AUTORES
- Marta Maria Benito Orte. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Bernardo Emerson Buil Tisner. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Sara Gomez Pérez. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Veronica Pueyo Andrea. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Pilar Ballesteros Magaña. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Ricardo Rojo Sainz. Enfermero Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
RESUMEN
El presente artículo recoge un caso clínico de paciente que acude al servicio de urgencias hospitalarias por presentar una tumoración inguinal derecha dolorosa. La valoración de enfermería se realiza según los patrones funcionales de Marjory Gordon y el plan de cuidados se realiza a partir de la información recopilada empleando la taxonomía NANDA, NIC, NOC.
PALABRAS CLAVE
Hernia, inguinal, estrangulada, obstrucción.
ABSTRACT
This article reports a clinical case of a patient presenting to the hospital emergency department with a painful right inguinal lump. Nursing assessment is performed according to Marjory Gordon’s functional health patterns and care plan is based on the information collected using the NANDA, NOC, NIC taxonomy.
KEY WORDS
Hernia, inguinal, strangulated, obstruction.
INTRODUCCIÓN
El hallazgo en pacientes de una tumoración inguinal dolorosa e irreductible acompañada de leucocitosis y un cuadro de obstrucción intestinal hace sospechar la existencia de una hernia inguinal que estrangula el intestino a dicho nivel por una causa mecánica, siendo la más frecuente en la obstrucción intestinal alta las bridas o adherencias secundarias a intervenciones previas1. La causa más frecuente en la obstrucción intestinal baja son las neoplasias a ese nivel1.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente, varón de 44 años, que acude a Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet por dolor y tumoración inguinal derecha de nueve horas de evolución, acompañado de vómitos y ausencia de emisión de heces y gases.
En los antecedentes personales destaca la intervención de urgencia de apendicectomía por apendicitis aguda, alergia a la terramicina, y padecimiento de una hernia inguinal izquierda desde hace unos 15 años.
En la exploración física, el abdomen es blando a la palpación, depresible sin defensa, si bien refiere dolor difuso, apreciándose una tumoración inguinal izquierda dura, dolorosa e irreductible.
En las pruebas complementarias, la analítica destaca 12000 leucocitos con 75% de neutrófilos, siendo normal el estudio de coagulación, la radiografía de tórax y el ECG. Se realiza una radiografía simple de abdomen en decúbito supino y bipedestación.
Con el juicio diagnóstico de hernia inguinal izquierda estrangulada se decide intervención quirúrgica de urgencia, mediante anestesia general, hallándose un saco herniario que contiene asa de intestino delgado con necrosis irreversible que obliga a la resección del asa, solucionando a continuación la continuidad del tránsito intestinal mediante anastomosis término-terminal manual.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA POSTQUIRÚRGICA SEGÚN LOS PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON2
Patrón de percepción y mantenimiento de salud:
Actualmente el paciente no fuma, pero confiesa haber sido fumador muy ocasional (2-3 cigarrillos/día) durante algunos años. Es bebedor escaso de alcohol (un vaso de vino/día en fin de semana) y de aproximadamente dos tazas de café/día. Presenta buen estado de hidratación, buena coloración de piel y mucosas. El paciente es consciente de cuál ha sido su problema de salud y como ha sido resuelto tras la intervención quirúrgica.
Patrón nutricional metabólico:
Peso: 75 Kg; Talla: 1,77 m; I.M.C.: 23.9% Saludable.
El paciente dice mantener una alimentación variada con conocimientos de lo que es una dieta sana y equilibrada. Tiene la piel bien hidratada. Actualmente la integridad de la superficie cutánea es completa excepto la zona de la herida quirúrgica que presenta cierto grado de inflamación y coloración rojiza.
Patrón de eliminación:
Normalmente defecaba una vez al día sin problemas, pero desde hacía unos días presentaba ausencia de emisión de heces y gases. Este problema se ha visto resuelto tras la intervención quirúrgica y el patrón de eliminación ha vuelto a ser el habitual. El paciente posee buen control de esfínteres y los patrones de eliminación urinaria no están alterados.
Patrón actividad-ejercicio:
El paciente es conocedor de los beneficios de la realización de ejercicio diario y refiere llevar un estilo de vida en el que la actividad física es moderada.
FC: 70 latidos/min; FR: 12 resp/min; PA: 120/70 mmHg.
Índice de Katz = independiente ABVD.
Patrón sueño-descanso:
El paciente refiere no tener problemas habituales a la hora de conciliar el sueño.
Patrón cognoscitivo-perceptivo:
No presenta ninguna alteración de tipo sensoperceptiva.
Patrón autopercepción:
El paciente refiere cierto grado de ansiedad y estrés ya que no presenta buenos lazos familiares con su hijastra; no siendo así la relación con su hijo pequeño que es plenamente satisfactoria.
Patrón rol-relación:
El paciente vive con su mujer de 42 años, su hijastra de 9 años y su hijo de 2 años (fruto de su mujer actual).
Patrón sexualidad-reproducción:
El paciente refiere disfrutar de una vida sexual bastante satisfactoria.
Patrón afrontamiento –tolerancia al estrés:
Se deduce un problema de afrontamiento familiar relacionado con la convivencia con su hijastra, lo que provoca un aumento del grado de ansiedad y de estrés en el paciente.
Patrón valores y creencias:
Se considera católico, pero no practicante.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NIC-NOC3-6
NANDA [00046] Deterioro de la integridad cutánea:
PATRÓN: 2 Nutricional-metabólico.
NOC:
[1102] Curación de la herida: por primera intención.
INDICADORES:
[110203] Secreción serosa de la herida.
[110208] Eritema cutáneo circundante.
[110209] Edema perilesional.
[110210] Aumento de la temperatura cutánea.
[110213] Aproximación de los bordes de la herida.
[1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
INDICADORES:
[110101] Temperatura de la piel.
[110102] Sensibilidad.
[110105] Pigmentación anormal.
[110111] Perfusión tisular.
[110117] Tejido cicatricial.
[110121] Eritema.
NIC [3660] Cuidados de las heridas.
ACTIVIDADES:
- Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
- Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
- Mantener una técnica de vendaje estéril al realizar los cuidados de la herida.
- Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.
- Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
- Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
NIC [3590] Vigilancia de la piel.
ACTIVIDADES:
- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
- Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
- Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
- Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
- Vigilar el color y la temperatura de la piel.
- Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
NANDA [00058] Riesgo de deterioro de la vinculación:
PATRÓN: 8 Rol-relaciones.
NOC :
[2905] Desempeño del rol de padres: segunda infancia.
INDICADORES:
[290501] Muestra una relación cariñosa.
[290502] Mantiene una comunicación abierta con el niño.
[290505] Establece reglas de comportamiento claras y consistentes.
[290506] Hace cumplir las reglas familiares de comportamiento.
[290507] Utiliza una disciplina adecuada a la edad.
[1826] Conocimiento: cuidado de los hijos.
INDICADORES:
[182602] Conducta normal del niño.
[182607] Necesidades psicológicas.
[182619] Estrategias de comunicación eficaz.
[182620] Métodos de disciplina adecuados para la edad de desarrollo.
[182621] Métodos de disciplina adecuados para una conducta inaceptable.
NIC [5566] Educación parental: crianza familiar de los niños.
ACTIVIDADES:
- Identificar los mecanismos de defensa más utilizados por el grupo de edad.
- Pedir a los progenitores que describan las conductas del niño.
- Comprender la relación entre la conducta del progenitor y los objetivos apropiados según la edad del niño.
- Identificar la presencia de factores de estrés de la familia (p. ej., mezcla de familias después de un divorcio y castigo excesivo de los niños).
- Establecer un juego de roles de técnica de crianza de niños y habilidades de comunicación.
- Facilitar a los progenitores la explicación de métodos de disciplina disponibles, su selección y los resultados obtenidos.
NIC [8300] Fomentar el rol parental.
ACTIVIDADES:
- Ayudar a los progenitores en el cambio de papeles y en las expectativas del rol parental.
- Proporcionar folletos, libros y otro tipo de material para desarrollar las habilidades parentales.
- Debatir las estrategias de control de conducta adecuadas a cada edad.
- Enseñar a los progenitores a responder a las conductas mostradas por el niño.
- Modelar y fomentar la interacción parental con el niño.
- Enseñar y modelar habilidades de afrontamiento.
NANDA [00146] Ansiedad:
PATRÓN: 7 Autopercepción-autoconcepto.
NOC:
[1302] Afrontamiento de problemas.
INDICADORES:
[130203] Verbaliza sensación de control.
[130204] Refiere disminución de estrés.
[130210] Adopta conductas para reducir el estrés.
[130217] Refiere disminución de los sentimientos negativos.
[130218] Refiere aumento del bienestar psicológico.
[1402] Autocontrol de la ansiedad.
INDICADORES:
[140202] Elimina precursores de la ansiedad.
[140205] Planea estrategias para superar situaciones estresantes.
[140207] Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.
[140215] Refiere ausencia de manifestaciones físicas de ansiedad.
[140217] Controla la respuesta de ansiedad.
NIC [5370] Potenciación de roles.
ACTIVIDADES:
- Ayudar al paciente a identificar los roles habituales en la familia.
- Ayudar al paciente a identificar períodos de transición de roles a lo largo de la vida.
- Animar al paciente a identificar una descripción realista del cambio de rol.
- Proporcionar oportunidades de convivencia para ayudar a clarificar los papeles de los progenitores, si es el caso.
- Facilitar la conversación sobre las expectativas entre el paciente y el ser querido en los papeles recíprocos.
- Enseñar las nuevas conductas que necesita el paciente/progenitor para cumplir con un rol.
NIC [5820] Disminución de la ansiedad.
ACTIVIDADES:
- Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
- Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.
- Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
- Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
BIBLIOGRAFÍA
- Beck, M., Pélissier, E., & Ngo, P. (2016). Tratamiento de las hernias inguinales estranguladas. EMC – Técnicas Quirúrgicas – Aparato Digestivo, 32(1),1-9.
- Gordon M. Manual de diagnósticos de enfermería. 11ª ed. Madrid: McGraw Hill; 2007.
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. 2018 [12-3-2022]. Available from: https://www.nnnconsult.com/nanda.
- NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020. 11ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M & Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM & Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.