AUTORES
- Leticia Lezcano Villarte. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara.
- Paula Sánchez Ríos. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Álvaro Hernández Palacios. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Marta Minguillón Enfadaque. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Jessica Serrano Knodel. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
Se presenta un caso clínico, de un paciente hospitalizado por COVID-19 durante la pandemia mundial ocurrida en 2020 hasta 2022. Se trata de una situación compleja tanto para el profesional sanitario, como para los pacientes afectados de esta enfermedad y sus familiares. El papel de enfermería fue fundamental para aliviar los sentimientos de soledad y desesperación que sufrieron los pacientes y sus familiares.
PALABRAS CLAVE
Caso clínico, COVID-19, pandemia, cuidados.
ABSTRACT
A clinical case of a patient hospitalized for COVID-19 during the global pandemic occurring in 2020 to 2022 is presented. This is a complex situation for the healthcare professional and the patients affected by this disease and their families. The role of nursing was fundamental in alleviating the feelings of loneliness and despair suffered by the patients and their families.
KEY WORDS
Clinic case, COVID-19, pandemic, care.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 58 años, acude a urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, ante presencia de febrícula de 37,8, disnea, tos y malestar general.
En el box de urgencias se comprueba su saturación de oxígeno, que es de 89% basal, y tras realizar una PCR, se confirma el diagnóstico de infección debida a coronavirus.
Tras el diagnóstico y la baja saturación de oxígeno, se decide su ingreso a la planta 12 del hospital, en estos momentos planta Covid.
El paciente viene acompañado por su hijo de 23 años, el cuál acompaña a su padre a la habitación y se le viste con un EPI para que pueda despedirse de él antes del ingreso, una vez ingresado no podrá recibir la visita de ningún familiar, y todos objetos personales que precise el paciente se le harán llegar a través de las enfermeras de la planta.
El paciente presenta antecedentes de hipertensión arterial desde hace 5 años y es fumador de 2 paquetes de tabaco al día. Alergias no conocidas.
Datos biográficos:
- Estado Civil: Divorciado.
- Ocupación: Camionero.
Historia farmacológica:
Debido a su HTA, tomaba Enalapril 20mg/día.
Exploración básica:
- Peso: 100 kg.
- Talla: 1,80 cm.
- IMC: 30
Presenta Obesidad grado I.
Exploración física:
- TA: 130/70 mmHg.
- FC: 85 ppm.
- Sat O2: 89%.
VALORACIÓN (SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON)
1.Respiración y Circulación: El paciente se muestra taquipneico, con tiraje supraclavicular y uso de la musculatura accesoria, debido a la disnea. Su SatO2 es de 89%. Se le colocan gafas nasales a 4L para que la Sat.O2 sea >94%.
Normotenso, controlada gracias al Enalapril que toma desde hace 5 años. Al ingreso se le retira esta medicación y se administrará solo cuando lo precise según sus cifras de tensión arterial. Se ha observado que los pacientes con Covid-19, habitualmente presentan cifras tensionales menores, por lo que solo se le administrará el Enalapril cuando la enfermera lo crea conveniente según su TA.
Frecuencia cardiaca de 85 ppm, dentro de rango.
2.Nutrición E Hidratación: Realizó su última ingesta en la comida, antes de acudir a urgencias.
Durante el ingreso llevará una dieta basal y se le indicará que beba abundante agua, para evitar la deshidratación, siempre tendrá en la mesilla una jarra llena de agua, para que pueda beber cuando lo precise.
3.Eliminación: Refiere tener estreñimiento de manera habitual.
En caso de que lo precise se le administrará Movicol vía oral.
4.Moverse Y Mantener Una Postura Adecuada: No presenta ningún problema de movilidad.
Durante su ingreso, su médico pauta reposo, por lo que solo podrá moverse de la cama para ir al baño.
5.Sueño Y Descanso: No presenta ningún problema a la hora de dormir, es capaz de dormir de tirón sin despertares frecuentes durante la noche.
Durante su hospitalización refiere tener dificultades para dormir, ya que siente que no es su casa. Además, refiere dormir por las tardes, algo que él no hace habitualmente, por lo que por la noche le cuesta conciliar el sueño.
6.Vestirse Y Desvestirse: Se le entrega el pijama al ingreso, que se pone él solo, no presenta ninguna alteración en esta necesidad.
7.Termorregulación: A su ingreso presenta febrícula de 37,8ºC, la cual se controla con Paracetamol
Durante su estancia su temperatura varía entre afebril y febrícula, la cual se controla con antipiréticos.
8.Mantenimiento De La Higiene Corporal Y Protección De La Piel: Es capaz de ducharse sólo todas las mañanas, gracias a las esponjas y toallas que las TCAE le proporcionan todas las mañanas.
No presenta problemas en cuanto a la protección de la piel.
9.Evitar Peligros Y Seguridad: La enfermera deja siempre a la vista y a mano el timbre para que pueda avisar en caso de que se encuentre mal o tenga algún problema.
No es preciso levantar las barandillas de la cama puesto que el paciente está consciente y orientado.
Se le proporciona un palo de gotero y una alargadera de las gafas nasales para que pueda ir al baño sin problema y evitar de este modo que se tropiece con los cables y se pueda caer.
10.Comunicación: Funcional, no presenta ningún tipo de problemas en los órganos sensoriales, es capaz de comunicarse de forma coherente y razonada.
11.Creencias Y Valores Personales: Se muestra aconfesional, aunque debido a su collar con una cruz, que llevaba puesto antes del ingreso, podemos intuir que es cristiano, aunque no sabemos si es practicante.
12.Trabajar Y Sentirse Realizado: Es camionero, debido a su trabajo viaja continuamente. Actualmente se encuentra en baja por enfermedad, la cual durará durante todo su ingreso y 10 días posteriores, los cuales deberá permanecer confinado en su casa, según protocolo.
13.Participar En Actividades Recreativas: Refiere no participar ni realizar ninguna actividad, ya que debido a su trabajo no está nunca en casa y cuando viene, le gusta pasar tiempo con su familia, especialmente con su hijo.
14.Aprender, Descubrir Y Satisfacer La Curiosidad: El paciente no comunica nada sobre este tema, tampoco hace muchas preguntas acerca de su tratamiento y evolución.
Uso de escalas:
Se trata de una valoración del riesgo del deterioro de la integridad cutánea y del riesgo de la aparición y desarrollo de úlceras por presión (UPP). Este cuestionario valora 5 ítems (el estado físico, mental, movilidad, actividad e incontinencia), los cuales se puntúan de 1-4.
Presenta una puntuación total de 1 a 20 puntos. Una puntuación total de 14 puntos o menos, indica que el paciente presenta riesgo y deben adoptarse medidas preventivas. Cuanto más bajo sea el total de puntos, el riesgo es mayor.
Esta escala se realiza a todos los pacientes, tanto al ingreso como al alta. Presenta una puntuación de 19 al ingreso, por lo que no presenta riesgo de lesión por presión.
ESCALA EVEA3:
Esta escala se utiliza para conocer los estados de ánimo transitorios, e identifica: ansiedad, ira-hostilidad, tristeza-depresión y alegría.
Consiste en 16 ítems, que se responden con palabras “nada”, equivale a 0 puntos y “mucho”, corresponde a 10 puntos. Todas las frases se estructuran de la misma forma “me siento” y continua con un adjetivo que representa un estado de ánimo. Cada estado viene representado por 4 ítems, con diferentes adjetivos, cada uno de ellos representa una subescala.
Una vez respondido todo el cuestionario, se suman las puntuaciones de las cuatro subescalas y se dividen entre 4. Para la obtención de la puntuación de la subescala de tristeza-depresión habría que sumar las puntuaciones de los ítems “melancólico”, “alicaído”, “apagado” y “triste” (ítems 4, 7, 10 y 16); para la obtención de la puntuación de la subescala de ansiedad habría que sumar las puntuaciones de los ítems “nervioso”, “tenso”, “ansioso” e “intranquilo” (ítems 1, 5, 9 y 13); para la obtención de la puntuación de la subescala de ira-hostilidad habría que sumar las puntuaciones de los ítems “irritado”, “enojado”, “molesto” y “enfadado” (ítems 2, 8, 11 y 14), y, finalmente, para la obtención de la puntuación de la subescala de alegría habría que sumar las puntuaciones de los ítems “alegre”, “optimista”, “jovial” y “contento” (ítems 3, 6, 12 y 15).
Según la puntuación obtenida por nuestro paciente, su estado de ánimo corresponde con tristeza-depresión.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC4
1º DIAGNÓSTICO NANDA: Deterioro del intercambio de gases (00030): Exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono en la membrana alveolocapilar.
Este diagnóstico pertenece al dominio: 3 Eliminación e Intercambio, clase: 4 Función respiratoria, necesidad: 1 Respirar normalmente, patrón: 4 Actividad-ejercicio.
Relacionado con (R/C) afectación pulmonar por covid-19.
Manifestado por (M/P) disnea y saturación de oxígeno inferior a 94%.
2º DIAGNÓSTICO NANDA: Riesgo de soledad (00054): Susceptible de experimentar malestar asociado al deseo o necesidad de un mayor contacto con los demás, que puede comprometer la salud.
Este diagnóstico pertenece al dominio: 12 Confort, clase: 3 Confort social, necesidad: 10 Comunicación, patrón: 7 Autopercepción-autoconcepto.
Relacionado con (R/C) aislamiento físico y social.
Manifestado por (M/P) manifestaciones verbales.
3º DIAGNÓSTICO NANDA: Fatiga (00093): Sensación abrumadora y sostenida de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo físico y mental habitual.
Este diagnóstico pertenece al dominio: 4 Actividad/Reposo, clase: 3 Equilibrio de la energía, necesidad: 4 Moverse, patrón: 4 Actividad-ejercicio.
Relacionado con (R/C) infección debida a coronavirus.
Manifestado por (M/P) manifestaciones verbales y fatiga con taquicardia y desaturación ante el mínimo esfuerzo.
PLANIFICACIÓN:
1º DIAGNÓSTICO:
OBJETIVOS/RESULTADOS ESPERADOS NOC5:
- Estado respiratorio: intercambio gaseoso (0402): Intercambio alveolar de CO2 y O2 para mantener las concentraciones de gases arteriales. Dominio: 2 Salud fisiológica. Clase: E Cardiopulmonar. Indicadores: [40211] Saturación de O2.
Objetivo: Mantendrá la SatO2 >94% durante todo su ingreso y al alta.
- Conocimiento: manejo de la neumonía (1861): Grado de conocimiento transmitido sobre la neumonía, su tratamiento y la prevención de complicaciones. Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud. Clase: GG Conocimiento sobre su condición de salud. Indicadores: [186102] Proceso de la enfermedad.
Objetivo: Conozca más sobre su neumonía producida por la infección debida a coronavirus, durante su estancia hospitalaria.
INTERVENCIONES / ACTIVIDADES ENFERMERÍA (NIC) PARA NOC 0402, 18616:
0402:
- Oxigenoterapia (3320): Durante su ingreso precisará de gafas nasales, inicialmente a 4L, las cuales se podrán ir bajando en dependencia de la SatO2 del paciente, la cual nunca podrá permanecer por debajo de 94%.
- Mejora de la tos (3250): Se elevará el cabecero de la cama para mejorar la respiración y la tos, además de animar a beber abundante agua y se administrará la Codeína pautada por el facultativo vía oral.
- Vigilancia (6650): Determinar la presencia de elementos de alerta del paciente para una respuesta inmediata (p. ej., alteraciones de los signos vitales, frecuencia cardíaca elevada o disminuida, presión arterial elevada o disminuida, disnea, baja saturación de oxígeno a pesar de aumentar su aporte, alteración del nivel de consciencia, crisis comiciales repetidas o prolongadas, dolor torácico, cambios agudos del estado mental, o sensación del personal de enfermería o del paciente de que «algo va mal»).
1861:
- Transmitir información junto a su médico acerca de la enfermedad, como en qué consiste y los riesgos que puede suponer. Además de informar acerca del tratamiento, qué es lo que se espera de él y posibles efectos adversos que puede suponer la administración de este fármaco. Será importante explicar el protocolo de actuación y como se trabaja en casos Covid.
2º DIAGNÓSTICO:
OBJETIVOS / RESULTADOS ESPERADOS NOC5:
- Nivel de ansiedad social (1216): Gravedad en la evasión irracional, aprensión, y angustia en anticipación de o durante las situaciones sociales. Dominio: 3 Salud psicosocial. Clase: M Bienestar psicológico. Indicadores: [121607] Autopercepciones negativas de las habilidades sociales.
Objetivo: Disminuirá sus percepciones negativas, al entender el proceso de la enfermedad en la primera semana.
- Severidad de la soledad (1203): Gravedad de los signos y síntomas emocionales, sociales o existenciales de aislamiento. Dominio: 3 Salud psicosocial. Clase: M Bienestar psicológico. Indicadores: [120315] Fluctuaciones en el estado de ánimo.
Objetivo: Disminuirá su sensación de tristeza, gracias al apoyo de enfermería y a la realización de videollamadas con su familia en los próximos 15 días.
- Clima social de la familia (2601): Captación de una familia para proporcionar un entorno favorable caracterizado por relaciones y los objetivos de los miembros de la familia. Dominio: 6 Salud familiar. Clase: X Bienestar familiar. Indicadores: [260127] Comunica el afecto y apoyo de los miembros de la familia.
Objetivo: Pasará de no comunicar el apoyo de su familia a comunicarlo, gracias a las videollamadas realizadas con sus familiares en los próximos 15 días.
INTERVENCIONES / ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA (NIC) PARA NOC 1216, 1203 Y 26016:
1216:
- No existen NIC relacionados, pero en este NOC será esencial hacer entender la situación y que nosotras estamos ahí para ayudarle en cualquier problema que le surja durante su estancia hospitalaria, además de hacerle entender que esta situación es transitoria y una vez recuperado podrá volver a su vida habitual junto a su familia.
1203:
- Apoyo emocional (5270): Comentaremos la experiencia emocional con el paciente, será muy importante mostrar comprensión y apoyo, tocar al paciente ayudará a que perciba ese apoyo por nuestra parte.
- Dar esperanza (5310): Será importante que entienda que su situación actual constituye un estado temporal.
- Disminución de la ansiedad (5820): Proporcionaremos información objetiva al paciente respecto al diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de su enfermedad, será muy importante permanecer con él, dentro de los posible, para promover seguridad y reducir el miedo.
2601:
- Fomentar la implicación familiar (7110): Facilitaremos la implicación de la familia en la toma de decisiones sobre la enfermedad, gracias al uso de videollamadas diarias con la familia que hagan mantener el vínculo familiar y aumentar el estado de ánimo del paciente.
- Apoyo espiritual (5420): El profesional sanitario estará dispuesto a escuchar los sentimientos del individuo y expresará simpatía con sus sentimientos. Además de ello ayudara a expresar sus sentimientos de forma libre.
- Asesoramiento (5240): Será necesario que todo el profesional utilice una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
3er DIAGNÓSTICO:
OBJETIVOS / RESULTADOS ESPERADOS NOC5:
- Nivel de fatiga (0007): Gravedad de la fatiga generalizada prolongada observada o descrita. Dominio: 1 Salud funcional. Clase: A Mantenimiento de la energía. Indicadores: [701] Agotamiento.
Objetivo: Pasará de estar muy agotado a poco agotado, conforme consiga recuperarse, el proceso durará 15 días si no hay ninguna incidencia en su recuperación.
- Descanso (0003): Grado y patrón de la disminución de actividad para la recuperación mental y física. Dominio: 1 Salud funcional. Clase: A Mantenimiento de la energía. Indicadores: [302] Patrón de descanso.
Objetivo: Pasará de tener un patrón de descanso irregular a tener regular el patrón de descanso en la primera semana de ingreso.
- Tolerancia de la actividad (0005): Respuesta fisiológica a los movimientos que consumen energía en las actividades diarias. Dominio: 1 Salud funcional. Clase: A Mantenimiento de la energía. Indicadores: [501] Saturación de oxígeno en respuesta a la actividad.
Objetivo: Pasará de tener saturaciones de oxígeno de 89% tras realizar el mínimo esfuerzo físico, por ejemplo, ir al baño, a mantener las saturaciones de oxígeno > 94% ante cualquier actividad, en los próximos 15 días.
INTERVENCIONES / ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA (NIC) PARA NOC 0007, 0003 Y 00056:
0007:
- Manejo de la energía (0180): Ayudaremos al paciente a limitar el sueño diurno, evitando así dificultades para conciliar y mantener el sueño durante la noche, además controlaremos la respuesta de oxígeno del paciente a los autocuidados o actividades de cuidados por parte de otros.
- Ayuda con el autocuidado (1800): Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos adaptados para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse.
0003:
- Manejo ambiental: confort (6482): Proporcionar una habitación individual, cuando sea posible para favorecer el silencio y el descanso del paciente, si no es posible intentar que el compañero de habitación tenga preocupaciones ambientales similares. Para mayor confort será muy importante atender inmediatamente las llamadas del timbre, además de asegurarnos que el timbre está al alcance del paciente.
- Mejorar el sueño (1850): Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.
0005:
- Monitorización respiratoria (3350): Vigilaremos la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones, además de evaluar el movimiento torácico, observando la simetría, la utilización de músculos accesorios y restricciones de músculos intercostales y supraclaviculares. También será necesario monitorizar los niveles de saturación de oxígeno frecuentemente.
- Oxigenoterapia (3320): Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se administra la concentración prescrita, además de controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro) y comprobar la capacidad del paciente para tolerar la suspensión de la administración de oxígeno cuando come.
EJECUCIÓN
A la llegada a planta se le acomodará en su habitación y se le explicarán las normas y el funcionamiento de la planta, posteriormente se pasará a la toma de constantes, TA, FC, Tª y SatO2, debido a su baja saturación, se colocarán unas gafas nasales a 4L por orden médica, una vez hayamos controlado al paciente se permitirá la entrada de su hijo para que pueda despedirse de su padre, también se le explicarán las normas de funcionamiento de la planta.
Durante su ingreso, se administrará la medicación pautada y se tomarán las constantes como mínimo por turno, a excepción de que se crea conveniente tomarlas más a menudo. Se realizarán todas las pruebas complementarias que el médico considere oportunas.
Será muy importante que enfermería trabaje el sentimiento de soledad, debido a estar solo sin poder recibir visitas de su familia. Trae consigo un teléfono móvil, por lo que se le animará a realizar videollamadas con su familia para mantener el contacto con ellos. La familia podrá traer ropa, o materiales que precise, serán las enfermeras quien lo recojan y se lo entren a la habitación.
Una vez haya mejorado la sintomatología y sea capaz de mantener SatO2 > 94% basal, y el médico lo considere apropiado, recibirá el alta hospitalaria, aunque deberá permanecer 10 días en cuarentena según protocolo.
EVALUACIÓN
Objetivo: Mantendrá la SatO2 >94% durante todo su ingreso y al alta.
Mantuvo la SatO2 > 94%, primero con ayuda de la oxigenoterapia y finalmente de manera basal. Escala Likert: 5 (demostrado).
Objetivo: Conozca más sobre su neumonía producida por la infección debida a coronavirus, durante su estancia hospitalaria.
Fue capaz de conocer sobre el curso y el tratamiento para la neumonía gracias a la información recibida tanto por su médico como por las enfermeras. Escala Likert: 5 (demostrado).
Objetivo: Disminuirá sus percepciones negativas, al entender el proceso de la enfermedad en la primera semana.
Fue capaz de disminuir sus percepciones negativas, aunque en algunos momentos tuvo sentimientos de tristeza. Escala Likert: 3 (moderado).
Objetivo: Disminuirá su sensación de tristeza, gracias al apoyo de enfermería y a la realización de videollamadas con su familia en los próximos 15 días.
Fue capaz de disminuir su tristeza, dado el aislamiento social, pero en ciertos momentos refería sentirse triste y solo. Escala Likert: 3 (moderado).
Objetivo: Pasará de no comunicar el apoyo de su familia a comunicarlo, gracias a las videollamadas realizadas con sus familiares en los próximos 15 días.
Fue capaz de comunicarse y sentir el apoyo emocional por parte de su familia. Escala Likert: 5 (demostrado).
Objetivo: Pasará de estar muy agotado a poco agotado, conforme consiga recuperarse, el proceso durará 15 días si no hay ninguna incidencia en su recuperación.
Percibió una disminución del agotamiento, conforme mejoraban los síntomas de la enfermedad, consiguiendo estar poco agotado al alta. Escala Likert: 4 (frecuentemente demostrado).
Objetivo: Pasará de tener un patrón de descanso irregular a tener regular el patrón de descanso en la primera semana de ingreso.
No consiguió tener un patrón de descanso regular durante su estancia hospitalaria, dado que durante el día refería dormir pequeñas siestas, lo que hacía que durante la noche no pudiese conciliar el sueño. Escala Likert: 1 (nunca demostrado).
Objetivo: Pasará de tener saturaciones de oxígeno de 89% tras realizar el mínimo esfuerzo físico, por ejemplo, ir al baño, a mantener las saturaciones de oxígeno > 94% ante cualquier actividad, en los próximos 15 días.
Consiguió mantener las saturaciones > 94%, al principio con uso de gafas nasales y posteriormente sin necesidad de oxigenoterapia, siendo capaz de realizar cualquier actividad, ir al baño, asearse, etc. Escala Likert: 5 (demostrado).
CONCLUSIONES
A través de los cuidados de enfermería, mediante un proceso de atención de enfermería, se pretende que un paciente ingresado por COVID-19 durante la pandemia mundial sufrida por esta enfermedad, se encuentre acompañado durante su ingreso en un hospital, en el cuál permanecerá aislado sin tener contacto con sus familiares hasta que cure la enfermedad.
Mediante los indicadores mencionados anteriormente, se pretende paliar los sentimientos de soledad y desesperación y miedo, tan frecuentes en los pacientes hospitalizados por COVID-19.
El objetivo es mantener el confort durante su estancia hospitalaria, así como evitar los sentimientos de miedo, desesperación y soledad, que tan frecuentes fueron durante la pandemia.
BIBLIOGRAFÍA
- Hamilton, M. The assessment of anxiety states by rating. Brit J Med Psychol 1959; 32:50-55.
- Hamilton MC. Diagnosis and rating of anxiety. Br j Psychiatry. 1969; 3: 76-79.
- Servicio Andaluz de Salud. Consejería de salud. Junta de Andalucía. Guía de Práctica Clínica para la prevención y el tratamiento de las úlceras. 2008. [fecha de consulta 29 febrero 2020]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/publicaciones/listadodeterminado.asp?idp=283
- Herdman TH. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. Madrid: Elsevier 2015-2017. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
- Moorhead S, Jonson M., Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de resultados en salud. Madrid: Elsevier 2015-2017-. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
- Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman, J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Madrid: Elsevier. 2015-2017. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nic