AUTOR
- Patricia Calvo González. Graduada en Enfermería. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
RESUMEN
La bronquiolitis es la infección respiratoria aguda de vías respiratorias inferiores más frecuente en niños y, menores de un año provocando el 18% de las hospitalizaciones pediátricas. Está causada normalmente por el virus respiratorio sincitial (VRS) y se caracteriza por presentar inflamación aguda, edema e hipersecreción de moco. Su incidencia es estacional con su máximo pico entre los meses de noviembre y febrero. El tratamiento se basa en medidas de apoyo o de soporte1-3.
En este artículo, se expone el caso de un lactante de 5 meses que acude a urgencias por presentar rechazo al alimento, tos, rinorrea y dificultad respiratoria de 24h de evolución. Se realiza aspirado nasofaríngeo dando positivo en VRS por lo que se realiza aislamiento de gotas y contacto. Se pauta nebulizaciones de suero salino hipertónico al 3%, paracetamol e ibuprofeno si fiebre o disconfort, lavados nasales y alimentación por sonda nasogástrica4.
PALABRAS CLAVE
Bronquiolitis, VRS, pediatría, cuidados de enfermería, caso clínico.
ABSTRACT
Bronchiolitis is the most common acute respiratory infection of the lower respiratory tract in children and children under one year of age, causing 18% of pediatric hospitalizations. It is usually caused by the respiratory syncytial virus (RSV) and is characterized by acute inflammation, edema, and mucus hypersecretion. Its incidence is seasonal with its maximum peak between the months of November and February. Treatment is based on supportive or supportive measures1-3.
In this article, the case of a 5-month-old infant who comes to the emergency room due to refusal to eat, cough, runny nose and respiratory distress of 24h of evolution is presented. A nasopharyngeal aspirate was performed, giving positive for RSV, for which droplet and contact isolation was performed. Nebulizations of 3% hypertonic saline, paracetamol and ibuprofen are prescribed if fever or discomfort, nasal washings and feeding by nasogastric tube4.
KEY WORDS
Bronchiolitis, VRS, pediatrics, nursing care, clinical case.
INTRODUCCIÓN
La bronquiolitis es la infección respiratoria aguda de vías respiratorias inferiores más frecuente en niños y menores de un año provocando el 18% de las hospitalizaciones pediátricas1. Está causada normalmente por el virus respiratorio sincitial (VRS) y se caracteriza por presentar inflamación aguda, edema e hipersecreción de moco. Su incidencia es estacional con su máximo pico entre los meses de noviembre y febrero siendo los más afectados lactantes entre los dos y tres meses de edad requiriendo su mayoría hospitalización y un pequeño porcentaje de estos cuidados en unidades intensivas2. El tratamiento se basa en medidas de apoyo o de soporte, no siendo necesario el uso de fármacos de forma rutinaria.
Su mortalidad en niños sanos de países desarrollados es baja ya que el acceso a la ventilación mecánica y a los cuidados es fácil. Sin embargo, debido a su elevada frecuencia cada año fallecen en el mundo 66.000-199.000 niños siendo la segunda causa de mortalidad después de la malaria en niños entre 1 y 12 meses3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Lactante de 5 meses que acude a urgencias acompañado de los padres por presentar rechazo al alimento, tos, rinorrea y dificultad respiratoria de 24h de evolución. Tras valoración inicial se traslada a un box donde se monitoriza observando saturación de 90% basal con ligero aleteo nasal, se ponen gafas nasales a 2 litros aumentando a 94% SatO2; FC 120 lpm, FR 54 rpm, normotenso (100/50 mmHg), afebril (36.3ºC) y peso 5kg. Se realiza aspirado nasofaríngeo dando positivo en VRS y negativo en Covid-19 y gripe. No presenta antecedentes de interés.
Es diagnosticado de Bronquiolitis VRS (+) por lo que se realiza aislamiento de gotas y contacto. Se pauta nebulizaciones de suero salino hipertónico al 3%, paracetamol e ibuprofeno si fiebre o disconfort, lavados nasales y alimentación por sonda nasogástrica.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA POR VIRGINIA HENDERSON
Se realiza una recogida y análisis de la información sobre el estado de salud del paciente mediante la entrevista, observación y exploración física. Esto, nos servirá de base para la planificación de las actuaciones enfermeras dirigidas al logro de los resultados4.
1. Respirar normalmente: Dificultad respiratoria, tos y rinorrea. Frecuencia respiratoria (54 rpm), saturación de oxígeno 90% basal / 94% con gafas nasales a 2L.
2. Comer y beber adecuadamente: Dependiente. Lactancia materna exclusiva. Portador de SNG para alimentación intermitente debido al rechazo alimentario por presentar cansancio y mayor dificultad respiratoria en el momento del pecho. Se facilita leche artificial por conciliación familiar (120ml).
3. Eliminar por todas las vías corporales: Dependencia urinaria y fecal. Deposiciones normales color mostaza.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas: completamente dependiente.
5. Dormir y descansar: cambios en el patrón sueño/descanso. Dificultad para conciliar el sueño relacionado con mucosidad en las vías respiratorias.
6. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente: afebril (36.3ºC). Control de temperatura.
7. Vestirse y desvestirse: dependiente. Se fomenta el uso de ropa cómoda.
8. Mantiene la higiene corporal y la integridad de la piel: adecuada higiene, buen estado de piel y mucosas.
9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesiones a otras personas: dependiente.
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: dependiente. Estado de ánimo irritable. Familia unida, cuidado por ambos progenitores.
11. Creencias y valores: no valorable
12. Ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: no valorable.
13. Ocio y actividades recreativas: no valorable.
14. Aprendizaje: buen desarrollo psicomotor.
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC4
NANDA: 00002 – Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales.
NOC: 1014 – Apetito.
Indicadores:
- [101401] Deseo de comer → Escala 1: 1 (Gravemente comprometido).
- [101405] Energía para comer → Escala 1: 2 (Sustancialmente comprometido).
NIC: 1120 – Terapia nutricional.
Actividades:
– Determinar la necesidad de alimentación enteral por sonda.
– Determinar, en colaboración con el dietista, el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias nutricionales.
– Suspender la alimentación por sonda a medida que se tolere la ingesta oral.
NANDA: 00032- Patrón respiratorio ineficaz.
NOC: 0403 – Estado respiratorio: ventilación.
Indicadores:
- [40301] Frecuencia respiratoria → Escala 2: 3 (Desviación moderada del rango normal).
- [40309] Utilización de los músculos accesorios → Escala 14: 3 (Moderado).
NIC: 3390 – Ayuda a la ventilación.
Actividades:
– Mantener una vía aérea permeable.
– Iniciar y mantener el oxígeno suplementario, según prescripción.
– Administrar medicamentos (broncodilatadores e inhaladores) que favorezcan la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio de gases.
NANDA: 00214- Disconfort.
NOC: 2008 – Estado de comodidad.
Indicadores:
- [200801] Bienestar físico → Escala 1: 3 (Moderadamente comprometido).
- [200810] Cuidados compatibles con las necesidades → Escala 1: 2 (Sustancialmente comprometido).
NIC: 5820 – Disminución de la ansiedad.
Actividades:
– Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
– Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.
– Proporcionar objetos que simbolicen seguridad.
Evaluación
Se evalúa el proceso del paciente hacia la consecución de los objetivos y la eficacia del Plan de Cuidados. A continuación, se presenta la evaluación pre y post de los cuidados realizados al paciente.
NOC: 1014 – Apetito.
Indicadores:
Indicadores:
[101401] Deseo de comer.
Valoración en la escala PRE: 1 (Gravemente comprometido) / POST: 5 (No comprometido).
[101405] Energía para comer.
Valoración en la escala PRE: 2 (Sustancialmente comprometido) / POST: 5 (No comprometido).
NOC: 0403 – Estado respiratorio: ventilación.
Indicadores:
[40301] Frecuencia respiratoria.
Valoración en la escala PRE: 3 (Desviación moderada del rango normal) / POST: 5 (Sin desviación del rango normal).
[40309] Utilización de los músculos accesorios.
Valoración en la escala PRE: 3 (Moderado) / POST: 5 (Ninguno).
NOC: 2008 – Disconfort.
Indicadores:
200801] Bienestar físico.
Valoración en la escala PRE: 3 (Moderadamente comprometido) / POST: 5 (No comprometido).
[200810] Cuidados compatibles con las necesidades.
Valoración en la escala PRE: 2 (sustancialmente comprometida) / POST: 5 (no comprometido).
BIBLIOGRAFÍA
- Smith DK, Seales S, Budzik C. Respiratory Syncytial Virus Bronchiolitis in Children. Am Fam Physician. 2017;95(2):94-99.
- Fretzayas A, Moustaki M. Etiology and clinical features of viral bronchiolitis in infancy. World J Pediatr. 2017;13(4):293-299.
- García García ML, Korta Murua J, Callejón Callejón A. Bronquiolitis aguda viral. Protoc diagn ter pediatr. 2017;1:85-102.
- Nnnconsult.com [Internet]: base de datos. Elsevier, 2021. Disponible en: https://www.nnnconsult.com