Caso clínico: cuidados de enfermería en la unidad de recuperación postanestésica (URPA) tras apendicectomía de urgencia

21 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Mireia Oliván Pujol. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Noelia Plou Marco. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Isaac Valero Mateo. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Sandra Alcalá Berjillos. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
  5. Lucía Díaz Navarro. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa.
  6. Raquel Lázaro Alegre. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet.

 

RESUMEN

La apendicitis aguda es la patología quirúrgica abdominal más común en el mundo y se considera la principal causa de cirugía abdominal de urgencia. Su incidencia es más frecuente en personas jóvenes1. Los síntomas más frecuentes consisten en la aparición de dolor abdominal difuso, que migra a fosa ilíaca derecha asociado a fiebre, náuseas y vómitos2. Para el diagnóstico, es necesario un análisis de sangre (leucocitosis) y un diagnóstico por imagen: radiografía/ ecografía / TAC. El tratamiento es siempre quirúrgico, ya sea una apendicetomía vía laparoscópica o abierta3.

Se presenta un caso clínico de una paciente recibida en URPA tras una apendicetomía de urgencia. Se realiza una valoración de su estado al ingreso y los cuidados recibidos hasta que recupere el nivel de conciencia, esté hemodinámicamente estable, se controle el dolor y las posibles complicaciones según la taxonomía NANDA, NOC Y NIC.

PALABRAS CLAVE

Apendicitis, cuidados, NANDA, NOC, NIC.

ABSTRACT

Acute appendicitis is the most common abdominal surgical pathology in the world and it is considered the main cause of emergency abdominal surgery. Its incidence is more frequent in young people1. The most frequent symptoms consist of the appearance of diffuse abdominal pain, which migrates to the right iliac fossa, associated with fever, nausea and vomiting2. Diagnosis requires a blood test (leukocytosis) and diagnostic imaging: radiography/ ultrasound/ CT. Treatment is always surgical, either by open appendectomy or laparoscopically3.

A clinical case of a patient admitted to the PACU after an emergency appendectomy is presented. An assessment of her condition upon admission and the care received is made until the level of consciousness is recovered, hemodynamically stable, pain and posible complications are controlled according to the NANDA, NOC, NIC taxonomy.

KEY WORDS

Appendicitis, care, NANDA, NOC, NIC.

INTRODUCCIÓN

La apendicitis es la inflamación del apéndice vermiforme y representa la causa más común de abdomen agudo y cirugía abdominal de urgencia. En la mayoría de los casos es secundaria a la obstrucción de la luz del apéndice por fecalitos. Su incidencia es más frecuente entre la segunda y tercera década de la vida1.

Los síntomas más frecuentes de la apendicitis aguda consisten en la aparición de dolor abdominal difuso, el cual migra a fosa ilíaca derecha asociado a fiebre, náuseas y vómitos2.

El punto máximo de dolor en el abdomen corresponde al punto de McBurney, el cual se encuentra localizado a dos tercios del ombligo, en una línea trazada del ombligo a la espina ilíaca anterosuperior derecha. Entre los signos más frecuentes se encuentran el Blumberg (dolor ante la descompresión brusca en la fosa iliaca derecha), Rovsing (palpación en la fosa iliaca izquierda con dolor referido en la fosa contralateral), y el psoas (dolor en la fosa iliaca derecha por la extensión de la cadera derecha)4.

Para el diagnóstico es necesario un análisis de sangre (leucocitosis) y un diagnóstico por imagen: radiografía/ ecografía / TAC. El tratamiento es siempre quirúrgico (apendicetomía) y debe ser precoz para evitar que se transforme en una peritonitis que es un cuadro mucho más grave y con mayores complicaciones3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 25 años que acude a urgencias por dolor intenso en fosa iliaca derecha, acompañado de náuseas y vómitos alimenticios. El dolor lo define como continuo con exacerbaciones tipo cólico.

Antecedentes personales:

  • Sin alergias medicamentosas conocidas.
  • No intervenciones quirúrgicas.
  • Medicación actual: No refiere.

