Fibromialgia. Artículo monográfico.

28 julio 2023

AUTORES

  1. Pablo Domingo Novella. Enfermero planta Cirugía Hospital Obispo Polanco. Teruel.
  2. Yolanda Esteban Peralta. Enfermera Residencia de Mayores IASS Javalambre. Teruel.
  3. Andrés Barrera Puerta. Enfermero de quirófano en Hospital Obispo Polanco. Teruel.
  4. Paula Salvador Pastor. Enfermera Polivalente Hospital Obispo Polanco. Teruel.
  5. Esther Navarro Montero. Enfermera de quirófano en el Hospital Obispo Polanco. Teruel.
  6. Miriam Narro Lázaro. Enfermera Polivalente Hospital Obispo Polanco. Teruel.

 

RESUMEN

La fibromialgia es una enfermedad crónica y compleja que cursa con dolor, fatiga crónica y rigidez muscular. Puede llegar a producir ansiedad, depresión, trastornos del sueño y problemas intestinales. Debido a esta sintomatología inespecífica es una patología de difícil diagnóstico provocando frustración en el paciente.

Su etiología sigue siendo desconocida y ello dificulta su estudio y su abordaje terapéutico.

 

PALABRAS CLAVE

Fibromialgia, dolor, rigidez muscular, tratamiento.

 

ABSTRACT

Fibromyalgia is a chronic and complex disease with pain, chronic fatigue and muscle stiffness. It can lead to anxiety, depression, sleep disorders and intestinal problems. Due to this non-specific symptomatology, it is a difficult pathology to diagnose, causing frustration for the patient.

Its etiology is still unknown and this makes it difficult to study and treat.

 

KEY WORDS

Fibromyalgia, pain, muscle rigidity, treatment.

 

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1992 reconoció esta patología, la incluyó en la clasificación internacional de enfermedades y la denominó “síndrome de fibromialgia”. También la definió como “aquella alteración o interrupción de la estructura o función de una parte del cuerpo, con síntomas y signos característicos y cuya etiología, patogenia y pronóstico pueden ser conocidos o no”1.

Se conoce con diferentes nombres desde hace más de 150 años y tiene diversas definiciones, pero su nombre deriva de “FIBROS” o tejidos blandos, “MIOS” o músculos y “ALGIA” o dolor. O lo que es lo mismo, dolor musculoesquelético1. Es considerada como un síndrome doloroso crónico, con etiología desconocida, que se caracteriza por un dolor músculo-esquelético generalizado de más de 3 meses de evolución, incremento de la sensibilidad al dolor, rigidez muscular, fatiga crónica y sueño no reparador2.

Según el estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología la prevalencia de esta enfermedad se sitúa en el 2,4% de la población adulta, lo que supone cerca de 900.000 personas en nuestro país. Siendo las más afectadas, mujeres entre 30-60 años3.

Se conoce que existen factores genéticos y ambientales que propician el desarrollo de la fibromialgia. La probabilidad de padecer fibromialgia en familiares directos de personas con esta patología es ocho veces mayor. Respecto al factor ambiental se ha observado que los pacientes que en su niñez sufrieron abuso sexual, muerte de algún padre, dificultades económicas, etc., hacen que esta patología sea más frecuente, así como cualquier infección que provoque temperatura muy elevada y encamamiento4.

Estos factores no son desencadenantes, sino que lo que hacen, es desencadenar la enfermedad en una persona predispuesta previamente

La sintomatología que presentan estos pacientes puede ser muy variada, destacan las siguientes4:

  • Dolor.
  • Rigidez matutina o tras reposo.
  • Fatiga matutina, que mejora a lo largo del día.
  • Cefalea tensional.
  • Alteraciones del sueño, siendo un sueño no reparador.
  • Parestesias, extremidades frías, temblores, etc.
  • Alteraciones psicológicas: ansiedad, depresión, fobias, etc.
  • Colon irritable, alteraciones urinarias.
  • Fenómeno de Raynaud.
  • Intolerancia a diversos fármacos.

Esta patología, en ocasiones puede presentarse de forma única, pero en otras ocasiones acompaña a otras enfermedades. Por lo que hay que realizar por un lado pruebas; bioquímica, hemograma completo, velocidad sedimentación globular y hormonas tiroideas y por otro lado un diagnóstico diferencial5.

En 1990, la American College of Rheumatologist (ACR), determinó los criterios diagnósticos de fibromialgia6:

– Dolor generalizado presente al menos tres meses, por encima y por debajo de la cintura.

– Dolor en 11 de los 18 puntos dolorosos a la presión digital “puntos gatillo”, esta presión se ejerce con una fuerza de unos 4 kg, es decir, cuando el lecho ungueal del explorador cambia de color5. Duele donde se presiona, no existe el dolor referido.

En el año 2010, se propusieron nuevos criterios, aprobados por el grupo GEFISER y utilizados como método alternativo a los de 1990. Estos son2:

  1. Puntuaciones elevadas en instrumentos diagnósticos validados.
  • Índice de dolor generalizado ≥ 7 en 19 áreas anatómicas.: Cintura escapular derecha, cintura escapular izquierda, brazo superior izquierdo, brazo superior derecho, brazo inferior izquierdo, brazo inferior derecho, cadera izquierda (nalga, trocánter), cadera derecha (nalga, trocánter), pierna superior izquierda, pierna superior derecha, pierna inferior izquierda, pierna inferior derecha, mandíbula izquierda, mandíbula derecha, espalda superior izquierda, espalda inferior izquierda, espalda inferior derecha, espalda inferior izquierda.
  • Índice de gravedad de síntomas ≥ 5: Fatiga, Sueño no reparador, trastornos cognitivos. Puntuación final 0-12.
  1. Los síntomas se han presentado con la misma intensidad durante al menos tres meses.
  2. El paciente no padece otra patología que pueda explicar el dolor.

El paciente tendrá el diagnóstico de fibromialgia si cumple los 3 criterios.

La combinación de los criterios de 1990 y 2010, se consideran como los mejores para realizar el diagnóstico. La sensibilidad era del 93.1% y la especificidad del 91.7%, con lo que estos criterios pueden ayudar en atención primaria para el diagnóstico con elevada sensibilidad y especificidad3.

Esta entidad no tiene cura, por lo que el tratamiento es paliativo. Su objetivo será disminuir el dolor, mejorar la calidad del sueño y restaurar el estado físico y mental de las personas que la padecen.

Existe tratamiento farmacológico y no farmacológico, este último consiste en realizar educación para aumentar el conocimiento sobre su enfermedad y tener una buena adherencia al tratamiento. Hacer ejercicio (sobre todo aeróbico), ya que ayudan a mejorar la sintomatología y por último se ha visto que la acupuntura también es efectiva.

Los fármacos que más se usan son: Antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la receptación de serotonina y noradrenalina4.

 

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es conocer el estado actual de esta enfermedad y cómo se diagnostica.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Para la elaboración de este estudio, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica que permitiese justificar los objetivos planteados. Para ello se buscó en diversas bases de datos como Google académico y la biblioteca virtual de Scielo. También se consultó la página oficial de la Fundación Española de Reumatología.

Los descriptores (DeCS) principales utilizados en español han sido “fibromialgia”, “dolor”, “rigidez muscular”, “tratamiento”.

 

RESULTADOS

Gracias a la investigación, la fibromialgia ha pasado de ser una enfermedad desconocida, a otra donde cada día se conoce más que es lo que sucede, su sintomatología y como se trata.

Actualmente el diagnóstico es únicamente clínico, pero gracias a los últimos avances, la Resonancia Magnética Isotópica puede detectar la Fibromialgia.

El tratamiento debe de realizarse de modo multidisciplinar, siendo de gran utilidad que se lleve a cabo en unidades específicas de tratamiento del dolor, pero en nuestro país existen muy pocas.

El pronóstico es que se trata de una enfermedad crónica, en la que a los 10 años los síntomas persisten, la mitad de los pacientes con más de diez años de evolución, no acuden a consulta. Empeoran del dolor el 55%, de la fatiga el 48% y de los trastornos del sueño el 59% de los pacientes. Un 20% abandona la medicación y finalmente un 66% de las personas con fibromialgia refieren mejoría leve.

 

CONCLUSIONES

Es un reto diagnóstico para los profesionales, ya que es una enfermedad compleja y con un gasto sanitario importante.

Es una enfermedad que no es prevenible, ni curable. Pero es importante que los pacientes con antecedentes, tengan hábitos de vida saludables y lleven una vida lo menos estresante posible.

Afecta mucho a la calidad de vida de los pacientes, llegando a ser incapacitante. Por lo que una buena información aumenta la esperanza de estos.

Hay que realizar educación a la población general, para no infravalorar o juzgar a las personas que padecen esta enfermedad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. López M, Mingote JC. Fibromialgia. Clínica y Salud. 2008; 19 (3): 343-358. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK «https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742008000300005″& HYPERLINK «https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742008000300005″pid=S1130-52742008000300005.
  2. Covarrubia A, Carrillo O. Actualidades conceptuales sobre fibromialgia. Medigraphic. 2016; 36 (1): 58-63. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=63750amp/
  3. Inforeuma.com, En España se estima que más de 900.000 personas sufren fibromialgia [sede Web]. Madrid: inforeuma.com; 2021 [acceso el 9 de mayo de 2023]. Disponible en: https://inforeuma.com/en-espana-se-estima-que-mas-de-900-000-personas-sufren-fibromialgia/.
  4. Guzmán S, Muñoz D, Mendoza G Orozco G, Rodríguez JA, García I, et al. Fibromialgia. Medigraphic. 2018; 13 (2): 62-67. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2018/rr182d.pdf.
  5. Villanueva VL, Valía JC, Cerdá G, Monsalve V, Bayona MJ, de Andrés J. Fibromialgia: diagnóstico y tratamiento. El estado de la cuestión. Rev Soc Esp Dolor. 2004; 11: 430-443. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v11n7/revision2.pdf.
  6. Chaves D. Actualización en Fibromialgia. Medicina legal de Costa Rica. 2013; 30 (1). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v30n1/art08v30n1.pdf.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos