AUTORES
- Teresa Laborda Cerrada. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
- María Sodric Tello. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
- Pilar Laborda Borraz. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
- Estefanía Camps Galindo. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
- Noelia Ferrer Pardo. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
- Marina Ayuda del Río. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
RESUMEN
La insuficiencia cardíaca es una enfermedad en la cual el corazón no puede bombear la sangre necesaria al resto del cuerpo, siendo incapaz de satisfacer las demandas de oxigeno del organismo, lo que hace que se presenten síntomas en todo el cuerpo. . Una de las causas más frecuentes de la insuficiencia cardíaca es la Hipertensión Arterial. Entre los síntomas encontramos: dificultad respiratoria (disnea) ante el esfuerzo o en reposo, fatiga y debilidad, edemas en las extremidades inferiores (inflamación de pies y tobillos) e incapacidad para realizar grandes esfuerzos. La vigilancia de las personas con insuficiencia cardíaca es muy importante, teniendo siempre en cuenta los signos de alarma.
PALABRAS CLAVE
Disnea, saturación, insuficiencia cardíaca, edemas.
ABSTRACT
Heart failure is a disease in which the heart cannot pump the necessary blood to the rest of the body, being unable to meet the body’s oxygen demands, which causes symptoms to occur throughout the body. One of the most frequent causes of heart failure is high blood pressure. Among the symptoms we find: respiratory distress (dyspnea) before exertion or at rest, fatigue and weakness, edema in the lower extremities (swelling of feet and ankles) and inability to make great efforts. Monitoring people with heart failure is very important, always taking into account the warning signs.
KEY WORDS
Dyspnea, saturation, heart failure, edemas.
INTRODUCCIÓN
La insuficiencia cardíaca es una enfermedad en la cual el corazón no puede bombear la sangre necesaria al resto del cuerpo, siendo incapaz de satisfacer las demandas de oxígeno del organismo, que hace que se presenten síntomas en todo el cuerpo1.
Entre las personas de edad avanzada la insuficiencia cardíaca es muy frecuente debido a que el músculo cardíaco se va endureciendo con la edad, asociado también a enfermedades frecuentes en los ancianos como HTA o Diabetes. Una de las causas más frecuentes de la insuficiencia cardíaca es la Hipertensión Arterial2.
La mayoría de las personas no presentan síntomas al inicio de la enfermedad, sin embargo, a medida que avanza el tiempo se van presentando de manera progresiva, teniendo periodos de acentuación, siendo así considerada una enfermedad cardíaca crónica. Entre los síntomas encontramos: dificultad respiratoria (disnea) ante el esfuerzo o en reposo, fatiga y debilidad, edemas en las extremidades inferiores (inflamación de pies y tobillos) e incapacidad para realizar grandes esfuerzos. En personas mayores también puede causar somnolencia o desorientación1,2.
La vigilancia de las personas con insuficiencia cardíaca es muy importante, se debe realizar controles al menos de 3 a 6 meses y exámenes frecuentes para conocer el estado del corazón y la calidad de vida del paciente1.
Por parte de enfermería debemos hacer hincapié en la enseñanza a los pacientes y/o familiares que padecen Insuficiencia Cardíaca acerca de los signos y síntomas de alarma de esta enfermedad, que indicarán que su corazón está empeorando y precisa ayuda. Por tanto se debe explicar que cuando se sientan más fatigados de lo normal, con mareos, con aumento de la disnea, “por ejemplo en cuestión de días disminuye la distancia que podías caminar sin que te falte el aire”, dolor torácico o palpitaciones, tos o sibilancias, alteración del apetito o aumento de los edemas en extremidades inferiores, deben acudir al centro de atención primaria para ser valorados por su médico3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 85 años que acude por disnea en paciente con enfermedad cardíaca crónica. Es remitida desde atención primaria para valoración por edema de extremidades inferiores y aumento de disnea progresiva hasta hacerse de pequeños esfuerzos con desaturación a la deambulación.
-Datos personales:
- Antecedentes personales: HTA, Dislipemia, Insuficiencia Cardiaca Congestiva.
- Alergias: Septrin, Tramadol y derivados.
- Antecedentes familiares: no antecedentes relacionados.
-Exploración en el servicio de Urgencias:
Tras la toma de constantes presenta una Tensión Arterial de 120/50, Frecuencia Cardíaca 80 lpm, Temperatura 35,9ºC y Saturación de Oxígeno 89%.
Paciente eupneica en reposo, con crepitantes, abdomen blando depresible, no presencia de dolor y edemas blandos en extremidades inferiores con fóvea.
-Tratamiento en urgencias.
A la llegada a urgencias se realiza Analítica de Sangre (Bioquímica, Hemograma y Coagulación) y Gasometría arterial, Electrocardiograma y Radiografía de tórax.
Se administra oxígeno en gafas nasales a 2lx` y la saturación asciende a 92%, también se pone mascarilla de nebulización con 500 mcg de Bromuro de Ipratropio y 2,5 mcg de Salbutamol. Se administra una ampolla intravenosa de Seguril y 40 mg de Metilprednisolona.
VALORACIÓN PACIENTE SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
RESPIRAR NORMALMENTE:
El patrón respiratorio se ve alterado debido a la disnea que sufre la paciente al esfuerzo, precisa de gafas nasales con oxígeno a 2lx` para mantener una correcta saturación, así como de mascarillas nebulizadoras.
COMER Y BEBER:
No presenta ninguna alteración. La paciente es independiente a la hora de comer.
ELIMINACIÓN:
Se presenta alterada la eliminación debido al esfuerzo que le supone a la paciente ir al baño, le provoca disnea.
MOVERSE:
Debido a la disnea de esfuerzo la paciente tiene que disminuir sus movimientos, ya no puede moverse tanto como lo hacía.
REPOSO/SUEÑO:
No presenta ninguna alteración. La paciente descansa adecuadamente.
VESTIRSE:
La paciente precisa ayuda para vestirse.
TEMPERATURA:
No presenta ninguna alteración. Temperatura alrededor de 36ºC.
HIGIENE/PIEL:
La paciente precisa ayuda para realizar tareas de higiene, como por ejemplo ducharse, debido a la restricción de movimientos por la disnea y la edad. Además cuenta con edema de las extremidades inferiores.
EVITAR PELIGROS/SEGURIDAD:
La paciente está orientada y es consciente de todo, sin embargo, tiene riesgo de caídas debido a la disnea de esfuerzo y la restricción de movimiento.
COMUNICACIÓN:
No presenta ninguna alteración. Utiliza una correcta comunicación.
CREENCIAS/VALORES:
Las creencias y valores no presentan ninguna alteración.
TRABAJAR/REALIZARSE:
La realización está delimitada por la edad y la disnea.
RECREARSE:
Está delimitada debido a la edad y la disnea. Alguna vez se queda con sus amigas para tomar un café y jugar a las cartas.
APRENDER:
Levemente alterado debido a la edad de la paciente.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. TAXONOMÍA NANDA, NOC Y NIC4
NANDA: Exceso de volumen de líquidos [00026] m/p Edema.
Definición: Excesiva retención de líquidos.
NOC: Conocimiento: manejo de la insuficiencia cardíaca. [1835].
NIC: Enseñanza: proceso enfermedad. [5602].
Actividades:
-Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
-Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología, según cada caso.
-Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección.
-Reconocer el conocimiento del paciente sobre su afección.
-Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, según corresponda.
-Explorar con los pacientes lo que ya han hecho para controlar los síntomas.
NANDA: Patrón respiratorio ineficaz [00032] r/c Enfermedades Cardíacas m/p Hipoxia.
Definición: Inspiración y/o espiración que no proporciona una ventilación adecuada.
NOC: Estado respiratorio [0415].
NIC: Ayuda a la ventilación [3390].
Actividades:
– Mantener una vía aérea permeable.
-Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea.
-Ayudar en los frecuentes cambios de posición, según corresponda.
-Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar la cabecera de la cama y colocar una mesa encima de la cama en la que pueda apoyarse el paciente).
-Monitorizar los efectos del cambio de posición en la oxigenación: gasometría arterial, SaO2, SvO2, CO2 teleespiratorio, Qsp/Qt, A-aDO2.
NANDA: Fatiga [00093] r/c enfermedad crónica m/p dificultad para mantener las rutinas habituales.
Definición: Sensación abrumadora y sostenida de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo físico y mental habitual.
NOC: Autocuidados: Actividades de la vida diaria (AVD). [0300].
NIC: Ayuda con el autocuidado: transferencia. [1806].
Actividades:
-Enseñar al paciente todas las técnicas adecuadas con el objetivo de alcanzar el nivel máximo de independencia.
-Enseñar al individuo las técnicas de traslado de una zona a otra (p. ej., de la cama a la silla, de la silla de ruedas al vehículo).
-Enseñar al individuo el uso de ayudas ambulatorias (p. ej., muletas, silla de ruedas, andadores, barra de trapecio, bastón).
-Identificar los métodos para evitar lesiones durante el traslado.
-Proporcionar mecanismos de ayuda (p. ej., barras en las paredes, cuerdas atadas en la cabecera y en los pies de la cama para moverse del centro al borde de la cama) para ayudar al individuo a moverse por sí solo, según corresponda.
NANDA: Disminución de la implicación en actividades recreativas [00097].
Definición: Reducción de la estimulación, interés o participación en las actividades recreativas o de tiempo libre
NOC: Participación en actividades de ocio [1604].
NIC: Aumentar los sistemas de apoyo [5440].
Actividades:
– Determinar el grado de apoyo familiar y económico, así como otros recursos.
-Determinar las barreras al uso de los sistemas de apoyo no utilizados o infrautilizados.
-Observar la situación familiar actual y la red de apoyo.
-Animar al paciente a participar en las actividades sociales y comunitarias.
-Fomentar las relaciones con personas que tengan los mismos intereses y metas.
-Explicar a los demás implicados la manera en que pueden ayudar.
CONCLUSIÓN
Paciente se queda en Sala de Observación para control durante 24 horas. Tras las 24 horas se encuentra estable y es dada de alta con control por su médico de atención primaria. Se aumenta la dosis de Seguril domiciliario.
BIBLIOGRAFÍA
- Thomas S. Metkus, MD, Assistant Professor of Medicine and Surgery, Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, MD. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial Team. Insuficiencia Cardíaca [Internet]. Biblioteca Nacional de Medicina. MedlinePlus. Revisado 10 mayo 2022 [Consultado 21 agosto 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000158.htm#:~:text=A%20medida%20que%20el%20bombeo,se%20denomina%20insuficiencia%20card%C3%ADaca%20congestiva.
- Nowell M. Fine, MD, SM, Libin Cardiovascular Institute, Cumming School of Medicine, University of Calgary. Insuficiencia Cardíaca (Insuficiencia Cardíaca Congestiva) [Internet]. Manual MSD, versión para público general. Revisado septiembre 2022 [Consultado 21 agosto 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-del-coraz%C3%B3n-y-los-vasos-sangu%C3%ADneos/insuficiencia-card%C3%ADaca/insuficiencia-card%C3%ADaca
- Cardiorrenal: Insuficiencia Cardíaca [Internet]. [Última actualización 25 Julio 2023; Consultado 21 agosto 2023]. Disponible en: https://www.cardiorrenal.es/signos-alarma-insuficiencia-cardiaca
- NNNConsult [Internet]: Elsevier; 2020 [citado 16 abril 2023]. NANDA por códigos. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda