Caso clínico de derrame pleural.

2 julio 2023

AUTORES

  1. Raquel Pilar Hombrados Hernández. Enfermera en el Servicio de Urgencias. Hospital Obispo Polanco. 
  2. Sara Martínez Martín. Enfermera en Servicio de Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet
  3. Marta Catalán Sanz. Enfermera en Servicio de Quirófano. Hospital Universitari Son Espases.
  4. Sara Julián Marqués. Enfermera en el Servicio de Consultas Externas de Dermatología. Hospital Obispo Polanco. 
  5. Celia Oliver Pastor. Enfermera en Servicio Traumatología. Hospital Obispo Polanco.
  6. Sandra Morales Roselló. Enfermera en Servicio de Tocoginecología y Cardiología. Hospital Obispo Polanco. 

 

RESUMEN

Caso clínico de un varón de 78 años de edad con disnea de esfuerzo progresiva y autoescucha de ruidos respiratorios desde hace 3 días. Refiere caída accidental el pasado mes con fractura de 3 arcos costales.

El derrame pleural es una entidad frecuente en la práctica clínica.

Tras el drenaje de la cavidad pleural fue trasladado a planta para su recuperación.

El presente artículo refleja el proceso de atención de enfermería llevado a cabo en el servicio de urgencias.

 

PALABRAS CLAVE

Derrame pleural, disnea, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

Clinical case of a 78-year-old man with progressive dyspnea on exertion and self-listening of breath sounds for the past 3 days. He refers to an accidental fall last month with a fracture of 3 costal arches.

Pleural effusion is a frequent entity in clinical practice.

After draining the pleural cavity, he was transferred to the ward for recovery.

This article reflects the nursing care process carried out in the emergency department.

 

KEY WORDS

Pleural effusion, dyspnea, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

El derrame pleural es una acumulación de líquido en el espacio pleural anormal que se produce por el aumento en la producción o disminución en su drenaje. Este acúmulo puede deberse a la síntesis excesiva de líquido, dependiendo de su causa puede ser exudativo o trasudado1.

Las manifestaciones clínicas más frecuentes son disnea progresiva y disminución de los movimientos de la pared torácica del lado afecto2.

El diagnóstico se realiza mediante pruebas de imagen como Rx tórax, TAC y ecografía pleural3.

El tratamiento de elección es el drenaje pleural a través de un tubo de drenaje al sistema de vaciado de la cavidad pleural1.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 78 años que acude al servicio de urgencias por presentar dificultad respiratoria.

Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

El paciente refiere disnea de esfuerzo progresiva con autoescucha de ruidos respiratorios desde hace 3 días. Caída accidental el pasado mes con fractura de 3 arcos costales.

EXPLORACIÓN GENERAL:

Tensión Arterial: 140/70 mmHg.

Frecuencia Cardíaca: 70 lpm.

Temperatura timpánica: 37’8 ºC.

Saturación de oxígeno: 89 %.

Glasgow: 15.

Consciente, orientado en tiempo y espacio. No focalidad neurológica aparente. Taquipnea sin tiraje.

Tonos cardiacos rítmicos. Hipofonesis en mitad inferior de hemicampo derecho. Presencia de escasa cantidad de sibilantes mesotelio espiratorias.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

Rx tórax decúbito: velamiento LID, con cisuritis media.

TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:

– Analgésicos antiinflamatorios, Metamizol, 1 ampolla en 100 cc de SF IV a pasar en 20 minutos.

– Salbutamol 4 puffs + Atrovent 4 puffs con cámara.

– Oxígeno en gafas nasales a 3 lpm.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN PATRONES FUNCIONALES M. GORDON

1. Percepción y Manejo de la Salud: estado de nerviosismo por la dificultad respiratoria que presenta.

2. Nutricional- Metabólico: Correcto estado nutricional para su edad.

3. Eliminación: adecuado.

4. Actividad- Ejercicio: limitado a consecuencia de la patología que presenta actualmente.

5. Sueño- Descanso: refiere tener un descanso nocturno reparador.

6. Cognitivo- Perceptivo: consciente y orientado en tiempo y espacio.

7. Autopercepción- Autoconcepto: correcto.

8. Rol- Relaciones: adecuado.

9. Sexualidad- Reproducción: adecuada según su edad.

10. Adaptación- Tolerancia al estrés: muestra interés en su enfermedad.

11. Valores – Creencias: posee planes de futuro.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC4,5,6

Diagnóstico NANDA. (00032) Patrón respiratorio ineficaz r/c disminución del volumen corriente m/p taquipnea.

Definición: Inspiración y/o espiración que no proporciona una ventilación adecuada.

Resultados NOC. Estado respiratorio (0415).

Indicadores:

  • Frecuencia respiratoria.
  • Ritmo respiratorio.
  • Profundidad de la inspiración.
  • Ruidos respiratorios auscultados.
  • Volumen corriente.
  • Capacidad vital.
  • Saturación de oxígeno.
  • Uso de músculos accesorios.

Intervenciones NIC. Oxigenoterapia (3320).

Actividades:

  • Eliminar las secreciones bucales, nasales y traqueales.
  • Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
  • Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y humidificado
  • Administrar oxígeno suplementario según órdenes.
  • Vigilar el flujo de litros de oxígeno.
  • Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se administra la concentración prescrita.
  • Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría arterial).
  • Observar si se producen lesiones de la piel por la fricción del dispositivo de oxígeno.

Diagnóstico NANDA. (00004) Riesgo de infección r/c derrame pleural m/p elevación de la temperatura corporal.

Definición: Susceptible de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.

Resultados NOC. Severidad de la infección (0703).

Indicadores:

  • Fiebre.
  • Malestar general.
  • Pérdida de apetito.
  • Dolor.

Intervenciones NIC. Administración de medicación (2300).

Actividades:

  • Mantener y utilizar un ambiente que maximice la seguridad y la eficacia de la administración de medicamentos.
  • Evitar las interrupciones al preparar, verificar o administrar las medicaciones.
  • Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
  • Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco.
  • Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones de los medicamentos.
  • Tomar nota de las alergias del paciente antes de la administración de cada fármaco y suspender los medicamentos, si es adecuado.
  • Notificar al paciente el tipo de medicación, la razón para su administración, las acciones esperadas y los efectos adversos antes de administrar.
  • Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco.
  • Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.

Diagnóstico NANDA. (00132) Dolor agudo r/c derrame pleural m/p postura de evitación del dolor

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

Resultados NOC. Nivel de malestar (2109).

Indicadores:

  • Dolor.
  • Ansiedad.
  • Estrés.
  • Miedo.
  • Inquietud.
  • Respiración dificultosa.
  • Disnea.

Intervenciones NIC. Manejo del dolor: agudo (1410).

Actividades:

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y agudizan.
  • Identificar la intensidad del dolor durante los movimientos en las actividades de recuperación.
  • Explorar los conocimientos y las creencias del paciente sobre el dolor, incluyendo las influencias culturales.
  • Monitorizar el dolor utilizando una herramienta de medición válida y fiable apropiada a la edad y a la capacidad de comunicación.
  • Preguntar al paciente sobre el nivel de dolor que permita su comodidad y tratar apropiadamente, intentando mantenerlo en un nivel igual o inferior.
  • Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen.
  • Prevenir o controlar los efectos secundarios de los medicamentos.

 

CONCLUSIÓN

Para un derrame pleural será necesario un diagnóstico eficaz y precoz, ya que está comprometiendo la capacidad respiratoria del paciente. Es determinante el análisis del líquido pleural, así como otras ayudas diagnósticas.

En este paciente se optó por drenar la cavidad pleural para de esta forma retirar aire, sangre o líquido de la cavidad pleural, expandir los pulmones y eliminar el desplazamiento mediastínico que conlleva trastornos hemodinámicos. Posteriormente se procedió a su ingreso en planta.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rosa González ME, Vallejo Hernández R, López Llerena A, Rubio Puerta P, Ortega Polar E, Panadero Carlavilla FJ. Derrame pleural. Panorama actual del medicamento. 41(401):190-195. ISSN 0210-1394.
  2. García Castillo E, Hernández Olivo M, Landete Rodríguez P, Diab Cáceres L. Protocolo diagnóstico y tratamiento del derrame pleural crónico. Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2018; (68): 4011-4015.
  3. Villena Garrido V, Cases Viedma E, Fernández Villar A, de Pablo Gafas A, Pérez Rodríguez E, Porcel Pérez JM, et al. Normativa sobre el diagnóstico y tratamiento del derrame pleural. Actualización. Arch Bronconeumol. 2014;50(6):235–49.
  4. NNNConsult (Internet). Nnnconsult.com. (citado el 11 de mayo de 2023). Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda
  5. NNNConsult (Internet). Nnnconsult.com. (citado el 11 de mayo de 2023). Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/noc
  6. NNNConsult (Internet). Nnnconsult.com. (citado el 11 de mayo de 2023). Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nic

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos