actualmente vive con su marido, pero en este proceso inicial también está conviviendo de manera temporal con su hijo y su nuera.

El equipo de enfermería de la planta tiene como objetivo propiciar una mejora del autoconcepto de la paciente y de su estado de ánimo. Además, se intenta desde enfermería crear un ambiente seguro y cómodo durante su ingreso.

Que los profesionales de enfermería general planes de cuidado durante su trabajo con el paciente tiene como objetivo darles al paciente y a la familia apoyo, conocimientos, claves y consejos para su cuidado y el manejo de su salud y su proceso de enfermedad con la intención de mejorar su calidad de vida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. NNNConsult [Internet]. Barcelona: Elsevier; [Actualizado 2021; citado 12 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos