AUTORES
- Raquel Vicente Moreno. Enfermera en Residencia Romareda, IASS. Zaragoza.
- Rebeca de Torres Martínez. Enfermera en UCI pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Yasmina Guerrero Jiménez. Enfermera de Urgencias del Hospital Miguel Servet.
- Natalia Abadias Khampliu. Enfermera de Urgencias del Hospital de Jaca.
- Pablo Montserrat Echeto. Enfermero de Urgencias del Hospital de Jaca.
- Marta Suarez Tarragüel. Enfermera del Hospital de Jaca.
RESUMEN
La talla vesical o cistostomía es una técnica invasiva que se realiza cuando hay retención urinaria y no se ha podido realizar la extracción por la uretra. Consiste en la inserción de un catéter en la vejiga a través de la piel del abdomen. La sonda se cambiará según las indicaciones pautadas por el urólogo. En este artículo, se realiza un plan de enfermería para paciente con infección portador de talla vesical.
PALABRAS CLAVE
Talla vesical, infección, NANDA, NOC, NIC.
ABSTRACT
Bladder carving or cystostomy is an invasive technique that is performed when there is urinary retention and extraction through the urethra has not been possible. It consists of inserting a catheter into the bladder through the skin of the abdomen. The probe will be changed according to the indications prescribed by the urologist. In this article, a nursing plan is carried out for a patient with a bladder infection.
KEY WORDS
Bladder size, infection, NANDA, NOC, NIC.
INTRODUCCIÓN
La cistostomía o talla vesical es la derivación de la orina desde la vejiga hacia la pared abdominal mediante la inserción de una sonda, la cual se conecta a una bolsa recolectora. Se puede colocar mediante punción directa o mediante la técnica de Seldinger.
Las sondas empleadas son con balón o catéter de una luz como son Malecot (sonda con punta en forma de alas. Solo una luz. Se fija mediante sutura) o Pezzer (sonda con punta en forma de hongo. Solo una luz. Se fija mediante sutura); y entre 12-14 Fr.
INDICACIONES
- Retención aguda de orina en hiperplasia prostática.
- Vejiga neurogénica.
- Incontinencia persistente.
- Reflujo vesicoureteral.
- Lesión uretral de forma temporal.
- Como derivación urinaria en pacientes con lesiones neurológicas centrales graves e incapacitantes como esclerosis múltiple, retardo mental, secuelas de trauma craneoencefálico grave.
- Pacientes con lesiones vesicales traumáticas y trauma uretral que necesiten de la derivación urinaria de forma temporal o permanente.
- En pacientes con procesos infecciosos, como la prostatitis aguda.
- La gangrena de Fournier es una infección grave de tejidos blandos.
Cuidados de la talla vesical:
-Se debe cambiar la sonda cuando sea necesario, con las indicaciones médicas.
-Realizar higiene correcta de la piel, con agua y jabón.
-Mantener la zona perisonda seca.
-Beber abundante agua para mantener permeable la sonda, y evitar su obstrucción.
-Cuidado con los tirones, ya que produce dolor al paciente y también puede llegar a salirse.
-Si la talla está conectada a bolsa recolectora, esta debe estar por debajo de la salida de la talla.
-La sonda a veces también puede provocar una irritación de la pared de la vejiga, que se traduce en necesidad de orinar o dolores de la vejiga y a veces emisión de orina por uretra; estos síntomas son aliviados con la medicación correspondiente, pero a veces son locales y pueden ser en el punto de entrada de la sonda de la piel.
Nos centraremos en el caso de las infecciones que se producen en las personas portadoras de talla vesical, ya que representa la tasa más alta de ITU, y la bacteria más común es E. Coli.
Los síntomas pueden ser difusos, ya que en personas mayores pueden ser diferentes a los habituales de disuria o polaquiuria, apatía, pérdida de apetito, agresividad, somnolencia además de asociarse a las pluripatologías de base. El diagnóstico en caso de poder diferenciar es desde tomar muestra de orina para realizar análisis de la orina como la toma de la muestra para enviar a los laboratorios de bioquímica y microbiología. El resultado nos ayuda para tomar la mejor decisión ante el tratamiento (antibiótico) a pautar para cada paciente por la bacteria que la ha producido, y los cuidados y consejos de la talla vesical serán los protocolizados y también individualizados al paciente.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 81 años varón, que está institucionalizado y es atendido por el servicio 061 por hipotensión, verborrea incoherente, no vómitos, no náuseas, somnolencia, abdomen blando, molesto en la palpación en hipogastrio.
Al realizar lavados vesicales, la talla es permeable pero el color de la orina de color oscura con presencia de sedimento.
Antecedentes personales: Desgarro uretral, HTA, DM tipo 2, trastorno adaptativo depresivo, hipercolesterolemia, anemia ferropénica, gonartrosis
Medicación habitual: escitalopram, omeprazol, amlodipino, acetilcisteína, risperidona, resource protein, micralax días alternos ( días a la semana si no realizarse)
Alérgico a penicilinas y derivados.
En su exploración TA 146/79 mmHg, FC 70 lpm, Tª :38,5ºC, SATO2 94%, somnoliento.
Se realizan pruebas complementarias como análisis de orina con el resultado de leucos+++, nitritos++
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
- Respiración: dificultad respiratoria con la necesidad de aporte de oxigenoterapia.
- Alimentación / Hidratación: Paciente con normopeso, lleva una dieta hiposódica debido a su hipertensión. Fácil masticación. Desde hace unos días presenta falta de apetito.
- Eliminación: Realiza deposiciones normales, con pauta de micralax días alternos sino realizar
- Movilidad / Postura: lateralizado en silla de ruedas.
- Dormir / Descansar: necesidad de medicación para descansar.
- Vestirse / Desvestirse: necesita ayuda para vestirse.
- Temperatura corporal: Febril de 38ºC.
- Higiene / Integridad piel y mucosas: Piel y mucosas hidratadas.
- Evitar peligros: molestias con posibilidad en momento de agitación de arrancarse la sonda.
- Comunicación / Relaciones sociales: comunicación con las personas del centro.
- Valores / Creencias: No procede.
- Autorrealización: No procede.
- Entretenimiento: Ver la televisión, escuchar la radio.
- Aprendizaje: No procede.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, INTERVENCIONES NIC Y RESULTADOS NOC.
DIAGNOSTICO NANDA:
00004 Riesgo de infección m/p aumento de microorganismos patógenos.
NOC:
- Severidad de la infección.
- Control del riesgo.
NIC:
- Cuidados del catéter urinario.
- Observar las características del líquido drenado.
- Colocar el sistema de drenaje urinario por debajo del nivel de la vejiga.
- Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.
- Mantener el baño diario con agua y jabón, evitando tirar de la sonda.
- Fomentar la ingesta adecuada de líquidos.
DIAGNÓSTICO NANDA:
00085 deterioro de la movilidad r/c malestar y dolor m/p limitaciones de la amplitud de movimientos
NOC:
- Movilidad.
- Dolor: efectos nocivos.
NIC:
- Manejo del dolor.
- Ayuda con los autocuidados: baño/higiene.
- Ayuda con los autocuidados: aseo/eliminación.
- Manejo ambiental: confort.
DIAGNÓSTICO NANDA:
00126 Ansiedad r/c cambio de estado de salud m/p angustia, temor e insomnio.
NOC:
- Autocontrol de la ansiedad.
NIC:
- Mejorar el sueño.
- Disminución de la ansiedad.
- Enseñanza del proceso de enfermedad.
DIAGNÓSTICO NANDA:
00007 Hipertermia r/c proceso m/p aumento temperatura corporal.
NOC:
- Termorregulación.
NIC:
- Monitorización de los signos vitales.
- Regulación de la temperatura del paciente.
NOC:
- Descanso.
- Control de la ansiedad.
- Nivel del dolor.
NIC:
- Manejo del dolor.
- Fomentar el sueño.
- Educación sanitaria.
- Proporcionar experiencias de aprendizaje que faciliten la adaptación de la conducta.
- Manejo nutricional.
- Ayudar o proporcionar una dieta equilibrada y líquidos.
- Beber agua a lo largo del día.
- Adaptar la alimentación a la situación del paciente.
DIAGNÓSTICO NANDA:
00132 Dolor agudo r/c proceso infeccioso m/p la verbalización del paciente.
NOC:
- Control del dolor.
- Nivel del dolor.
NIC:
- Manejo del dolor.
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
- Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
- Manejo de la medicación.
- Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo.
- Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
- Elección de vía de administración más adecuada según la situación del paciente.
- Evitar broncoaspiración
- Manejo ambiental: confort.
- Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo.
- Determinar las fuentes de incomodidad, como posición de la sonda, ropa de cama arrugada y factores ambientales irritantes.
- Proporcionar una cama limpia y cómoda.
- Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona.
DIAGNÓSTICO NANDA:
00155 Riesgo de caídas.
-NOC:
- Control del riesgo.
- Conducta de seguridad: prevención de caídas.
- Estado de seguridad: caídas.
NIC:
-Manejo ambiental: seguridad.
- Eliminar los factores que causen peligro en el ambiente.
-Prevención de caída:
- Identificar déficit, cognoscitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
- Colocar los objetos al alcance del paciente sin que tenga que hacer esfuerzos.
- Proporcionar al paciente dependiente medios de solicitud de ayuda.
- Disponer de una iluminación adecuada para aumentar la visibilidad.
- Bajar la cama por si se desorienta en la noche.
-Vigilancia: seguridad.
CONCLUSIONES
En este caso al referirse a una ITU de un paciente hombre con talla vesical en edad avanzada se hace necesario realizar el diagnóstico mediante análisis de orina para cuanto antes iniciar el tratamiento y complementarlo con urocultivo y antibiograma para especificar el tratamiento adecuado al microorganismo que le ha producido la infección, y así no generar resistencias.
BIBLIOGRAFÍA
- José Antonio Lozano. Infecciones urinarias. Clínica, diagnóstico y tratamiento. Vol. 20. Núm. 3. páginas 99-109 (marzo 2001). Elsevier.
- Ochoa Sangrador C, Eiros Bouza JM, Pérez Méndez C, Inglada Galiana L. Etiología de las infecciones del tracto urinario y sensibilidad de los uropatógenos a los antimicrobianos. Rev Esp Quimioterap, junio 2005; Vol.18 (Nº 2): 124-135
- Andrés Wurgaft Infecciones del tracto urinario. Revista Médica Clínica Las Condes. Vol. 21, Issue 4, July 2010, Pages 629-633
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). Ed. Elsevier Mosby, Barcelona, 2009.
- Bulechek GM, Butcher HK, J McCloskey. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). Ed. Elsevier Mosby, Barcelona, 2009.
- Diagnósticos enfermeros. definiciones y clasificación 2021-2023 por NANDA International.
- Kumar P, Pati J, Suprapubic catheters: indications and complications. Br J Hosp Med (Lond) 2005; 66(8):466-8.
- Jamison J, Maguire S, MacCann J. Catheter policies for management of long-term voiding problems in adults with neurogenic bladder disorders. Cochrane Database Syst Rev 2004;(2):CD004375.