AUTORES
- Silvia Arroyo Fresneña. Enfermera Residente en Pediatría del Hospital Universitario Miguel Servet (Hospital Materno-Infantil). Zaragoza.
- María Teresa Asensio Fernández. Enfermera de Anestesia del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Salomé Asensio Esteban. Enfermera de Cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Sama Gómez Artal. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Ignacio Fernández Sisón. Enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Irene Díaz Aladrén. Enfermera de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
Los sistemas de drenaje tienen numerosas indicaciones, entre ellas la evacuación de líquido o cavidades de absceso. La finalidad es evitar infecciones locales o generalizadas, así como paliar el dolor y prevenir la compresión en tejidos y/o órganos adyacentes que podrían desencadenar graves complicaciones en el paciente. Aunque existen varios tipos de drenajes quirúrgicos, en este caso clínico hablaremos sobre el drenaje tipo Penrose y los cuidados iniciales en el servicio de Urgencias.
PALABRAS CLAVE
Absceso intraabdominal, drenaje tipo penrose, enfermería.
ABSTRACT
Drainage systems have many indications, including the fluid evacuation or abscess cavities. The first purpose is to avoid local or generalized infections, as well as palliate pain and prevent compression in adjacent tissues and/or organs that could trigger serious complications in our patients. Although there are different types of surgical drains, in this clinical case we will talk about the Penrose drain and the initial care in the Emergency Department.
KEY WORDS
intra-abdominal abscess, Penrose drain, nursing.
INTRODUCCIÓN DEL TEMA
Los dispositivos de drenaje se utilizan para eliminar y evitar acumulaciones de líquido en espacios quirúrgicos o cavidades de absceso. Al minimizarse esta acumulación se previene la infección. Además, se facilita el control de la pérdida de líquido y se permite acceso a irrigaciones 1,2.
Según su finalidad, los drenajes pueden clasificarse en activos o pasivos. Los drenajes activos son aquellos que utilizan una presión negativa, una succión, para evacuar los fluidos. Algunos ejemplos son el drenaje Jackson Pratt, Redon o el drenaje torácico. Por el contrario, los pasivos son aquellos que expulsan el líquido al exterior por gravedad o capilaridad y, normalmente, son utilizados para drenar menores cantidades. Destacan el drenaje Penrose, en tubo de “T” o Kehr, de gasa en mecha, tejadillo 3,5.
El drenaje Penrose es cilíndrico, de una sola luz y está fabricado con látex, por lo que es flexible. Para su inserción, se prepara un campo estéril y se hace una incisión en el área de máxima fluctuación orientada a lo largo de las líneas de langer. Se inserta en este espacio y sale por un extremo de la incisión. Para asegurarlo, normalmente se sutura en este sitio. El líquido exudado puede ser evacuado a una gasa o a una bolsa colectora en caso de ser preciso un contaje de la cantidad drenada.
En abscesos subcutáneos grandes y complejos, se suelen realizar mayores incisiones o incisiones cruzadas, que se rellenan con gasa evitando así un cierre prematuro o un drenaje inadecuado 1.
En primer lugar, el personal de enfermería debe realizar una correcta valoración del drenaje, su permeabilidad, color, olor, cantidad, características del exudado, estado de la zona proximal y los bordes de inserción, los puntos de fijación del drenaje, signos de infección, etc. 4.
Además, es importante la cura estéril del mismo previa higiene de manos. Se retirará el exceso de exudado, se limpiará la zona perilesional de dentro hacia fuera con gasas estériles empapadas de suero salino fisiológico y se desinfectará el punto de inserción. Finalmente, se cubrirá de nuevo con gasas o compresas suficientes para absorber el exudado. Las gasas deben cambiarse diariamente y siempre que el exudado manche el apósito exterior. En caso de utilizar una bolsa colectora es importante comprobar que no hay desconexiones y registrar el número de veces que se vacía el colector.
En cualquier drenaje se deben evitar tracciones bruscas que favorezcan su extracción, comprobar que no está acodado y que es permeable 3,4.
A pesar de que el uso de drenajes también tiene sus complicaciones: infección del lugar de inserción, hemorragias en vasos adyacentes durante la retirada, fístulas residuales, reacciones por cuerpo extraño, evisceraciones, etc, una buena valoración y unos cuidados de enfermería adecuados reducen los riesgos de complicaciones, aliviando el malestar y acelerando la recuperación del paciente 4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente que acude al servicio de urgencias remitida por su Médico de Familia por tumefacción dolorosa en región paralumbar derecha con salida de contenido seropurulento de forma espontánea hoy. La paciente presenta esta lesión desde hace varios meses.
Ante la exploración: abdomen blando, depresible y ligeramente doloroso en flanco derecho sin defensa. Peristaltismo conservado. En región paralumbar izquierda presenta tumefacción de aproximadamente 5 cm de diámetro máximo con rubor y calor local y salida de contenido seropurulento.
A su llegada se realiza eco abdominal, TAC y analítica de sangre.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
RESPIRAR NORMALMENTE:
La paciente respira adecuadamente.
COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA:
Durante su estancia en el servicio, se mantiene en dieta absoluta.
ELIMINACIÓN:
Independiente, sin datos a considerar.
MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA:
Durante la estancia en urgencias, reposo absoluto.
Habitualmente independiente.
DORMIR Y DESCANSAR:
Descansa adecuadamente.
VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
Independiente, sin datos a considerar.
MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL:
Afebril.
MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE CORPORAL:
Independiente, sin datos a considerar.
EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:
Independiente, sin datos a considerar.
COMUNICACIÓN:
Independiente, sin datos a considerar.
CREENCIAS RELIGIOSAS.
Sin información relevante a resaltar.
TRABAJAR PARA SENTIRSE REALIZADO:
Sin información relevante a resaltar.
PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO/OCIO,
Sin información relevante a resaltar.
APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER SU CURIOSIDAD.
Sin información relevante a resaltar.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NIC-NOC-NANDA
NANDA [00046] Deterioro de la integridad cutánea r/c absceso m/p área localizada caliente al tacto
NOC [1102] Curación de la herida: por primera intención.
Indicadores:
- [110202] Supuración purulenta.
- [110207] Secreción serosanguinolenta del drenaje.
- [110210] Aumento de la temperatura cutánea.
- [110208] Eritema cutáneo circundante.
- [110211] Olor de la herida.
NIC [1870] Cuidados del drenaje.
Actividades:
- Mantener la permeabilidad del drenaje.
- Fijar el tubo para evitar la presión y la extracción accidental.
- Monitorizar la cantidad, el color y la consistencia del drenaje que sale.
- Inspeccionar la zona alrededor del sitio de inserción.
- Administrar cuidados de la piel.
NANDA [00132] Dolor agudo r/c lesión cutánea m/p comunicación del dolor.
NOC [1608] Control de síntomas.
Indicadores:
- [160803] Reconoce la intensidad del síntoma.
- [160807] Utiliza medidas de alivio del síntoma.
- [160813] Busca asistencia sanitaria.
NIC [1410] Manejo del dolor: agudo.
Actividades:
- Identificar la intensidad del dolor durante los movimientos en las actividades de recuperación
- Monitorizar el dolor utilizando una herramienta de medición válida y fiable apropiada a la edad y a la capacidad de comunicación.
- Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen.
- Usar analgésicos combinados.
Tras los resultados analíticos y de los exámenes complementarios, se visualiza en las imágenes del TAC una masa hipodensa de paredes finas, de 76 x 60 x 46 m en región dorsolumbar posterior derecha, localizada en el espesor del tejido celular subcutáneo, que asocia engrosamiento cutáneo y que no presenta realce tras administración de contraste, siendo sugestiva de absceso.
Se contacta con cirugía general quienes realizan incisión, drenaje y desbridamiento bajo anestesia local y condiciones de asepsia de abundante contenido purulento, tomando muestra para microbiología. Paciente asintomática y sin dolor tras el drenaje. Se coloca drenaje tipo penrose y se cursa el ingreso en medicina interna para seguimiento, curas y tratamiento antibiótico.
BIBLIOGRAFÍA
- Jandali S, Ugrinich M, Chang B. Looped penrose drain for minimally invasive treatment of complex superficial abscesses of the hand: innovations in technique: Innovations in technique. Hand (N Y) [Internet]. 2010 [citado el 28 de junio de 2023];5(3):338–40. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19921343/
- Noble, K. A. (2003). Reconocer cada sonda o tubo de drenaje. Nursing (Ed. española), 21(8), 8-14.
- Enfermería en los cuidados de los drenajes quirúrgicos [Internet]. Revista-portalesmedicos.com. Revista Electrónica de Portales Medicos.com; 2017 [citado el 28 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-drenajes-quirurgicos/
- De revisión F. CONTROL Y CUIDADO DE DRENAJES RD-9 QUIRÚRGICOS [Internet]. Juntadeandalucia.es. [citado el 28 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/rd9_control_cuidado_drenajes_quirurgicos.pdf
- Drenajes quirúrgicos [Internet]. Enfermería Creativa. 2020 [citado el 28 de junio de 2023]. Disponible en: https://enfermeriacreativa.com/2020/04/22/drenajes-quirurgicos/
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 28 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/