AUTORES
- Manuel Fernández González. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María del Pilar Grimal Escuin. Graduada Universitaria en Enfermería. Centro de Salud Actur Sur. Zaragoza.
- Miguel Ángel Solans Hernández. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Belén Tena Ibáñez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Rodrigo Barbero Martínez. Graduado en enfermería. Hospital Clínico universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- María Lázaro Tesán. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
La hiperglucemia es una condición médica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre. En este caso clínico, presentamos a un paciente que acude a urgencias con síntomas de hiperglucemia. Se discuten las causas, síntomas, diagnóstico y manejo de la hiperglucemia en el entorno de urgencias.
Palabras clave
Hiperglucemia, urgencias, diabetes.
ABSTRACT
Hyperglycemia is a medical condition characterized by elevated blood glucose levels. In this clinical case, we present a patient who presents to the emergency department with symptoms of hyperglycemia. The causes, symptoms, diagnosis, and management of hyperglycemia in the emergency setting are discussed.
KEY WORDS
Hyperglycemia, emergency department, diabetes.
INTRODUCCIÓN
La hiperglucemia, un fenómeno caracterizado por una elevación anormal de los niveles de glucosa en el torrente sanguíneo. Esta condición puede originarse por una variedad de factores interrelacionados que incluyen la diabetes mellitus (tanto tipo 1 como tipo 2), el estrés emocional y fisiológico, las infecciones agudas o crónicas, así como el uso de ciertos medicamentos y terapias farmacológicas1.
Es necesario destacar que la hiperglucemia no solo es una manifestación de un desequilibrio metabólico, sino que también actúa como un indicador de posibles problemas de salud subyacentes. La diabetes mellitus tipo 1, caracterizada por la destrucción autoinmune de las células productoras de insulina en el páncreas, y la diabetes mellitus tipo 2, en la que la resistencia a la insulina y la producción insuficiente de esta hormona desempeña un papel clave, son dos de las condiciones médicas más comunes que pueden llevar a niveles elevados de glucosa en sangre2.
Los síntomas clásicos de la hiperglucemia comprenden la sed excesiva, la necesidad de orinar con frecuencia, la fatiga persistente y la visión borrosa. Si bien estos indicadores son comunes, su presencia y gravedad pueden variar según la causa subyacente y la duración de la elevación de glucosa. El diagnóstico de la hiperglucemia se establece en base a la medición precisa de los niveles de glucosa en la sangre, a menudo mediante análisis de laboratorio que revelan los valores de glucosa en ayunas o después de la ingesta de alimentos3.
Presentación del caso clínico
Hombre de 50 años acude al triaje del Hospital Miguel Servet con síntomas de debilidad generalizada, sed intensa y micción frecuente durante los últimos dos días. Al tomarle las constantes, se encontró que el paciente tenía una presión arterial de 150/90 mmHg y una glucosa en sangre de 280 mg/dL. Se solicitó una prueba de hemoglobina A1c, que resultó elevada. Se diagnosticó hiperglucemia y se inició un manejo que incluyó hidratación, control de la glucosa en sangre y tratamiento farmacológico.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Respiración y circulación: Monitorización de signos vitales y control de la presión arterial.
- Nutrición e Hidratación: Evaluación de la ingesta de líquidos y educación sobre la importancia de la hidratación.
- Eliminación de los desechos del organismo: Observación de la frecuencia urinaria y cantidad de orina producida.
- Moverse y mantener una postura adecuada: Facilitar el movimiento y promover la movilización para prevenir complicaciones.
- Dormir y descansar: Evaluación del patrón de sueño y manejo de la fatiga.
- Vestirse y desvestirse: Ayuda en caso de necesidad y fomento de la comodidad.
- Mantener la temperatura corporal: Control de la temperatura corporal y confort del paciente.
- Mantener la higiene corporal: Promoción de la higiene personal y cuidado de la piel.
- Evitar los peligros del entorno: Prevención de caídas y otros riesgos.
- Comunicarse: Facilitación de la comunicación para comprender las necesidades y preocupaciones del paciente.
- Creencias y religión: Respeto y apoyo a las creencias y valores del paciente.
- Trabajar: Evaluación del impacto de la hiperglucemia en la capacidad laboral.
- Recreación y ocio: Asesoramiento sobre actividades adecuadas durante el manejo de la hiperglucemia.
- Aprendizaje: Educación sobre la diabetes, manejo de la hiperglucemia y autocuidado.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
Se realizan los diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA y sus correspondientes NOC y NIC para realizar un plan de cuidados4.
[00179] Riesgo de nivel de glucemia inestable.
NOC:
- [230001] Concentración sanguínea de glucosa.
- [230004] Hemoglobina glucosilada.
[2111] Severidad de la hiperglucemia.
- [211101] Aumento de la diuresis.
- [211102] Aumento de la sed.
NIC:
[5614] Enseñanza: dieta prescrita.
- Evaluar el nivel actual del paciente de los conocimientos acerca de la dieta prescrita.
- Evaluar los patrones actuales y anteriores de alimentación del paciente, así como los alimentos preferidos y los hábitos alimenticios actuales.
- Explicar el propósito del seguimiento de la dieta para la salud general.
[5602] Enseñanza: proceso de enfermedad.
- Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico. Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología, según cada caso.
- Reconocer el conocimiento del paciente sobre su afección.
[00188] Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud.
NOC:
[1619] Autocontrol: diabetes.
- [161901] Acepta el diagnóstico.
- [161902] Busca información sobre métodos para prevenir complicaciones.
[1702] Creencias sobre la salud: percepción de control.
- [170201] Responsabilidad percibida sobre decisiones acerca de la salud.
- [170202] Implicación requerida en decisiones sobre la salud.
NIC:
[5246] Asesoramiento nutricional.
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Establecer la duración de la relación de asesoramiento.
- Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
[2120] Manejo de la hiperglucemia.
- Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargo, visión borrosa o cefalea.
- Vigilar la presencia de cuerpos cetónicos en la orina, según indicación.
- Comprobar la gasometría arterial y los niveles de electrólitos y betahidroxibutirato, según disponibilidad.
- Monitorizar la presión arterial ortostática y el pulso, si está indicado.
CONCLUSIONES
La hiperglucemia es una enfermedad que puede tener consecuencias graves si no se maneja adecuadamente. En el entorno de urgencias, el personal de enfermería desempeña un papel crucial en la identificación temprana, evaluación y manejo de los pacientes con hiperglucemia. La educación del paciente sobre la importancia del control de la glucosa en sangre, la nutrición adecuada y el seguimiento médico son aspectos esenciales para el manejo efectivo de esta condición.
BIBLIOGRAFÍA
- Melanie J. Davies, Vanita R. Aroda, Billy S. Collins, Robert A. Gabbay, Jennifer Green, Nisa M. Maruthur, et al. Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes, 2022. A Consensus Report by the American Diabetes Association (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD) [Internet]. 2022 [citado 17 agosto 2023]; 45 (11): 2753–2786. Disponible en: https://doi.org/10.2337/dci22-0034
- Sanz-Almazán M, Montero-Carretero T, Sánchez-Ramón S, Jorge-Bravo MT, Crespo-Soto C. Acute diabetic complications attended in a hospital emergency department: a descriptive analysis. Emergencias [Internet]. 2017 [citado 17 agosto 2023] ;29(4):245-248. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28825279/.
- Saigí I, Pérez A. Management of glucocorticoid induced hyperglycemia. Rev Clin Esp [Internet]. 2010 [citado 17 agosto 2023] ;210(8):397-403. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20667527/
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 17 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com