AUTORES
- Laura Gregorio Ibáñez. Diplomada en enfermería. Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
- Ana Piñel Luengo. Graduada en enfermería. Atención Primaria Sector I, Zaragoza, España.
- Laura Remacha Arconada. Graduada en enfermería. Atención Primaria Sector III, Zaragoza, España.
- Clara Cabetas Tobías. Diplomada en enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Ana María Barea Sánchez. Graduada en enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Nuria Beaumont Romea. Graduada en enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
RESUMEN
Caso clínico de un paciente varón de 75 años con hiperplasia benigna de próstata que ha sido intervenido de adenomectomía prostática en la unidad de urología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, junto con los cuidados postoperatorios y diagnósticos desarrollados mediante el proceso de atención de enfermería según las necesidades de Virginia Henderson, hasta que el paciente es dado de alta de la unidad de hospitalización.
PALABRAS CLAVE
Adenomectomia prostática, hiperplasia benigna de próstata, terminología normalizada de enfermería1.
ABSTRACT
Clinical case of a 75-year-old male patient with benign prostatic hyperplasia who underwent prostatic adenomectomy in the urology unit of the Miguel Servet Hospital in Zaragoza, together with the postoperative and diagnostic care developed through the nursing care process according to the needs of Virginia Henderson, until the patient He is discharged from the hospitalization unit.
KEY WORDS
Prostatic adenomectomy, benign prostatic hyperplasia, standard nursing terminology.
INTRODUCCIÓN
La hiperplasia benigna de próstata es el crecimiento benigno de la próstata y se caracteriza por síntomas obstructivos como la dificultad para iniciar la micción, disminución de la fuerza y del calibre del chorro miccional, goteo postmiccional, sensación de vaciamiento incompleto… y/o irritativos como urgencia miccional, polaquiuria o nicturia de meses de evolución y es un trastorno muy prevalente en los hombres con el aumento de la edad, siendo esta el tumor benigno más frecuente en urología. Para su diagnóstico se debe realizar un tacto rectal para comprobar el tamaño de la próstata y descartar sobre todo cáncer prostático, al igual que pedir al paciente un sedimento de orina y una creatininemia, también se puede confirmar con una ecografía transabdominal. Las complicaciones de la hiperplasia benigna de próstata como la insuficiencia renal, litiasis vesical, infecciones urinarias o retención agua de orina son poco frecuentes. Uno de los tratamientos para este trastorno es la adenomectomía prostática. Esta intervención es uno de los tratamientos de elección en las próstatas de gran volumen, ya que, a pesar de su morbilidad, su durabilidad y eficacia se han demostrado ampliamente. Algunas de las principales complicaciones postoperatorias son la anemia, junto con la hematuria, la infección o dehiscencia de la herida quirúrgica, infección del tracto urinario o incluso tromboembolismo pulmonar, pero la mortalidad postoperatoria hoy en día es muy reducida2,3,4,5
MÉTODO
Realizamos una valoración del paciente según las catorce necesidades de Virginia Henderson y se lleva a cabo un plan de cuidados del paciente intervenido de una adenomectomía prostática utilizando la taxonomía NANDA, NOC y NIC.
OBJETIVO
Describir los cuidados de enfermería necesarios para evitar o disminuir en la medida de lo posible futuras complicaciones en el paciente y asegurar una correcta evolución de este.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 75 años varón que ingresa por motivo de intervención quirúrgica, una adenomectomía prostática. Viene acompañado de su mujer y sus hijas. Está consciente y orientado. Es portador de prótesis dental y sonda vesical, desde hace un mes. Realizamos la escala de Norton y sale el valor 17, es decir, no hay riesgo de úlceras por presión.
- Antecedentes clínicos: colecistectomía, DM tipo II, miocardiopatía dilatada mixta, EPOC, dislipemia, hiperuricemia, osteosíntesis por fractura de cadera izquierda y trombosis venosa postoperatoria, HTA, alcoholismo, hipertrofia prostática, portador de fibrilador.
- Alergias: Anisakis.
- Hábitos tóxicos: Alcohol.
- Medicación actual: Carvedilol 25, Coronur 20, Plavix 75, Omeprazol 20, Lexatin 1.5, Atorvastatina 40, Captopril 25, Omnic ocas 0.4, Glimepirida 4, Furosemida 40, Aldactone 25, Metformina 850, Ferbisol 100, Alopurinol 100.
- Exploración física: T.A: 120/65 mmHg, FC: 80puls por min. Rítmico. Glucemia capilar: 220, Tª: 36.6ºC, Nivel de consciencia: consciente y orientado, Piel: NC, Pruebas complementarias: Rx de tórax, analítica de sangre, ECG y hoja de consulta a cardiología.
- Diagnóstico médico: Adenomectomía prostática.
- Historia de enfermería: Paciente de 75 años varón que viene acompañado de su mujer y sus hijas debido a una intervención quirúrgica, una adenomectomía, y vive con la familia. Aunque padece EPOC puede respirar correctamente por sí mismo. Le gusta comer de todo, pero necesita dieta especial debido a sus diferentes patologías como diabetes, dislipemia, HTA, hiperuricemia y lleva prótesis dental, ingiere abundantes líquidos. Suele tener estreñimiento y necesita el uso de laxantes, y orina correctamente ya que bebe mucha agua, aunque es portador de sonda vesical desde abril. Necesita de un bastón para deambular. Suele descansar bien por las noches, pero a veces necesita la ayuda de fármacos. Se viste solo y escoge la ropa adecuada para sentirse cómodo. Se ducha diariamente e intenta mantener la temperatura corporal correcta. No tiene dificultad para comunicarse con los demás y expresa lo que siente con naturalidad, le gusta mucho hablar. Es un hombre sedentario debido a su pequeña dificultad para moverse, y por ello no realiza ejercicio físico. Le gusta pasar su tiempo en familia o con los amigos jugando.
Plan: Ingresó el día anterior a la intervención quirúrgica programada, consciente, orientado y con constantes estables. Realizamos una valoración enfermera completa durante todo el proceso de hospitalización con un plan de cuidados que consiste en ponernos unos objetivos que podamos cumplir llevando a cabo una serie de intervenciones y actividades enfermeras dirigidas al paciente, para que este llegue a su recuperación completa. Para ello nos planteamos una serie de objetivos:
El objetivo general será que el paciente se recupere de la intervención quirúrgica lo antes y mejor posible, y pueda seguir con las actividades de la vida diaria.
Los objetivos específicos serán los siguientes:
· Autogestión de los cuidados: el paciente sabrá autocuidarse en su hogar.
· Calidad de vida: el paciente mostrará satisfacción sobre sus condiciones de vida actuales.
· Conocimiento: fomento de la salud: el paciente comprenderá la información necesaria para conseguir y mantener una salud óptima.
· Conservación de la energía: el paciente tendrá la energía necesaria para iniciar y mantener las actividades de la vida diaria.
· Control del dolor: el paciente estará libre de todo tipo de dolor.
· Curación de la herida por primera intención: el paciente tendrá bien curada la herida quirúrgica.
· Deambulación: el paciente se moverá dentro de sus limitaciones.
· Descanso: el paciente dormirá bien y se levantará descansado.
· Detección del riesgo: el paciente sabrá diferenciar signos y amenazas para su salud.
· Eliminación intestinal: el paciente tendrá un ritmo intestinal adecuado.
· Eliminación urinaria: el paciente orina espontáneamente, sin dolor ni signos de infección.
· Estado de signos vitales: el paciente mantendrá la temperatura, pulso, respiración y presión arterial dentro del rango esperado.
· Estado nutricional: energía: el paciente tomará la dieta adecuada para mantener su energía.
· Hidratación y equilibrio hídrico: el paciente se hidratará correctamente y mantendrá el equilibrio hídrico.
· Integridad cutánea: El paciente mantendrá la piel sin lesiones, estará libre de infección y flebitis. Mantenimiento de las cifras adecuadas de glucemia en sangre y tensión arterial.
Para conseguir los objetivos propuestos, vamos a realizar una serie de intervenciones y actividades que se irán haciendo a lo largo de la estancia del paciente en el hospital.
· Al ingreso, le tomaremos tensión arterial, temperatura y realizaremos la anamnesis apuntando todo en la hoja de enfermería, y nos aseguraremos de que esté cómodo y bien. Le cogeremos la vía en el brazo, en un sitio que no moleste al paciente para realizar las cosas y la fijaremos bien. Y cada día observaremos que no presente flebitis ni infección.
· Es un paciente que ingresa por una intervención quirúrgica. Por ello le haremos el preoperatorio (rasurado de la zona de la intervención, ayunas al menos 8 horas antes…) y le informaremos.
· Al llegar de la intervención, le tomaremos tensión y comprobaremos todo lo que lleva (sonda, drenajes, donde lleva la herida quirúrgica…) y lo apuntaremos todo en la hoja de enfermería. Comprobaremos que se encuentra consciente y orientado, y si tiene dolor le administramos el analgésico pautado por el médico. De este tipo de intervención (adenomectomia) suben con suero lavador, y nos iremos fijando cada día como sale, sonrojado o claro, para comunicarlo al médico, y apuntaremos las entradas y salidas.
· Curaremos la herida quirúrgica días alternos, al no ser que presente mal aspecto. Pero estaremos atentos a que esté libre de infección. La cura la realizaremos primero lavando con suero fisiológico y luego con betadine sobre la herida, poniéndolo de arriba abajo, y le colocaremos el apósito correspondiente al tamaño de la herida. Es un paciente que viene con un drenaje, y lo curaremos de la misma manera que la herida quirúrgica, fijándose bien para que el paciente no se lo pueda arrancar.
· Le retiraremos las grapas de la herida quirúrgica cuando el médico lo considere, es decir, cuando esté bien cerrada y no infectada. Las quitaremos una por una, con cuidado, y curándose después de la misma manera y dejándola tapada. El drenaje también se lo retiraremos cuando el médico lo diga. Cortaremos el punto que lo sujeta a la piel con un bisturí y estiraremos con cuidado, pero lo más rápido posible para que el paciente sufra menos. Lo curaremos con betadine y lo dejaremos tapado con una gasa y un apósito por si sangrara un poco.
· Este paciente también es portador de sonda vesical. Cada día observaremos que no haya uretritis o signos de infección. Cuando lleve el suero lavador, apuntaremos entradas y salidas, y nos fijamos en el color, si es hematúrico o claro, para decírselo al médico. Cuando sea claro, el médico pautara retirar el suero. Nosotros quitaremos todo y le colocaremos una bolsa de orina para ir contabilizándola, e informaremos al paciente de que es muy importante que beba abundante agua para ir limpiando su vejiga. En cada turno nos encargaremos de cambiar la bolsa, apuntando la cantidad y observando el color para decírselo al médico. Comprobaremos que el equilibrio hídrico está en orden.
· Cada vez que el paciente refiere dolor, le administraremos el analgésico pautado por el médico.
· Si se queja de espasmos, cosa habitual en pacientes que llevan sonda vesical, le daremos un calmante y lo avisaremos al médico. Le realizaremos un lavado vesical para extraer coágulos, ya que la existencia de estos le puede estar provocando el dolor, y si sigue con estos espasmos le quitaremos los centímetros cúbicos de globo vesical que haya dicho el doctor, esto le aliviará al paciente y ya no tendrá más espasmos.
· Si lo encontramos cansado, con apatía…lo comunicaremos al médico. Seguramente nos mande realizarle una analítica para comprobar el hematocrito. Le sacaremos sangre y la mandaremos al laboratorio. El médico observará los resultados. Este paciente tiene una anemia considerable, y por órdenes del doctor, le infundimos dos bolsas de sangre y tomará hierro hasta recuperar las cifras de hematocrito normales. Para comprobarlo, volveremos a realizarle una analítica a los días. También, en cada desayuno, comida y cena, le daremos un batido energético diabético para recuperar fuerzas. Nos encargaremos de que el paciente vaya estando más animado y le informaremos de que al estar ingresado, sin apenas moverse, es normal lo que le ha pasado, y que poco a poco estará mejor.
· Cuando la orina salga clara, el médico nos dirá que podemos retirar la sonda. Primero vaciaremos el globo vesical y luego quitaremos la sonda de forma que el paciente sienta el menor dolor posible. Si al rato, está orinando de forma espontánea y es clara, ya está preparado para ser dado de alta.
· Nos encargaremos de que cada mañana el paciente se levanta descansado. Si no puede dormir por la noche, le administramos algún fármaco adecuado, prescrito por el médico.
· Al estar algunos días en reposo absoluto por la intervención, el paciente presenta estreñimiento. Le administramos algún laxante hasta que este vaya espontáneamente al servicio y haga deposición.
· Cuando el médico nos lo indique, le diremos al paciente que se levante, porque lo mejor es empezar a moverse lo antes posible, aunque sea solo al sillón de la habitación, ya que tiene algunas dificultades para la deambulación.
· Al ser un paciente diabético, le controlaremos la glucemia todos los días antes de cada desayuno, comida y cena. Si no es suficiente con su tratamiento oral, le pondremos las unidades de insulina correspondientes con la cifra. Llevará dieta diabética. Y estaremos atentos para que no sufra una hipoglucemia.
· También es un paciente hipertenso, y todos los días le tomaremos la tensión arterial, al menos tres veces al día, y estaremos atentos a que las cifras se mantienen dentro de los límites. Si tuviera la tensión arterial baja en algún momento, le diremos que ese día no tome el hipotensor.
· Al ser un paciente que tiene que tomar múltiples fármacos, nos aseguraremos que se los tome todos, a las horas correspondientes, informando nosotros cuando le toca cada fármaco.
· Cuando el médico pase la medicación intravenosa a oral, le heparinizaremos la vía y la observaremos todos los días. Está la retiraremos cuando nos lo indiquen, curando el punto de punción con betadine tras su retirada.
· Cuando el médico comunica al paciente que se puede marchar a casa porque ya está todo bien, este no quiere, ya que en el hospital se siente muy bien cuidado y controlado, y piensa que él no va a poder autocuidarse. Nosotros le informaremos de todo lo que tiene que hacer, como mirar el azúcar, la tensión y darle la confianza de que si que puede controlarse el mismo. La educación sanitaria es imprescindible. Nos encargaremos de que se vaya seguro a casa y sin ninguna duda.
Para guardar toda esta información realizamos un plan de cuidados según el modelo de Virginia Henderson.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
1. Necesidad de respirar normalmente:
Respira normalmente solo, mantiene una frecuencia respiratoria de 18 rpm y una saturación de oxígeno del 95%.
2. Necesidad de comer y beber adecuadamente.
Independiente, come de todo y bebe abundante agua. Diabético tipo 2, se ajusta a la dieta correctamente.
3. Necesidad de eliminar por todas las vías corporales.
Portador de sonda vesical y suele ir estreñido, por lo que necesita de laxantes.
4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas.
Necesita bastón para la deambulación.
5. Necesidad de dormir y descansar.
Duerme y descansa bien pero normalmente con ayuda de fármacos.
6. Necesidad de escoger la ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
Se viste él solo y puede elegir la ropa adecuada para cada momento y para ir cómodo.
7. Necesidad de mantener la temperatura dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente.
Sin manifestaciones específicas.
8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
Se ducha diariamente y mantiene su higiene correctamente.
9. Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
Sin manifestaciones específicas.
10. Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.
Le encanta hablar y expresar todo lo que siente o piensa sin problemas. No tiene dificultades para comunicarse.
11. Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias.
Sin manifestaciones específicas.
12. Necesidad de ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.
Sin manifestaciones específicas.
13. Necesidad de participar en actividades recreativas.
Le gusta pasar su tiempo en familia y jugando con los amigos, pero no realiza ningún tipo de ejercicio físico, es un hombre sedentario.
14. Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles.
Sin manifestaciones específicas.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA6,7,8
(00016) Deterioro de la eliminación urinaria r/c la intervención quirúrgica y antecedentes clínicos m/p ser portador de sonda vesical.
Definición: Estado en que el individuo experimenta un trastorno en la emisión de orina
NOC: Continencia urinaria, eliminación urinaria.
NIC: Cuidados de la incontinencia urinaria, manejo de la eliminación urinaria, entrenamiento de la vejiga urinaria, cuidados del catéter urinario.
(00088) Deterioro de la deambulación r/c la intervención quirúrgica y su pequeña incapacidad para andar (ya que necesita bastón) m/p dificultad para moverse (solamente de la cama al sillón).
Definición: Limitación del movimiento independiente a pie en el entorno.
NOC: Deambulación, resistencia, nivel de movilidad.
NIC: Manejo de la energía, ayuda con los autocuidados, terapia de ejercicios.
(00095) Deterioro del patrón de sueño r/c intranquilidad m/p no dormir ni descansar bien por la noche.
Definición: Estado en el que la persona presenta una desorganización de la cantidad y calidad de las horas de sueño que origina malestar o interfiere en el estilo de vida deseado.
NOC: Conservación de la energía, bienestar, sueño, descanso.
NIC: Fomentar el sueño, manejo de la energía, aumento del afrontamiento, educación sanitaria.
(00132) Dolor agudo r/c:
– Sonda vesical m/p espasmos de gran intensidad.
– Intervención quirúrgica m/p molestias en el área abdominal.
– Antecedente clínico de cadera izquierda m/p molestia en esa zona.
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial.
NOC: Control del dolor, control del confort
NIC: Vigilancia, administración de medicación y analgesia, apoyo a la analgesia controlada por el paciente (ACP), manejo de la sedación y el dolor.
(00011) Estreñimiento r/c intervención quirúrgica m/p molestias en abdomen y no poder realizar deposición.
Definición: una disminución de la frecuencia normal de defecación, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces y/o eliminación de heces excesivamente duras y secas.
NOC: Hidratación, eliminación intestinal, control del síntoma.
NIC: Manejo intestinal, manejo de líquidos, manejo del estreñimiento: impactación.
(00093) Fatiga r/c disminución del hematocrito m/p cansancio y agotamiento generalizado, disnea…
Definición: Estado en que el individuo experimenta una sensación abrumadora y sostenida de agotamiento y disminución de la capacidad para desarrollar trabajo físico o intelectual al nivel habitual.
NOC: Conservación de la energía, energía vasomotora, resistencia, tolerancia a la actividad.
NIC: Manejo ambiental, manejo de la energía, control del humor, terapia de actividad.
(00125) Impotencia r/c su estado de salud m/p preocupación por no poder cuidarse fuera del hospital.
Definición: Estado en que el individuo percibe que sus acciones no afectarán de manera significativa los resultados de determinado acontecimiento, o que no tiene ningún control sobre alguna situación actual o un acontecimiento inmediato.
NOC: Control de la depresión, creencia sobre la salud, participación familiar en el cuidado.
NIC: Fomento de la implicación familiar, control del humor y autoestima, educación en salud, apoyo en la toma de decisiones, facilitar la autorresponsabilidad, establecimiento objetivos comunes.
(00100) Retraso en la recuperación quirúrgica r/c su bajo estado de salud m/p estancia más larga de lo normal para este tipo de intervención.
Definición: Aumento del número de días del postoperatorio requeridos por una persona para iniciar y realizar en su propio beneficio actividades para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar.
NOC: Estado nutricional, curación de la herida por primera intención, nivel del dolor, resistencia.
NIC: Ayuda en el autocuidado, manejo de la nutrición, terapia nutricional, cuidados en la herida y punto de incisión.
(00094) Riesgo de intolerancia a la actividad r/c la baja forma física en este momento.
Definición: situación en que existe el riesgo de que el grado de energía psicológica o fisiológica de la persona no sea suficiente para resistir o completar las actividades diarias necesarias o deseadas.
NOC: Conservación de la energía, nivel de fatiga, forma física, tolerancia a la actividad.
NIC: Manejo de la energía, promoción del ejercicio.
(00153) Riesgo de baja autoestima situacional r/c no verse preparado para seguir con su vida cotidiana.
Definición: Situación en que existe el peligro de desarrollar una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual
NOC: Control de la depresión, autoestima.
NIC: Educación en salud, escucha activa, implicación familiar, vigilancia.
(00155) Riesgo de caídas r/c su dificultad para moverse.
Definición: vulnerabilidad del paciente a sufrir una lesión física debido a una caída.
NOC: Funcionalidad física, conocimiento, medida nivel de riesgo de caídas.
NIC: Ejercicios de fortalecimiento muscular, implantación de medidas de seguridad en el entorno del paciente, educación al paciente.
(00195) Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c la excesiva ingesta (7 litros) y una posible retención urinaria por complicación de la intervención.
Definición: Riesgo de cambio en el nivel de electrolitos séricos que puede comprometer la salud.
NOC: Control de riesgo, hidratación, equilibrio hídrico.
NIC: Manejo y monitorización de electrolitos y líquidos, monitorización neurológica y de los signos vitales.
(00248) Riesgo de deterioro de la integridad tisular r/c la incisión en abdomen debido a la intervención quirúrgica.
Definición: Susceptible de padecer una lesión de la membrana mucosa, córnea, sistema tegumentario, fascia muscular, músculo, tendón, hueso, cartílago, cápsula articular y/o ligamento, que puede comprometer la salud.
NOC: Integridad tisular, estado nutricional.
NIC: Manejo de la nutrición, cuidados de la herida.
(00004) Riesgo de infección r/c ser portador de sonda vesical, catéter venoso y por la herida quirúrgica.
Definición: la posibilidad de que una persona adquiera una infección debido a una disminución de las defensas naturales del cuerpo.
NOC: Estado inmune e infeccioso, control del riesgo, curación de la herida por primera o segunda intención.
NIC: Protección contra las infecciones, cuidados de la herida, cuidado del punto de inserción, cuidado de la sonda vesical.
CONCLUSIONES
Tras la ejecución del plan de cuidados valoramos si hemos cumplido los objetivos propuestos. El paciente ha mantenido sus niveles de glucemia con la ayuda de su medicación oral y el aporte adecuado de insulina. Al igual, la tensión arterial ha estado en cifras correctas. Y todos los días se ha tomado la medicación correspondiente. Ha estado libre de infección en todo momento y la herida quirúrgica se ha curado y cicatrizado correctamente. Aunque con dificultades, ha orinado claro y se le ha podido retirar el suero lavador y después la sonda, orinando espontáneamente más tarde. Tras aportes sanguíneos y energéticos, se ha recuperado de la anemia y se ha encontrado con fuerzas. Ha conseguido descansar cada noche e ir al baño correctamente. El balance hídrico ha estado equilibrado en todo momento ya que se hidrataba continuamente (incluso potomanía) y luego orinaba de forma abundante. Ha mantenido las constantes vitales dentro de la normalidad. No ha habido alteración cutánea alguna, ya que se ha levantado desde que ha podido. Ha recibido educación sanitaria y se ha ido a su hogar con la información adecuada para su autocuidado y con la moral alta, implicando a la familia para un correcto cuidado en el domicilio. Se encuentra preparado para reanudar las actividades de la vida diaria.
BIBLIOGRAFÍA
- Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS [Internet]. ed. 2017. Sao Paulo (SP): BIREME / OPS / OMS. 2017 [actualizado 2017 May 18; citado 2017 Jun 13]. Disponible en: http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm
- Manduley A, Marín C. Características Clínicas, Epidemiológicas y Perioperatoria de Pacientes Sometidos Adenomectomia de Próstata, de 2014 a 2018. Rev. Guatem. Uro. [Internet]. 31 de julio de 2019 [citado 3 de marzo de 2023];7(1):9-15. Disponible en: https://revistaguatemaltecadeurologia.com/index.php/revista/article/view/46
- Fariñas-Martínez J, Laffita-Estévez S, Téllez-Pérez R, Ortega-Rodríguez D. Complicaciones de la adenomectomía en el adulto mayor. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2015 [citado 3 Mar 2023]; 38 (5) Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/596
- Soria-Fernández GR, Jungfermann-Guzman JR, Lomelín-Ramos JP, et al. Hiperplasia prostática benigna de gran volumen. Cir Cir. 2012;80(6):543-545.
- Rubinstein E, Gueglio G, Giudice C, Tesolin PD. Hiperplasia prostática benigna. Evid actual pract ambul [Internet]. 1 de enero de 2014 [citado 8 de marzo de 2023];16(4). Disponible en: https://evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/6210
- Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Heather Herdman T, Shigemi K. NANDA international, Inc. diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación, 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
- Moorhead S, Johnson M, Meridean L, Maas M, Swanson E. Clasifiación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de resultados en salud. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.