AUTORES
- Andrea Siller Chueca. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Alicia Pérez Villalba. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- María Muñoz Figueras. Graduada Universitaria en Enfermería en la Universidad San Jorge de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Cristina Ballano Muñoz. Graduada Universitaria en Enfermería en la Universidad San Jorge de Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Juan Lafuente Romea. Graduado Universitario en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Andrea Vega Valderas. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
La enfermedad vascular cerebral (EVC) se considera un problema de salud pública de gran magnitud a nivel mundial que genera una elevada dependencia y discapacidad. La diabetes mellitus, la hipertensión arterial, los altos niveles de colesterol en sangre y los traumatismos craneoencefálicos son algunas de las causas que juegan un papel fundamental en el desarrollo de la isquemia cerebral, por lo que la actuación de la enfermera es imprescindible en la prevención de las enfermedades vasculares cerebrales1.
Se presenta el caso de un paciente varón procedente del Servicio Crónico Complejo del Hospital de Alcañiz que ingresa en el Hospital San Juan de Dios de Zaragoza diagnosticado principalmente de isquemia cerebral con el objetivo de recibir rehabilitación.
PALABRAS CLAVE
Isquemia cerebral, enfermedad vascular cerebral (EVC), infarto cerebral.
ABSTRACT
Cerebrovascular disease (CVD) is considered a public health problem of great magnitude worldwide that generates high dependency and disability. Diabetes mellitus, arterial hypertension, high blood cholesterol levels and head injuries are some of the causes that play a fundamental role in the development of cerebral ischemia, for which reason the nurse’s action is essential in prevention of cerebral vascular diseases.
We present the case of a male patient from the Complex Chronic Service of the Alcañiz Hospital who was admitted to the San Juan de Dios Hospital in Zaragoza diagnosed mainly with cerebral ischemia with the aim of receiving rehabilitation.
KEY WORDS
Cerebral ischemia, cerebrovascular disease (CVD), stroke.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad vascular cerebral (EVC) es un síndrome clínico de origen vascular que se caracteriza por presentar rápidamente un desarrollo de signos neurológicos focales que persisten por más de 24 horas. A su vez, ésta se clasifica en dos subtipos: isquemia y hemorragia1.
La isquemia cerebral es uno de los tipos de accidentes cerebrovasculares que provoca la degeneración o muerte de las neuronas en el encéfalo, como consecuencia de la oclusión de algún vaso sanguíneo encargado de la irrigación cerebral quedando interrumpido el suministro de oxígeno y nutrientes que las neuronas necesitan para mantenerse con vida. Pueden presentarse manifestaciones transitorias (isquemia cerebral transitoria: se caracteriza por ser breve siendo el tiempo de duración de los síntomas no mayor a 60 minutos y por presentar una recuperación espontánea sin evidencias aparentes de lesión cerebral) o permanentes, lo que implica un daño a nivel neuronal irreversible. Estudios actuales demuestran que los pacientes diagnosticados con isquemia cerebral transitoria presentan un mayor riesgo de desarrollar un infarto cerebral (IC) en las dos semanas posteriores al episodio1,2.
Las causas que pueden provocar una isquemia cerebral son numerosas, entre las que podemos encontrar las siguientes más frecuentes:
- Diabetes Mellitus.
- Hipertensión arterial.
- Traumatismo craneoencefálico.
- Lesión cerebral previa.
- Altos niveles de colesterol en sangre.
- Tumores.
- Drogas.
- Tabaquismo.
Dentro de los síntomas más frecuentes de este cuadro clínico destacan la pérdida de fuerza y debilidad en una extremidad superior o inferior que puede ir acompañado de entumecimiento, parestesias y poca sensibilidad pudiendo verse afectada incluso la cara. Puede presentarse también visión doble o borrosa que puede ir unida a una pérdida súbita de la visión durante unos instantes. La memoria también puede verse afectada en forma de confusión mental y presentarse una repentina pérdida de la misma junto con cefaleas súbitas e intensas sin alguna causa que lo justifique. A su vez, se puede presentar ataxia, sensaciones de mareo o vértigo, dificultades para hablar o bien se utilizan palabras de manera incorrecta1.
La vida de un paciente que padece un episodio de isquemia cerebral se ve comprometida en numerosos sentidos. Tal es así, que las secuelas más características derivadas de la muerte de los tejidos son la afasia o la parálisis de parte del cuerpo. A nivel cognitivo se pueden encontrar dificultades en la memoria y en la capacidad de concentrarse y, a su vez, en otros sentidos, se pueden añadir la pérdida de sensibilidad, insomnio o trastornos del sueño, la movilidad, la alimentación y la sexualidad. A nivel psicológico puede tener un impacto negativo derivando en cuadros de ansiedad, angustia o depresión1.
Aunque se han desarrollado numerosas escalas para medir el grado de gravedad del paciente, actualmente la escala de los Institutos Nacionales de la Salud (NIHSS) es la más utilizada para diagnosticar el síndrome en cuestión. Es una escala que consta de 11 parámetros puntuables entre 0 a 4 y su resultado puede oscilar de 0 a 39. La puntuación obtenida se cataloga en 4 grupos de gravedad: < 4 puntos: déficit leve; 6–15 puntos: déficit moderado; 15–20 puntos: déficit importante; y > 20 puntos: grave2.
Además de las escalas, los estudios de imagen son necesarios para el diagnóstico de la isquemia cerebral. La tomografía axial (TC) simple y la imagen de resonancia magnética (IRM) presentan una alta sensibilidad, aunque la TC es la de elección por ser accesible y rápida. La IRM es capaz de detectar un infarto cerebral en fases hiperagudas y la circulación posterior. La angiografía cerebral, la angiotomografía (ATC) y la angioresonancia (AIRM) pueden ser útiles para la visualización de la circulación intra y extracraneal, para el diagnóstico de vasculopatía no ateroesclerosa y, a veces, de la arteria ocluida en cuestión2.
Los estudios de glucosa sérica (la hipo e hiperglucemia son claves para poder diagnosticar infarto cerebral), biometría hemática y tiempos de coagulación y electrocardiograma son indispensables para ayudar en la valoración del paciente en la fase aguda (2).
El tratamiento de la isquemia cerebral consiste en administrar medicamentos antiqplaquetarios, inyectar sustancias anticoagulantes o puede resultar necesario una cirugía para poder extraer los coágulos sanguíneos. A su vez, es necesaria una evaluación con el objetivo de determinar el estado neuropsicológico del paciente para poder poner en marcha el tratamiento individualizado que resulte conveniente en cada caso para una adecuada rehabilitación1.
Paciente varón de 64 años procedente del Servicio Crónico Complejo del Hospital de Alcañiz, en el que ha estado institucionalizado durante 5 años.
Reciente viudedad, con un hijo y una hija que viven en el extranjero. No cuenta con apoyo familiar ni de cuidador.
Dependiente para las ABVD y AIVD. Carece de piezas dentales. No RAM.
Motivo del ingreso: Rehabilitación.
Diagnostico principal: Isquemia cerebral.
Diagnóstico secundario: Historia personal de terapia de inmunosupresión.
Patologías:
Isquemia cerebral, sepsis de origen respiratorio, neumonía, disfasia, afasia motora, UPP estadio II en sacro y UPP estadio I en talones. Portador de gastrostomía. Retención e incontinencia urinaria (portador de sonda vesical de larga duración (nº14), braga-pañal fija) y retención fecal.
Antecedentes:
Trasplante cardiaco (2010), deterioro cognitivo mixto, EPOC, epilepsia, accidente cerebrovascular lacunar motor puro (ICTUS), ACV parietal derecho (sospecha origen embólico) y trastorno bipolar.
Primer contacto enfermera-paciente:
Llegó del Hospital de Alcañiz para ingresar en el Hospital San Juan de Dios. El personal de Enfermería se dispuso a ejecutar el plan rutinario tras el ingreso, se procedió a tomar las constantes y conocer su estado físico y emocional. El paciente les recibió con una sonrisa, respondiendo con gestos, dando a entender que comprendía lo que se le decía, puesto que no podía hablar debido a la afasia motora. Se mostraba tranquilo y sonriente ya que no era totalmente consciente de su estado debido a que su problema cognitivo no le permitía entender lo que estaba sucediendo.
Las constantes eran normales, estaba orientado en espacio, pero no en tiempo. Debido al estado del paciente y su constante reposo en cama, mostraba UPP y signos de caquexia. Tenía tos productiva debido a la existencia de un problema respiratorio. Además, portaba una bolsa de diuresis ya que tenía problemas urinarios. Como consecuencia de largos periodos de inmovilidad y gran pérdida de tono muscular, se vio incapacitado para la bipedestación.
A la hora de evaluar a un paciente se deben tener claros los pasos que se han de seguir para conseguir una valoración integral óptima. Se observa al paciente detenidamente realizando una exploración física con el objeto de percibir todos los signos visibles. En este caso, el paciente presentaba signos de caquexia, piel seca, lengua agrietada y mucosa oral deshidratada. Se sigue con una entrevista para valorar los síntomas que refiere y el estado de orientación y consciencia efectuando preguntas relacionadas con el espacio-tiempo. Por último, se procede a contactar con la familia (sin éxito) y a revisar la historia clínica. Posteriormente, se selecciona el modelo a seguir para terminar la valoración integral.
La elección fue el Modelo de Virginia Henderson porque es el que se utilizaba en el programa informático del Hospital San Juan de Dios. Además, es el más empleado en el ámbito sanitario. Muestra coherencia con nuestros valores culturales y emplea una terminología de fácil comprensión. Su construcción teórica es muy abierta, da lugar a diversas interpretaciones que permiten adaptarlo a las variantes culturales y sociales específicas de cada entorno y situación de cuidados. Además, incluye como parte de la actuación de enfermería el papel de la colaboración con otros profesionales de la salud3.
En cuanto a las fuentes de información elegidas, el primer intento fue poner en práctica la escucha activa y la comunicación verbal, aunque la entrevista quedó descartada por la afasia motora que padecía. La familia no podía aportar ninguna información. La historia clínica proveniente de Alcañiz fue la única fuente de información de la que se disponía a priori. Se empleó la observación constante y la exploración con toma de constantes, nivel de glucosa en sangre, control de diuresis y deposiciones, revisión de las UPPS y posibles lesiones cutáneas. Además, se le hicieron electrocardiogramas y se utilizaron escalas de valoración4.
Las escalas de valoración empleadas fueron las siguientes:
Escala Norton:
La puntuación total es de 12 puntos, siendo indicativo de riesgo evidente. El estado físico es mediano (3 puntos).
El estado mental es de alerta (4 puntos).
La incontinencia es urinaria y fecal (1 punto).
La actividad: sentado (2 puntos).
Movilidad muy limitada (2 puntos).
Se ha elegido dicha escala para comprobar si este paciente es susceptible a padecer nuevas úlceras por presión.
Escala EAT-10 (Eating Assessment Tool-10). Despistaje de la disfagia:
La puntuación fue de 33 puntos, siendo la puntuación total de esta escala 40, por lo que presenta seria dificultad para la deglución. Casi todas las actividades que requiere tragar le suponen un problema que compromete su salud. Se ha elegido la Escala EAT-10 para valorar el riesgo de aspiración previo a las actividades propuestas en el tratamiento.
Índice de Barthel:
La puntuación total es de 5 puntos. Es decir que su grado de dependencia es total.
Comer: Dependiente (0 puntos).
Aseo personal: Dependiente (0 puntos).
Vestido: Dependiente (0 puntos).
Arreglo: Dependiente (0 puntos).
Deposición: Incontinente (0 puntos).
Micción: Incontinente (0 puntos).
Ir al retrete: Dependiente (0 puntos).
Traslado silla/cama: Gran ayuda. Precisa la ayuda de una persona fuerte o entrenada (5 puntos). Deambulación: Dependiente (0 puntos).
Subir y bajar escaleras: Dependiente (0 puntos).
Esta escala fue de elección para comprobar el grado de dependencia de este paciente y guardarla en su historia clínica para posteriormente constatar si existe mejoría postratamiento.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
Como se ha mencionado anteriormente, se ha utilizado el Modelo Teórico de las 14 necesidades de Virginia Henderson. A continuación, se muestra cada una desarrollada.
NECESIDAD DE OXIGENACIÓN:
- Manifestación de dependencia: No se observa.
- Manifestación de independencia: No se observa.
- Datos a considerar: Tos no productiva y EPOC.
NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN:
- Manifestación de dependencia: Nutrición enteral: Gastrostomía.
- Manifestación de independencia: No se observa.
- Datos a considerar: No RAM. Suplemento proteico (Cantidad: 250 (5 tomas) de Novasource diabet plus 500 ml de vainilla). Disfagia. Diabetes (Insulina lantus). Atorvastatina. Lansoprazol. Escala EAT10:33.
NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:
- Manifestación de dependencia: Defeca si laxante.
- Manifestación de independencia: No se observa.
- Datos a considerar: Retención fecal. Retención e incontinencia urinaria. Porta sonda vesical de larga duración nº14 (braga-pañal fija). Eliminación por sudoración normal. No eliminación por vómitos. Urolosin 0,4 mg.
NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS:
- Manifestación de dependencia: Precisa ayuda importante para toda movilidad.
- Manifestación de independencia: Se mantiene sentado en sillón.
- Datos a considerar: Precisa ayuda y silla de ruedas. No realización de cambios posturales. Precisa ayuda para las A.V.D: deambulación, movimientos en cama, levantar.
NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO:
- Manifestación de dependencia: No se observa.
- Manifestación de independencia: No se observa.
- Datos a considerar: No se observa.
NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN:
- Manifestación de dependencia: No se observa.
- Manifestación de independencia: No se observa.
- Datos a considerar: Termorregulación normal.
NECESIDAD DE VESTIRSE ADECUADAMENTE:
- Manifestación de dependencia: Precisa ayuda.
- Manifestación de independencia: No se observa.
- Datos a considerar: Sabe vestirse, pero no puede llevarlo a cabo.
NECESIDAD DE HIGIENE E INTEGRIDAD CUTÁNEA
- Manifestación de dependencia: Precisa ayuda para la A.V.D.: higiene.
- Manifestación de independencia: No se observa.
- Datos a considerar: Piel lesionada. UPP en sacro grado II: lecho ulceroso con esfacelos, zona perilesional con maceración, exudado nulo (tratamiento: iruxol + nugel). Talón derecho grado I (tratamiento: taloneras). Talón izquierdo grado I (tratamiento: taloneras). Escala Norton: 12 (riesgo evidente).
NECESIDAD DE SEGURIDAD:
- Manifestación de dependencia: No se observa.
- Manifestación de independencia: No se observa.
- Datos a considerar: No precisa aislamiento. Nivel de conciencia orientado. Precisa barandillas y cinturón de silla.
NECESIDAD DE COMUNICARSE:
- Manifestación de dependencia: No puede hablar, se comunica mediante gestos.
- Manifestación de independencia: No se observa.
- Datos a considerar: Afasia motora.
NECESIDAD DE TRABAJO:
- Manifestación de dependencia: No se observa.
- Manifestación de independencia: No se observa.
- Datos a considerar: Jubilado.
NECESIDAD DE ESPIRITUALIDAD:
- Manifestación de dependencia: No se observa.
- Manifestación de independencia: No se observa.
- Datos a considerar: No se observa.
NECESIDAD DE OCIO Y TIEMPO LIBRE:
- Manifestación de dependencia: No se observa.
- Manifestación de independencia: No se observa.
- Datos a considerar: No se observa.
NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN:
- Manifestación de dependencia: No se observa.
- Manifestación de independencia: No se observa.
- Datos a considerar: No se observa.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NOC Y NIC
PROBLEMAS DETECTADOS (DxE o PC)
Los objetivos iniciales propuestos tras el primer encuentro son:
- Controlar los antecedentes a través de la historia clínica.
- Controlar el proceso actual mediante la observación y exploración física.
- Rehabilitar la marcha.
- Rehabilitar según posibilidades.
- Curar úlceras por presión.
PROBLEMAS DE COLABORACIÓN
Reales: EPOC, afasia motora, disfagia, epilepsia, deterioro cognitivo mixto, trastorno bipolar, incontinencia y retención urinaria, retención fecal, trasplante cardiaco, diabetes tipo II.
Potenciales:
- CP: Isquemia cerebral secundaria a accidente cerebrovascular.
- CP: Trasplante cardiaco secundario a cardiopatía isquémica.
- CP: Broncoaspiración secundaria a disfagia.
- CP: Infección de herida secundario a arteriografía.
- CP: Úlceras por presión secundarias a reposo absoluto.
- CP: efectos adversos secundario a administración de fármacos.
DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA
- Alimentación: Suplencia total.
- Eliminación fecal-urinaria: Suplencia total.
- Movilización y mantenimiento de una buena postura: Suplencia total.
- Vestido y arreglo personal: Suplencia total.
- Mantenimiento de la Tª corporal: No se identifica suplencia.
- Higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras: Suplencia total.
- Mantenimiento de la seguridad del entorno: Suplencia total.
DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA
De riesgo
- [00155] Riesgo de caídas r/c disminución de la fuerza en las extremidades inferiores.
- [00004] Riesgo de infección r/c inmunosupresión.
- [00040] Riesgo de síndrome de desuso r/c inmovilidad mecánica.
Reales
- [00016] Deterioro de la eliminación urinaria r/c deterioro sensitivo-motor m/p retención urinaria.
- [00091] Deterioro de la movilidad en la cama r/c alteración de la función cognitiva m/p deterioro de la habilidad para cambiar de posición por sí mismo en la cama.
- [00109] Déficit del autocuidado: vestido r/c deterioro musculoesquelético m/p deterioro de la habilidad para ponerse la ropa, abrocharse la ropa…
- [00108] Déficit del autocuidado: baño r/c alteración de la función cognitiva m/p deterioro de la habilidad para lavar el cuerpo.
De entre todos los diagnósticos planteados, se han decidido desarrollar cuatro de ellos, por estar relacionados con el diagnóstico principal, la isquemia, y por poseer gran relevancia. Para encontrarlos se ha usado la herramienta “NNN CONSULT”5. El orden de aparición concuerda con su trascendencia, siendo prioritarios los cuidados relacionados con la restauración de la movilidad:
[00204] Perfusión tisular periférica ineficaz r/c diabetes mellitus m/p alteración de la función motora.
Necesidad: 1 Respirar normalmente.
Objetivos:
- Final: El paciente será capaz de mantener el equilibrio y deambular cama-sillón sin ayuda.
- Intermedios:
- Al cabo de 3 semanas el paciente habrá realizado ejercicios pautados para fortalecer la musculatura de las piernas desde la cama y podrá mantenerse en pie sin esfuerzo.
- En el plazo de 1 mes podrá caminar distancias muy cortas mediante pequeños pasos con ayuda de otra persona.
RESULTADOS (NOC)
[0208] Movilidad.
Indicadores:
- [20801] Mantenimiento del equilibrio.
- [20802] Mantenimiento de la posición corporal.
[0212] Movimiento coordinado.
Indicadores:
- [21205] Control del movimiento.
- [21206] Estabilidad del movimiento.
INTERVENCIONES (NIC)
[0221] Terapia de ejercicios: Ambulación.
Actividades:
- Colocar una cama de baja altura.
- Ayudar al paciente con la deambulación inicial.
[0222] Terapia de ejercicios: equilibrio.
Actividades:
- Ayudarle a sentarse y balancear el cuerpo de lado a lado para estimular los mecanismos del equilibrio.
- Ayudar con programas de fortalecimiento de tobillos y de caminar.
[00238] Deterioro de la bipedestación r/c trastorno neurológico m/p deterioro de la habilidad para conseguir una postura equilibrada del torso.
Necesidad: 4 Moverse.
Objetivos:
Final: El paciente debe ser capaz de realizar la bipedestación con la ayuda de un andador.
Intermedios:
En el plazo de una semana el paciente será capaz de sentarse al borde de la cama manteniendo el torso en equilibrio.
En las 2 semanas siguientes el paciente realizará bipedestación al borde de la cama durante unos segundos sentándose para descansar y repetirá esta acción tantas veces como pueda.
RESULTADOS (NOC)
[0909] Estado neurológico.
Indicadores:
- [090905] Función autónoma.
- [090923] Orientación cognitiva.
[1006] Peso: masa corporal.
Indicadores:
- [100601] Peso.
- [100605] Porcentaje de grasa corporal.
INTERVENCIONES (NIC)
[6680] Monitorización de los signos vitales.
Actividades:
- Monitorizar la presencia y calidad de los pulsos.
- Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorios (profundidad y simetría).
[1240] Ayuda para ganar peso.
Actividades:
- Proporcionar fórmulas mezcladas o comerciales por medio de sonda nasogástrica o de gastrostomía.
- Controlar los niveles séricos de albúmina, linfocitos y electrolitos.
[00051] Deterioro de la comunicación verbal r/c enfermedad fisiológica m/p afasia.
Necesidad: 10 Comunicación.
Objetivos:
Final: El paciente conseguirá hablar dentro de sus limitaciones con la ayuda de un programa de ejercicios rehabilitadores.
Intermedios:
- El paciente será capaz de contar los días de la semana y los números en un plazo de 6 meses.
- El paciente será capaz de nombrar los objetos en el plazo de 1 año.
RESULTADOS (NOC)
[0903] Comunicación: expresiva.
Indicadores:
- [90302] Utiliza el lenguaje hablado: vocal.
- [90301] Utiliza el lenguaje escrito.
[0913] Estado Neurológico: Función sensitiva/motora de pares craneales.
Indicadores:
- [91308] Deglución.
- [91317] Habla.
INTERVENCIONES (NIC)
[4976] Mejorar la comunicación: déficit del habla.
Actividades:
- Colaborar con el logoterapeuta para desarrollar un plan dirigido a lograr una comunicación eficaz.
- Enunciar las preguntas para que el paciente pueda responder con un simple sí o no.
[2620] Monitorización neurológica.
Actividades:
- Vigilar las características del habla: fluidez, presencia de afasias o dificultad para encontrar palabras.
- Comprobar el reflejo tusígeno y nauseoso.
[00103] Deterioro de la deglución r/c lesión cerebral m/p incapacidad para vaciar la cavidad oral.
Necesidad: 2 Comer y beber.
Objetivos:
Final: El paciente será capaz de beber agua mediante sorbos pequeños, sin causarle problemas al tragar.
Intermedios:
- El paciente podrá deglutir saliva en el plazo de 2 meses tras realizar ejercicios pautados con la finalidad de fortalecer la musculatura de la orofaringe.
- El paciente será capaz de deglutir pequeñas cantidades de agua mediante una pajita con la ayuda de un logopeda en el plazo de 3 meses.
RESULTADOS (NOC)
[1010] Estado de deglución.
Indicadores:
- [101017] Incomodidad con la deglución.
- [101013] Esfuerzo deglutorio aumentado.
[1100] Salud oral
Indicadores:
- [110012] Integridad de la mucosa oral.
- [110013] Integridad de la lengua.
INTERVENCIONES (NIC)
[1056] Alimentación enteral por sonda.
Actividades:
- Controlar el estado hidroelectrolítico.
- Controlar el peso como mínimo tres veces por semana.
[1730] Restablecimiento de la salud bucal.
Actividades:
- Monitorizar el estado de la boca del paciente (p. ej., labios, lengua, mucosas, dientes, encías y aparatos dentales y su ajuste), incluidas las características de las anomalías.
- Aplicar lubricante para humedecer los labios y la mucosa oral.
CONCLUSIÓN
Gracias a la rehabilitación y los cuidados de enfermería proporcionados en el Hospital San Juan de Dios, el paciente ha conseguido ser más autónomo dentro de sus posibilidades para la realización de las actividades básicas de la vida diaria.
BIBLIOGRAFÍA
- Cerdà SR. Isquemia Cerebral: Síntomas, Causas y Tratamiento【SADA】[Internet]. SADA. SADA SERVEI D´AJUDA DOMICILIARIA ANDUIX SL; 2020 [citado el 30 de julio de 2023]. Disponible en: https://sadacv.es/isquemia-cerebral-sintomas-causas-tratamiento/
- Arauz Antonio, Ruíz-Franco Angélica. Enfermedad vascular cerebral. Rev. Fac. Med. (Méx.) [revista en la Internet]. 2012 Jun [citado 2023 Jul 30]; 55(3):11-21. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422012000300003&lng=es
- Rivas, E. and perfil, V. (2012). ¿PORQUE EL MODELO CONCEPTUAL DE VIRGINIA HENDERSON?. [online] Sindicatoere.blogspot.com. Available at: http://sindicatoere.blogspot.com/2012/11/porque-el-modelo-conceptual-de-virginia.html [Accessed 7 Mar. 2019].
- Lasso Olaya L. [2019]. UD 3. La persona mayor enferma. Material no publicado. Disponible: https://moodle2.unizar.es/add/login/index.php
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. 2018 [cited 20 February 2019]. Available from: https://www.nnnconsult.com