AUTORES
- Sofia Isabel Terren Portoles. Enfermera HRV, Zaragoza
- María Jesús Arnal Longares, Enfermera HRV, Zaragoza.
- Eva Martínez Aznar. Enfermera HRV, Zaragoza.
- Rocío Almagro Obra, Enfermera HRV, Zaragoza.
- Yolanda Fernández Álvarez, Enfermera HRV, Zaragoza.
- María Teresa Bello Ibuarben, Enfermera HRV, Zaragoza.
RESUMEN
El cateterismo cardíaco es un procedimiento complejo e invasivo que consiste en la introducción de unos catéteres que se llevan hasta el corazón para valorar la anatomía del mismo y de las arterias coronarias, así como para ver la función del corazón (cuánta sangre bombea), medir presiones de las cavidades cardiacas e, incluso, saber si hay alguna válvula alterada. Además, permite ver si existen defectos congénitos (de nacimiento), como comunicaciones (orificios) en el tabique auricular o ventricular, medir concentraciones de oxígeno en diferentes partes del corazón y obtener muestras de tejido cardiaco (biopsia) para el diagnóstico de ciertas enfermedades.
PALABRAS CLAVE
Cateterismo cardíaco, enfermería cuidados, problemas cardiacos.
ABSTRACT
Cardiac catheterization is a complex and invasive procedure that consists of the introduction of catheters that are taken to the heart to assess the anatomy of the heart and the coronary arteries, as well as to see the function of the heart (how much blood it pumps), measure pressures of the cardiac cavities and, even, to know if there is any altered valve. In addition, it allows us to see if there are congenital (birth) defects, such as communications (holes) in the atrial or ventricular septum, measure oxygen concentrations in different parts of the heart, and obtain samples of heart tissue (biopsy) for the diagnosis of certain diseases.
KEY WORDS
Cardiac catheterization, nursing care, heart problems.
INTRODUCCIÓN
El cateterismo cardíaco es un procedimiento complejo e invasivo que consiste en la introducción de unos catéteres que se llevan hasta el corazón para valorar la anatomía del mismo y de las arterias coronarias, así como para ver la función del corazón (cuánta sangre bombea), medir presiones de las cavidades cardiacas e, incluso, saber si hay alguna válvula alterada. Además, permite ver si existen defectos congénitos (de nacimiento), como comunicaciones (orificios) en el tabique auricular o ventricular, medir concentraciones de oxígeno en diferentes partes del corazón y obtener muestras de tejido cardiaco (biopsia) para el diagnóstico de ciertas enfermedades1.
La enfermera desempeña un papel clave para responder a las necesidades de información que intervenciones complejas y relativamente novedosas plantean en el paciente; Debe conocer el procedimiento, sus contraindicaciones, su preparación y los cuidados posteriores aportando calidad al proceso asistencial.
Los cuidados de enfermería al paciente sometido a cateterismo cardiaco se centran en el antes y el después del procedimiento.
Al retirar el dispositivo arterial (introductor) se realiza compresión arterial de 10 minutos como mínimo y se coloca apósito compresivo. Cuando la vía de abordaje es la arteria femoral, se deja el introductor que se retirará al cabo de 3-4 horas. Es preciso reposo absoluto en cama durante las 24 horas post- procedimiento. Es importante que el paciente no flexione ni movilice la extremidad. Si la vía de abordaje es la arteria radial, que es la tendencia actual, ya que se reduce el tiempo de inmovilización del paciente, el introductor se retirará al acabar la exploración y se colocará un vendaje compresivo. No es preciso reposo en cama, solamente se debe evitar realizar esfuerzos durante 24 horas con la extremidad superior del abordaje arterial2.
A continuación, exponemos un caso clínico.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 70 años, que ingresa en el servicio de urgencias por un dolor centrotorácico opresivo no irradiado a extremidades, que comienza mientras caminaba como habitualmente. Refiere que el episodio dura alrededor de 10 minutos y que cede espontáneamente, acude al servicio de urgencias por su propio pie, tras primera valoración, se objetiva en ECG elevación del segmento ST.
TA: 175/85 FC: 101 X’ SAT% 85% SIN O2.
Ingresa en la unidad de cardiología para arteriografía/cateterismo en dos días.
Antecedentes: Diabetes Mellitus tipo II; obesidad. Fumador de 1 paquete al día desde hace 35 años, EPOC y enfisema pulmonar, oxígeno domiciliario 6h diarias, HTA, Dislipemia.
Antecedente quirúrgico: colecistectomía laparoscópica y artroscopia de ambas rodillas.
NO alergias medicamentosas conocidas.
VALORACIÓN SEGÚN 14 NECESIDADES VIRGINA HENDERSON
1.-NECESIDAD DE RESPIRACIÓN:
Tiene dificultad para respirar: Reposo.
Sigue terapia respiratoria: con oxígeno en GN.
2.-NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN/HIDRATACIÓN:
Sigue dieta: hiposódica. Consumo de líquidos. 500-1000cc Apetito: disminuido.
Peso:120 kg. Talla: 1.70 cm. Dificultad para masticar, falta de piezas dentarias.
3.-NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:
Número de deposiciones: 1 día. Tipo de heces: duras y formadas.
Observaciones de la necesidad de eliminación: Toma Laxantes por prescripción médica. Se realizará educación en el manejo de la posibilidad de estreñimiento.
4.-NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN:
Situación habitual: camina con dificultad. Capacidad funcional: requiere ayuda de persona o dispositivo. Actividad física habitual: camina 1H todos los días.
Limitación de amplitud de movimientos articulares: pierna y brazo izquierdo.
5.-NECESIDAD DE REPOSO-SUEÑO:
Número de horas de sueño: 8 Cambios en el patrón del sueño: dificultad para conciliar el sueño.
Observaciones de la necesidad de reposo-sueño: BPAP nocturno (mal adaptado) refiere descansar poco.
6.-NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
Capacidad funcional para ponerse/quitarse la ropa o calzado: Requiere ayuda parcial de persona.
7.-NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN:
Tª: 36.4 ºC
8.-NECESIDAD DE HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL:
Capacidad funcional para el baño/higiene general: requiere ayuda parcial para el aseo.
Estado de la piel: deshidratada, pálida.
9.-NECESIDAD DE SEGURIDAD:
Nivel de conciencia: consciente. Nivel de orientación: orientado. Estado anímico: Preocupado.
Ayuda al dolor: medicamentos. Número de caídas: ninguna.
Observaciones de la necesidad de seguridad: No alergias a medicamentos conocidos.
10.-NECESIDAD DE COMUNICACIÓN:
Estado de la visión: Deficiente. Estado del oído: sin alteraciones.
Vive con su esposa. Su cuidador principal es: familiar: esposa.
11.-NECESIDAD DE VALORES/CREENCIAS:
Religión: católica. Cambios vitales en los 2 últimos años: enfermedad.
Su situación actual se ha alterado: su relación familiar y rol social.
Observaciones relacionadas con la necesidad de valores: No quiere ser una carga para su familia.
12.-NECESIDAD DE OCIO:
Preferencias: la familia y la televisión.
13.-NECESIDAD DE TRABAJAR-REALIZARSE:
Situación laboral: jubilado.
14.-NECESIDAD DE APRENDIZAJE:
Tiene falta de información sobre: medicación, autocuidados y la enfermedad.
El protocolo de paciente que ingresa para cateterismo en nuestra unidad es el siguiente:
Cuidados antes de llevar al cateterismo:
-Constantes vitales: TA, FC, Sat. O2, Tª, diuresis. Comprobar que el paciente no tiene fiebre ni ha tenido en las últimas 24 horas, incluida febrícula.
-Comprobar que el paciente esté aseado y rasurado correctamente.
-Retirar relojes, anillos, pendientes, pulseras, colgantes.
-Comprobar que no lleve prótesis dental, retirarlas si la lleva.
-Comprobar la vía del paciente: permeabilidad, fijación y funcionamiento.
-Rotulación de los sueros con los fármacos.
-Si el suero, se administra en bomba de infusión, trasladar con la bomba a la sala de hemodinámica.
-Si no hay opinión en contra expresa del paciente, confirmar que sus familiares o allegados estén informados y acompañen al paciente en el traslado a la sala de hemodinámica.
TURNO DE MAÑANA:
-Abrir sobre: Informe, ECG, AS, Rx Tórax, Consentimiento firmado, fotocopia de la ambulancia cursada, pasar protocolo al tratamiento.
TURNO DE TARDE:
-Fotocopia de la hoja de tratamiento (va al sobre abierto del KTT, y se firma en nuestras hojas y en la fotocopia).
TURNO DE NOCHE:
– Administración del protocolo, revisar vía y toma de constantes.
En el Plan de cuidados estandarizado del cateterismo cardiaco, nuestro módulo de cuidados tiene programados los siguientes diagnósticos según los días pre y post-intervención:
Día 0: Ingreso. Ansiedad, riesgo de infección y conocimientos deficientes.
Día 1: Día del cateterismo cardiaco. Riesgo de infección, riesgo de estreñimiento, deterioro de la movilidad física, conocimientos deficientes.
Día 2: Riesgo de infección, deterioro de la movilidad física, conocimientos deficientes.
Día 3: Alta hospitalaria. Disposición para mejorar los conocimientos.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Diagnostico NANDA | NIC | NOC |
Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos. | Mantenimiento de dispositivo de acceso venoso(DAV) 2440
244008 Mantener vendaje oclusivo. 244014 Observar si hay signos y síntomas asociados a infección. 244015 Determinar si entienden el Propósito, cuidados del DAV. 244014 Heparinizar vía periférica. |
Estado infeccioso 0703
070328 Flebitis por catéter venoso periférico. Control del riesgo 1902 190201 Reconoce el riesgo 190202 Supervisa los factores de riesgo ambientales. |
Conocimientos deficientes r/c limitación cognitiva m/p seguimiento inexacto de las instrucciones. | Enseñanza del proceso de la enfermedad. 5602
560201 Evaluar nivel de conocimientos del paciente y familiar. 560203 Describir signos y síntomas comunes de la enfermedad. 560219 Instruir al paciente/familiar de los signos y síntomas de los que debe informarse. Enseñanza: dieta prescrita.5614 Enseñanza: medicamentos prescritos. 5616 561603 Informar del propósito y acción del medicamento. 561632 Incluir a la familia. |
Conocimientos de la medicación.1808
180804 Descripción de las acciones de la medicación. 180805 Descripción de los efectos indeseables de la medicación. Conocimiento del régimen terapéutico. 1813 181310 Descripción del proceso de la enfermedad. 181316 Descripción de los signos y síntomas de las complicaciones de la enfermedad. |
Ansiedad. | Fomentar el sueño.1850
Enseñanza de los procedimientos.5618 Disminución de la ansiedad.5820 |
Control de la ansiedad.1402 |
Deterioro de la integridad cutánea r/c inmovilización física m/p alteración de la superficie cutánea. | Cuidados de las úlceras por presión. 3520
Prevención de las úlceras por presión. 3540 354006 Cambios posturales cada 3 horas. 354017 Hidratar la piel seca. Apoyo al cuidador principal. |
Integridad tisular: piel y membranas mucosas. 1101 110103 Elasticidad.
110113 Piel intacta. Curación de la herida por segunda intención. 11003 110318 Resolución del tamaño de la herida |
Deterioro de la movilidad física r/c disminución de la fuerza, control o masa muscular m/p dificultad para realizar las actividades de autocuidado. | Cambio de posición.0840
084009 Colocar en posición de alineación correcta. |
Nivel de movilidad.0208
020802 Mantenimiento de la posición corporal. |
BIBLIOGRAFÍA
- Hidalgo Fabrellas I, Velez Perez Y, Pueyo Ribas E. What is important for the family of patients in the intensive care unit? Enferm Intensiva. 2007 Jul-Sep;18(3):106-14.
- Health at a glance 2007 OCDE indicators [homepage on the Internet]. París: OCDE. 2007. Disponible en: http://www.oecd.org/document/11/0,3343, en_2649_33929_16502667_1_1_1_37407,00.html.