 

Exploración general:

  • Tensión arterial (T.A): 131/81 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca (FC): 102 lpm.
  • Temperatura (Tª) 37.5ºC.
  • Saturación O2: 99% basal.
  • Palidez cutánea.
  • Signo de Blumberg positivo.
  • No hay masas ni megalias.
  • Extremidades inferiores (EEII) sin edemas.
  • No signos de trombosis venosa profunda (TVP).

 

Pruebas complementarias:

  • Analítica de sangre: Se aprecia leucocitosis con desviación a la izquierda y neutrofilia.
  • Ecografía abdominal: Apendicitis aguda, quizás gangrenosa en la punta.

 

Diagnóstico médico: Apendicitis aguda.

Plan: Se indica intervención quirúrgica.

Cuidados en URPA: Ingresa en URPA tras apendicectomía laparoscópica de 1h 30 min de duración.

Se realiza:

  • Monitorización y control de las constantes: T.A.: 90/60 mmHg, FC: 72 lpm, tª:36ºC. Saturación 02 de 98% basal.
  • Comprobación del tipo de anestesia, alergias medicamentosas, sueroterapia y analgesia administrada en quirófano: Anestesia general, sin alergias conocidas, suero plasmalyte 500ml de mantenimiento, Paracetamol 1 gr y ondansetrón 4 mg.
  • Revisión vía periférica: Catéter nº 18 extremidad superior izquierda (ESI), limpio y permeable.
  • Comprobación de drenajes, sonda vesical, apósitos quirúrgicos y vigilancia de posible sangrado: Apósito limpio, no drenajes ni sonda vesical. Micción espontánea en URPA.
  • Manejo ambiental, regulación de la temperatura y confort: Se coloca manta de calor a 45ºC que se irá bajando según necesidad del paciente hasta su retirada.
  • Valoración de la recuperación post-anestésica mediante la escala Aldrete8: 9 puntos al ingreso (por T.A menor a la preanestésica) y 10 puntos al alta.
  • Valoración y manejo del dolor según la escala numérica del dolor (0 a 10)9: Localización, características e intensidad. Refiere un dolor de 5, se administra enantyum 50 mg vía intravenosa por orden del anestesista.

 

A la hora de su ingreso en URPA, la paciente es dada de alta debido a que se encuentra hemodinámicamente estable y el dolor está controlado con un dolor de 0 en dicha escala.

VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respirar normalmente: Sin alteraciones. Saturación de O2 de 98%.
  2. Comer y beber adecuadamente: Refiere seguir una dieta equilibrada en domicilio. Desde su llegada a urgencias refiere náuseas y vómitos alimenticios y se encuentra en dieta absoluta para intervención quirúrgica con sueroterapia de mantenimiento (Plasmalyte 500ml).
  3. Eliminación normal de los desechos corporales: Sin alteraciones. No tiene tendencia al estreñimiento. Micción espontánea tras intervención.
  4. Movilidad y posturas adecuadas: Sin alteraciones. Independiente para las actividades de la vida diaria.
  5. Dormir y descansar: Sin alteraciones, duerme unas ocho.horas diarias.
  6. Vestirse y desvestirse: Sin alteraciones.
  7. Mantener la temperatura corporal: En urgencias febrícula de 37,5ºC. En URPA tª: 36ºC, requiere de manta de calor tras intervención. Se seguirá valorando la temperatura en planta.
  8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Independiente para la higiene personal. Apósitos de la herida quirúrgica limpios. Se valorará la evolución de la herida y los signos de infección.
  9. Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas: Presenta dolor en fosa iliaca derecha en urgencias y zona abdominal tras apendicectomía laparoscópica en URPA. Controlado tras analgesia. Se seguirá valorando en planta.
  10. Comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones: Sin alteraciones visuales, auditivas ni de habla.
  11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias: Sin alteraciones.
  12. Realización personal: Sin alteraciones.
  13. Participar en actividades recreativas: Refiere realizar ejercicio físico cuatro veces a la semana (correr, nadar y clases de baile).
  14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal: Colaboradora, participativa e interesada en la intervención y cuidados recibidos.

 

PLAN DE CUIDADOS, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC5,6,7

DIAGNÓSTICOS NANDA:

  1. 00266: Riesgo de infección de la herida quirúrgica m/p alteración de las defensas primarias (solución de continuidad cutánea).

 

NOC:

  • 1101: Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
  • 1807: Conocimiento: control de la infección.
  • 1902: Control del riesgo.
  • 1908: Detección del riesgo.

 

NIC:

  • 3660: Cuidados de la herida.

 

Actividades:

  • Despegar los apósitos y limpiar los restos de la herida.
  • Anotar las características de la herida.
  • Limpiar con jabón antibacteriano si procede.
  • Atender el lugar de incisión según sea necesario.
  • Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
  • Colocar de manera que se evite presionar la herida, si procede.
  • Enseñar a la paciente a realizar la cura de la herida.

 

6540: Control de infecciones.

 

Actividades:

  • Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de manos.
  • Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados del paciente.
  • Usar guantes estériles, si procede.
  • Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano, si procede.
  • Administrar terapia de antibióticos, si procede.
  • Instruir al paciente acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo debe informarse de ellos al cuidador.

 

00132: Dolor agudo r/c agentes lesivos (físicos) m/p verbalización de la paciente.

NOC:

  • 1605: Control del dolor.
  • 2102: Nivel del dolor.

 

NIC:

  • 1400: Manejo del dolor.

 

Actividades:

  • Asegurarse de que la paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
  • Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.
  • Verificar el nivel de molestia con el paciente, anotar los cambios en el registro médico e informar a otros cuidadores que trabajan con el paciente.
  • Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.
  • Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.
  • Fomentar períodos de descanso / sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
  • Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las experiencias pasadas del dolor del paciente.

 

2210: Administración de analgésicos.

Actividades:

  • Comprobar las órdenes médicas en cuánto al medicamento, dosis, frecuencia del analgésico prescrito.
  • Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos de la analgesia.
  • Explicar al paciente y/o familia la acción y los efectos secundarios esperados de la medicación

 

00134: Náuseas r/c la medicación anestésica.

NOC:

  • 1618: Control de las náuseas y vómitos.
  • 2107: Severidad de las náuseas y los vómitos.

 

NIC:

  • 1450: Manejo de las náuseas.

 

Actividades:

  • Realizar una valoración completa de las náuseas, donde se incluya la frecuencia, la duración, la intensidad y los factores desencadenantes.
  • Identificar factores (medicamentos y procedimientos) que puedan causar o contribuir a las náuseas/vómitos.

 

00146: Ansiedad r/c cambio en el estado de salud m/p preocupación.

NOC:

  • 1211: Nivel de ansiedad.
  • 1402: Autocontrol de la ansiedad.

 

NIC:

  • 5820: Disminución de la ansiedad.

 

Actividades:

  • Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • Animar a la manifestación de sentimientos.
  • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.

 

5880: Técnica de relajación.

Actividades:

  • Mantener el contacto visual con el paciente.
  • Transmitir al paciente garantía de su seguridad personal.
  • Sentarse y hablar con el paciente.
  • Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad (ej., técnicas de respiración lenta, distracción, visualización, meditación, relajación muscular progresiva, escuchar música calmante).

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hernández-Cortez J, León-Rendón JLD, Martínez-Luna MS, Guzmán-Ortiz JD, Palomeque-López A, Cruz-López N, et al. Apendicitis aguda: revisión de la literatura. Cir Gen [Internet].2019 [consultado 10 febrero 2023]; 41(1):33-8. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-00992019000100033&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
  2. Zárate, A. J.; Raue, M. Garlaschi, V. Apendicitis aguda. Manual de enfermedades digestivas UFT [Internet], 2019. [ Consultado 11 febrero 2023] Disponible en: https://medfinis.cl/img/manuales/AA%20v020518.pdf
  3. Luna J, Luna MºE. Atención de Enfermería al paciente con apendicitis aguda.Revista Electronica de Portales Medicos.com [Internet]. 2016 [Consultado 11 febrero 2023]; (1):2,3. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/atencion-enfermeria-apendicitis-aguda.
  4. José Ramírez, Hernán, et al. Apendicitis aguda: revisión de la literatura. Cirujano general, 2019 [consultado 12 febrero 2023]; 41 (1):33-38.
  5. Herdman H, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. 12ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2021.
  6. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona, España: Elsevier España; 2019.
  7. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona, España: Elsevier España; 2019.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos