AUTORES
- Laura Rebeca García García. Diplomatura universitaria en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Consultas Externas Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Yasmina Millán Duarte. Grado universitario en Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Ana Cristina García Sacramento. Grado universitario en Enfermería. Urgencias Hospital Royo Villanova.
- Paula Garcés Fuertes. Grado universitario en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Atención Primaria Sector Zaragoza II.
- María García Velarte. Diplomatura universitaria en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Lugar de trabajo: Atención Primaria Sector Zaragoza II.
- Cristina Barcelona Blasco. Grado universitario en Enfermería. Consultas Externas Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
A continuación, vamos a presentar un plan de cuidados de enfermería siguiendo el modelo de Virginia Henderson para una mujer de 33 años que acude al servicio de consultas externas de fertilidad. El motivo de la consulta es que, tras llevar dos años en busca de un embarazo, no se consigue. El objetivo es ayudar a la paciente con una serie de medidas no farmacológicas a afrontar el proceso que le está produciendo ansiedad.
PALABRAS CLAVE
NANDA, NIC, NOC, esterilidad primaria, enfermería.
ABSTRACT
Next, we are going to present a nursing care plan following the Virginia Henderson model for a 33-year-old woman who attends the outpatient fertility service. The reason for the consultation is that, after two years looking for a pregnancy, it is not achieved. The objective is to help the patient with a series of non-pharmacological measures to cope with the process that is causing her anxiety.
KEY WORDS
NANDA, NIC, NOC, primary sterility, nursing.
INTRODUCCIÓN
Se entiende por infertilidad la incapacidad para tener un hijo vivo. Existen dos tipos de infertilidad.
- Infertilidad primaria; Cuando la pareja ha logrado alguna gestación, pero ninguna ha llegado a término, por diversos factores.
- Infertilidad secundaria; Es aquella que tras una gestación llevada a término con recién nacido vivo, la pareja no consigue de nuevo otra gestación a término.
Aproximadamente nueve de cada diez parejas en edad fértil que mantienen relaciones sexuales regulares consiguen un embarazo durante el primer año. Las cifras de prevalencia de esterilidad que manejan los especialistas sitúan entre un 12 y un 20% la imposibilidad de tener un hijo¹.
ETIOLOGÍA:
Un 40% de los casos de esterilidad son de causa masculina. Otro 40% se debe a causas femeninas. El 20% restante corresponde a causas mixtas o combinadas, en las cuales ambos cónyuges son responsables.
DIAGNÓSTICO DE LA PAREJA ESTÉRIL:
Existen multitud de pruebas diagnósticas, sin embargo, para hacer una simplificación podríamos decir que las fundamentales son las siguientes:
- Entrevista con anamnesis para descartar patologías crónicas y familiares.
- Estudio sérico de valores de LH, estradiol y reserva ovárica.
- Espermiograma.
- Histerosalpingografias y una ecografía transvaginal, para descartar patología orgánica.
TRATAMIENTO
Se decide en base al resultado de las pruebas anteriores.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Motivo de consulta: Esterilidad primaria.
RESUMEN HISTORIA ESTERILIDAD:
PRIMERA CONSULTA:
Pareja de mujer de 33 años y varón de 34 años, que acuden a la consulta tras inicio de búsqueda de embarazo desde noviembre de 2019.
Contacto de la primera consulta: 30/03/2021.
Estudio de la mujer.
Antecedentes Familiares: madre menopausia precoz, a los 38 años.
Antecedentes Personales: Sin interés.
Antecedentes Médicos: NO.
Antecedentes Quirúrgicos: adenoides.
Alergias medicamentosas: NO.
Hábitos tóxicos: Fumadora 7 cigarrillos/día (en proceso de deshabituación).
Antecedentes Obstétricos: Gestaciones: 1; Partos: 0; Cesáreas: 0; Abortos: 1 (aborto bioquímico mayo 2021).
Antecedentes Ginecológicos: Menarquia; 12 años, trastornos menstruales: 4/30-hasta 6 meses (irregular desde marzo 2020, coincidiendo con pandemia COVID y pérdida de peso de 10 Kg (enfermera planta COVID).
Fecha de la última regla: 11/06/2021.
Patrón de sangrado: cantidad normal-abundante.
Dismenorrea: SI, desde siempre, solo el 1er día y cede con 1 paracetamol.
Cribado de Citología: sí.
Estudio Varón: 34 años, hijos 0.
Antecedentes Familiares: Diabetes mellitus.
Antecedentes Personales: Sin interés. Tabaco NO.
Espermiograma:
- Nº espermatozoides / ml (millones): 179.
- Movilidad (%): 66.
- Formas normales (%): 10.
- REM: (millones / ml): 26.88.
SEGUNDA CONSULTA:
Resultado de histerosalpingografia (06/09/21): Útero: Línea media ante flexión, pequeña indentación en cara lateral izquierda. Ambas trompas son permeables.
Canal Cervical: trayecto irregular, canalización dificultosa.
Tratamiento: Metformina (por ovario poliquístico objetivado en ecotranvaginal) + progestágenos 200/24 horas en 2ª fase ya que otra vez está en amenorrea de 4 meses.
TERCERA CONSULTA:
Acude a resultados de Analítica Hormonal:
- LH:5,5 UI/L.
- FSH:2,87 UI/L.
- PROLACTINA :8,05 ng/ml.
- TSH:1,35 mU/L.
- 17-B-ESTRADIOL: 20 pg/ml.
- HORMONA ANTIMULLERIANA: 5,64 ng/ml.
Diagnóstico: Esterilidad de origen desconocido.
Plan: Inseminación artificial en octubre. Se firma consentimiento informado.
Tratamiento: Folitropina alfa 75 mg.
CUARTA CONSULTA:
1º ciclo IAC: Estimulación: 75 UI de FOLITROPINA ALFA/24h.
FUR: 03/10/2021 1º Día Estimulación:04/10/2021.
ECO TRANSVAGINAL; (6º día ciclo):
- ENDOMETRIO: 4 mm.
- Ovario Derecho: 4 Folículos de < 10 mm.
- Ovario Izquierdo:5 Folículos < 10 mm.
Observaciones: Control el lunes 18/10/20212.
QUINTA CONSULTA:
Motivo de consulta: Seguimiento para inseminación Artificial 1:
ECO transvaginal (día 16º ciclo):
- Endometrio: 9 mm (útero en retroversión).
- Ovario derecho: 10 Folículos de los dos mayores de 13 mm.
- Ovario Izquierdo: 6 Folículos el mayor de 12 mm.
Observaciones: control en 48 horas.
SEXTA CONSULTA:
Motivo de consulta: Seguimiento CEE para IAC-1.
ECO (día 18º ciclo):
- Endometrio: 12 mm (útero en retroversión).
- Ovario derecho: 10 Folículos de los dos mayores de 13 mm.
- Ovario izquierdo: 8-10 Folículos el mayor de 12 mm.
Observaciones: se cancela ciclo con triptorelina 0.1 (x2). Llamará con la regla para hacer eco y comenzar con folitropina a dosis más baja.
SÉPTIMA CONSULTA:
Motivo de consulta: Regla hoy.
Exploración:
– ECO: útero en AVF en endometrio menstrual. Ovarios hiperestimulados.
No se puede comenzar un nuevo ciclo, volverá con la siguiente regla.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. Respirar normalmente:
No presenta alteraciones en el patrón de respiración.
2. Comer y beber adecuadamente:
Falta de apetito, no se encuentra muy bien. Se fuerza a comer por miedo a perder el apetito y volver a perder la regla.
IMC; 22 normopeso.
3. Eliminar los desechos corporales:
No alteración en patrón eliminación de desechos corporales.
4. Moverse y mantener una nueva postura:
No alteración en movimiento/mantener postura.
5. Dormir y descansar:
Alteración del patrón del descanso. Siempre había dormido entre 8-9 horas, ahora confiesa que le cuesta mucho dormir y tiene despertar precoz. Está durmiendo alrededor de 6-7 horas.
6. Vestirse y desvestirse:
No alteración del patrón vestirse/desvestirse.
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales:
Presenta una temperatura corporal normal.
8. Mantener una higiene corporal y la integridad de la piel:
No alteración en la higiene corporal e integridad de la piel.
9. Prevenir los peligros ambientales:
No presenta alteración en este patrón.
10. Comunicarse:
Ninguna alteración para poder comunicarse.
11. Vivir según las creencias:
Católica no practicante.
12. Trabajo satisfactorio:
Situación laboral: activo.
Enfermera desde hace 11 años, nunca ha dejado de trabajar en su ámbito. Profesión completamente vocacional.
13. Ocio y acciones recreativas:
Antes era muy sociable, ahora no tiene ganas de quedar con nadie, manifiesta haber perdido la alegría y tiene pensamientos negativos de ella misma.
Verbaliza que su cuerpo no quiere hacer lo que tiene que hacer, esto le produce mucha frustración y rechazo contra sí misma.
Amante del deporte, hacía entrenamiento de fuerza (fisiculturismo), lo dejó al perder la regla para poder ganar peso y algo de porcentaje graso, al hacerlo la regla regresó.
Ahora no quiere ir a entrenar porque tiene miedo de que le vuelva a pasar.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo:
Consciente de sus problemas de salud. Busca información constantemente, podríamos decir que, en exceso, puesto que llega a obsesionarse. No consigue tener una visión positiva del proceso.
PLAN DE CUIDADOS2,3,4
DIAGNÓSTICO:
Aflicción Crónica (00137).
La persona (familiar, cuidador o individuo con una enfermedad o discapacidad crónica) presenta un patrón cíclico, recurrente y potencialmente progresivo de tristeza omnipresente en respuesta a una pérdida continua en el curso de una enfermedad o discapacidad.
Factores relacionados:
- La persona experimenta una enfermedad o discapacidad física o mental crónica (retraso mental, esclerosis múltiple, enfermedad mental crónica, infertilidad, cáncer).
Características:
- Expresión de uno o varios de los sentimientos negativos siguientes; cólera, sentirse incomprendido, confusión, depresión, desencanto, vació, temor, frustración, culpa, desesperanza, soledad, baja autoestima.
NOC:
1409.-Autocontrol de la depresión.
03. Identifica factores precursores de depresión.
06. Refiere dormir de forma adecuada.
09. Refiere mejoría del estado de ánimo.
12. Toma la medicación prescrita.
18. Mantiene el aseo y la higiene personal.
1201.- Esperanza.
03. Expresión de ganas de vivir.
04. Expresión de razones para vivir.
10. Expresión de sensación de autocontrol.
NIC:
5270.- Apoyo emocional.
5330.- Control del humor.
5320.- Dar esperanza.
– Explorar con el/la paciente qué ha desencadenado las emociones.
– Animar al/a la paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
– Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
– Determinar si el/la paciente presenta riesgos para la seguridad de sí mismo y de los demás.
– Poner en práctica las precauciones necesarias para salvaguardar al/a la paciente y a los que le rodean del riesgo de daños físicos (suicidios, autolesiones, fugas, violencia).
– Comprobar la capacidad de autocuidados (cuidados, higiene, ingesta de alimentos/líquidos, evacuación).
– Ayudar al/a la paciente a mantener un ciclo normal de vigilia/sueño (tiempos de reposo programados, técnicas de relajación y limitación de cafeína y medicamentos sedantes).
– Vigilar la función cognoscitiva (capacidad de concentración, atención, memoria, habilidad para procesar información y toma de decisiones).
– Proporcionar la reestructuración cognoscitiva, si es posible.
– Vigilar y fomentar el cumplimiento de la medicación por parte del/de la paciente.
– Informar sobre los medicamentos al/a la paciente y familia.
– Mostrar esperanza reconociendo la valía intrínseca del/de la paciente y viendo la enfermedad sólo como
una faceta de la persona.
– Ampliar el repertorio de mecanismos de resolución de problemas del/de la paciente.
– Evitar disfrazar la verdad.
– Desarrollar un plan de cuidados que implique un grado de consecución de metas, yendo desde metas sencillas hasta otras más complejas.
– Proporcionar al paciente y familia la oportunidad de implicarse en grupos de apoyo.
DIAGNÓSTICOS:
Afrontamiento Ineficaz (00069).
Incapacidad para llevar a cabo una apreciación válida de agentes estresantes, para elegir adecuadamente las respuestas habituales o para usar los recursos disponibles.
Factores relacionados:
- Cambios vitales múltiples.
Características:
- Ansiedad. – Autoestima baja o depresión crónica.
NOC:
1302.- Afrontamiento de problemas.
06. Busca información sobre la enfermedad y su tratamiento.
09. Utiliza el apoyo social disponible.
12. Utiliza estrategias de superación efectivas.
18. Refiere aumento del bienestar psicológico.
NIC:
5230.- Aumentar el Afrontamiento.
ACTIVIDADES:
– Valorar la comprensión de la paciente del proceso de la enfermedad.
– Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación.
– Favorecer situaciones que fomenten la autonomía de la paciente.
– Estudiar con el/la paciente métodos anteriores en el manejo de problemas vitales.
– Presentar a la paciente personas o grupos que hayan pasado por la misma experiencia con éxito.
– Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
– Ayudar al/a la paciente a resolver los problemas de una manera constructiva.
– Ayudar al/a la paciente a clarificar los conceptos equivocados.
DIAGNÓSTICOS:
00120.-Baja autoestima situacional.
NOC:
1205.- Autoestima.
01. Verbalización de autoaceptación.
02. Aceptación de las propias limitaciones.
19. Sentimientos sobre su propia persona.
NIC:
5400.- Potenciación de la autoestima.
4700.- Reestructuración cognitiva.
ACTIVIDADES:
– Observar las frases del/de la paciente sobre su propia valía.
– Animar al/a la paciente a identificar sus virtudes.
– Mostrar confianza en la capacidad de la paciente para controlar una situación.
– Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta.
– Explorar las razones de la autocrítica o culpa.
– Recompensar o alabar el progreso del/de la paciente en la consecución de objetivos.
– Ayudar al/ a la paciente a cambiar afirmaciones (autoafirmaciones) irracionales inducidas por afirmaciones (autoafirmaciones) realistas.
– Señalar los estilos de pensamiento disfuncionales (pensamiento polarizado, generalización exagerada,
magnificación y personalización).
– Ayudar al/ a la paciente a identificar la emoción dolorosa (ira, ansiedad y desesperanza) que está sintiendo.
– Ayudar al/a la paciente a identificar los factores estresantes percibidos (situaciones, sucesos e
interacciones con otras personas) que contribuyen al estado de estrés.
BIBLIOGRAFÍA
- Peinado JA, Bolúmar F. Aproximación a su incidencia y a la demanda previsible de servicios. En: Remohí J, Simón C, Pellicer A, Bonilla-Musoles F, editores: Esterilidad e infertilidad. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 1996.
- 2.Herdman, H. Kamitsuru, S. NANDA diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020.11 ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- 3.Butcher, H.K. Bulechek, G.M. Dochterman, J.M. Wagner, C.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º ed. Elsevier; 2018.
- 4.Moorhead, S. Swanson, E. Johnson, M. Maas, M. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.