Trastorno límite de la personalidad. Artículo monográfico.

10 enero 2022

AUTORES

  1. Esther Martínez Casorrán. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Mª Pilar Mozota Pablo. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  3. Amaia Iriondo Aznárez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  4. Noemi Gracia Morillas. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  5. Alba Usón Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  6. Elena Ibáñez Soro. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).

 

RESUMEN

El trastorno límite de personalidad es una enfermedad caracterizada por cambios en el estado de ánimo, es muy heterogénea, por lo que las presentaciones clínicas y los síntomas pueden variar de unos pacientes a otros. La variabilidad de estas manifestaciones hace que sea una enfermedad infradiagnosticada, a pesar de ello, se trata de la enfermedad más común entre los pacientes psiquiátricos.

Esta enfermedad mental se relaciona en muchas ocasiones con conductas autolíticas, siendo éstas un conjunto de comportamientos que causan una destrucción leve o moderada sobre la superficie corporal.

El diagnóstico diferencial de esta enfermedad, así como un tratamiento adecuado, pueden ayudar a evitar que la persona llegue a sufrir estos efectos.

 

PALABRAS CLAVE

Atención de enfermería, trastornos de la personalidad, conducta autodestructiva, trastornos mentales.

 

ABSTRACT

Borderline personality disorder is a disease characterized by changes in mood, it is very heterogeneous, so the clinical presentations and symptoms may vary from one patient to another. The variability of these manifestations makes it an underdiagnosed disease, despite this, it is the most common disease among psychiatric patients.

This mental illness is often related to autolytic behaviors, these being a set of behaviors that cause mild or moderate destruction on the body surface.

The differential diagnosis of this disease, as well as an adequate treatment, can help prevent the person from suffering these effects.

 

KEY WORDS

Nursing care, personality disorders, self-injurious behavior, mental disorders.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El trastorno límite de la personalidad (TLP) es una enfermedad mental grave, la cual se distingue por cambios en el estado de ánimo, problemas para regular las emociones y pensamientos, por tener un comportamiento impulsivo y por mantener unas relaciones inestables con otras personas.

Las personas que padecen esta enfermedad también tienen altas tasas en enfermedades como la depresión o la ansiedad, entre otras1.

En 1980, el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) enumeró por primera vez el trastorno límite de la personalidad como una enfermedad diagnosticable1.

Se calcula que la prevalencia de esta enfermedad mental entre la población general es de 1-2%, siendo también el Trastorno Límite de la Personalidad la afección más común en la práctica clínica, ya que está presente en el 10% de los pacientes ambulatorios psiquiátricos y en el 15-20% de los pacientes ingresados2.

Entre los síntomas que podemos relacionar con esta enfermedad encontramos: reacciones como pánico o ira, un patrón de relaciones intensas y tempestuosas, una autoestima inestable, un comportamiento impulsivo, unos comportamientos o amenazas autolesivas, e incluso en ocasiones pueden sufrir pensamientos paranoicos relacionados con el estrés3.

Puede haber personas que padecen estos síntomas de manera muy severa, mientras que existen personas que apenas tienen síntomas. La gravedad y la frecuencia de los síntomas puede variar en función de cada persona4.

Entre las causas que se relacionan con esta enfermedad, no existe una causa definida, pero, sí que existen una serie de factores predisponentes como pueden ser:

  • La historia familiar.
  • Los factores cerebrales.
  • Los factores medioambientales, sociales y culturales4.

 

El TLP suele comenzar durante la adolescencia o el inicio de la edad adulta temprana, aunque algunos estudios indican que sus primeros síntomas aparecen en la niñez4.

Dado que uno de los síntomas más graves que puede provocar el TLP son las conductas autolesivas, a continuación, se profundizará un poco más en este aspecto.

En primer lugar, hay que hacer una distinción, ya que no todas las conductas autolesivas implican un intento de autolisis; diferenciamos varios tipos de conductas de autolesión: las conductas autolesivas no autolíticas (directas e indirectas), el intento autolítico frustrado, el intento letal frustrado, y, por último, el suicidio consumado5.

Entre el 5 – 10% de los pacientes con TLP fallecen por suicidio consumado, aunque esta actividad autolítica es muy difícil de predecir en este tipo de personas ya que son personas muy heterogéneas5.

Esta heterogeneidad se puede explicar por el hecho de que el TLP, es un síndrome para cuyo diagnóstico, el DSM establece que es necesario que se cumplan entre 5 y 9 síntomas de los que presenta esta enfermedad5.

El cumplimiento de tantos síntomas o criterios da lugar a muchas variables diferentes, las cuales afectan a la homogeneidad que debería tener la muestra. Por ello, teniendo en cuenta estos factores, puede ser que se obtengan resultados contradictorios por 3 razones: porque el TLP es heterogéneo, porque tiene la probabilidad de coexistir con otras enfermedades graves y porque las consecuencias sociales son un riesgo más asociado5.

 

En cuanto a los factores de riesgo relacionados con que una persona que padezca esta enfermedad desarrolle conductas autolíticas, distinguimos los siguientes:

  • Lesiones no autolíticas (ALNA). A pesar de que estas no siempre desembocan en el suicidio, se consideran un factor de riesgo. Normalmente los pacientes que padecen ALNA suelen ser agresivos, tener mucha impulsividad, problemas con su autoestima y emociones negativas. Las personas que tienen ALNA directas suelen tener menos riesgo de suicidio letal que las personas que padecen ALNA indirectas.
  • Criterios diagnósticos. Existen 2 criterios diagnósticos del TLP que generan más posibilidad de tener ALNA y, por tanto, mayor factor de riesgo para desencadenar un suicidio. Estas son las alteraciones de la identidad y las relaciones interpersonales inestables.
  • Afección psiquiátrica. La probabilidad de suicidio en pacientes con TLP aumenta si además hay una enfermedad psiquiátrica asociada a una sintomatología depresiva y trastorno depresivo mayor, un trastorno bipolar, un trastorno por uso de sustancias, uso de sustancias previo al intento de suicidio y trastorno por estrés postraumático.
  • Rasgos de la personalidad. El riesgo de suicidio aumenta en aquellos pacientes que tienen menos vulnerabilidad emocional. Esta vulnerabilidad o inestabilidad emocional puede variar por diversos factores en los sujetos, el factor que mayor influencia tiene es el afecto negativo. Otro rasgo de la personalidad que influye en los intentos de suicidio es la impulsividad, la cual aumenta esta acción.
  • Neurobiología. La mayoría de las funciones que dirigen nuestra conducta, son conservadas por una persona con TLP, pero aquellas personas que han sufrido un intento de suicidio tienen un mayor grado de distracción, convirtiendo a este en un factor de riesgo tan importante como puede ser la depresión. La memoria autobiográfica empobrecida dificulta el afrontamiento y la resolución de problemas, aumentando el número de situaciones frustrantes que generan ideas autolíticas.
  • Episodios posteriores al intento de suicidio. Las personas que intentan una autolisis letal tienen intentos previos, ya sea abusando de ciertas sustancias o planificando con anterioridad este intento. En cuanto al tiempo posterior a un intento de suicidio, el mayor factor de riesgo en el primer año es una depresión mayor a la que causó el primer intento, a partir del segundo año, el riesgo pasa a depender de una mala adaptación social.
  • Historia personal. Existen factores de la historia personal que aumentan el riesgo de suicidio consumado, entre los cuales se describen: trauma infantil, abuso sexual infantil, progenitor que haya culminado el suicidio, ALNA, intentos previos y baja puntuación en la escala «atracción por la vida» de la escala de múltiples actitudes de tendencias suicidas5.

 

En cuanto al diagnóstico del Trastorno Límite de Personalidad, éste requiere de la identificación de un conjunto de rasgos, síntomas y conductas. Además, se debe realizar una valoración sobre la duración de los criterios diagnósticos, su inflexibilidad, su independencia de otros estados psicopatológicos y del grado en que producen malestar emocional y deterioro funcional. Generalmente se suele utilizar tanto la Clasificación estadística internacional de enfermedades y otros problemas de salud (CIE), como el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM)6.

Para finalizar, el tratamiento habitual de esta enfermedad mental se basa en la combinación de alguna forma de psicoterapia, la cual ocupará el lugar central del tratamiento, junto con otras medidas como el tratamiento farmacológico7.

La psicoterapia, como se ha nombrado anteriormente, es el elemento central del tratamiento. En ella es donde el paciente permanecerá la mayor parte del tiempo y donde se desarrollarán las medidas más importantes para su evolución. Para la elaboración de un buen modelo de tratamiento, es necesario basarse en los principios psicoterápias utilizando un modelo de referencia, la psicoterapia focalizada en la transferencia (PFT). La PFT se centra en los problemas de juicio de realidad, mecanismos proyectivos y distorsiones del tratamiento7.

Por otra parte, se encuentra el tratamiento farmacológico. No existen fármacos específicos para el tratamiento del TLP, en la mayoría de las ocasiones, el fármaco es elegido basándose en las propiedades que presenta en afecciones parecidas o basándose en los síntomas de la enfermedad. Pese a esto, existen estudios que indican un efecto beneficioso del uso de antipsicóticos de segunda generación, los estabilizadores del estado de ánimo y los ácidos grasos omega-38.

 

CONCLUSIÓN

Como conclusión, podemos decir que las conductas autolíticas están muy relacionadas con el trastorno límite de la personalidad, debido a que este sitúa al paciente en una situación en la cual no puede hacer frente a las situaciones de una manera correcta o eficaz. Pone al individuo en una situación de riesgo debido a la gran cantidad de síntomas que presenta.

La persona que padece esta enfermedad es más vulnerable ante episodios negativos y estos hacen que se exponga con mayor frecuencia a situaciones de riesgo vital.

Por ello, es importante una buena gestión de la enfermedad, combinando terapias psicológicas con otras medidas como es el tratamiento farmacológico.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. IntraMed. ¿Qué es el trastorno límite de la personalidad? – Noticias médicas – IntraMed [Internet]. 2014 [citado 28 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=82944
  2. De la Vega-Rodríguez I, Sánchez-Quintero S. Terapia dialéctico conductual para el trastorno de personalidad límite [Dialectical behavioral therapy in borderline personality disorder]. Acción Psicológica [Internet]. 22 de mayo de 2013 [citado 28 de noviembre de 2021];10(1). Disponible en: https://www.psyciencia.com/trastorno-limite-de-la-personalidad-definicion-prevalencia-y-tratamiento/
  3. Millon T. Trastornos de la personalidad en la vida moderna [Internet]. Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace – Revista Iberoamericana de Psicosomática. 2006 [citado 28 de noviembre de 2021]. p. 628. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=136337
  4. NIH: National Institute of Mental Health. NIMH » Trastorno límite de la personalidad [Internet]. [citado 28 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-limite-de-la-personalidad#part_6419
  5. Forti Sampietro L, Forti Buratti MA. Trastorno límite de la personalidad y conductas autolíticas. Rev Española Med Leg [Internet]. 9 de agosto de 2012 [citado 28 de noviembre de 2021];38(4):149-54. Disponible en: https://www.trastornolimite.com/tlp/trastorno-limite-de-la-personalidad-y-conductas-autoliticas
  6. Álvarez I, Andión O, Barral C, Calvo N, Casadella C, Casañas R, et al. Guía De Práctica Clínica Sobre Trastorno Límite De La Personalidad. Versión completa. Agència d’Informació Avaluació i Qual en Salut [Internet]. 2011 [citado 28 de noviembre de 2021];1-323. Disponible en: www.aatrm.net
  7. García Bernardo Enrique. Tratamiento psicoterapéutico de los Trastornos Límite de Personalidad (TLP). Clínica y Salud [Internet]. 2007 Dic [citado 2021 Nov 28] ; 18( 3 ): 347-361. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742007000300006&lng=es.
  8. Stoffers J, Völlm BA, Rücker G, Timmer A, Huband N, Lieb K. Pharmacological interventions for borderline personality disorder. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 16 de junio de 2010 [citado 28 de noviembre de 2021]; Disponible en: https://www.cochrane.org/es/CD005653/BEHAV_tratamiento-farmacologico-para-el-trastorno-limite-de-la-personalidad

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos