Caso clínico. Duelo complejo

30 junio 2023

AUTORES

  1. Sonia Gracia Lou. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  2. Rebeca Fau García. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Paula Gracia Ramiro. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. María Pilar Amor Rosillo. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
  5. Enma Erdociaín Herrero. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Mónica Bitria Archilla. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

Paciente que perdió a su hija hace 3 años y ha sido diagnosticada de duelo complejo. La diferencia entre un duelo normal y un duelo complejo es que para el duelo complejo han tenido que pasar más de 12 meses desde la muerte del ser querido del doliente. Utilizando el proceso enfermero y la metodología NANDA se realiza un plan de cuidados individualizados para la paciente.

PALABRAS CLAVE

Duelo complejo, enfermería

ABSTRACT

Patient who lost her daughter 3 years ago and has been diagnosed with complex grief. The difference between normal bereavement and complex bereavement is that for complex bereavement, more than 12 months have had to pass since the death of the bereaved loved one. Using the nursing process and the NANDA methodology, an individualized care plan is made for the patient.

KEY WORDS

Complex mourning, nursing.

INTRODUCCIÓN

El trastorno de duelo complejo se diagnostica solamente si han pasado más de 12 meses desde la muerte del ser querido del paciente. Este tiempo es lo que separa un duelo normal de un duelo complejo. Además el paciente debe presentar al menos uno de los siguientes síntomas la mayoría del tiempo.

– Anhelo/añoranza persistente del fallecido.

– Pena y malestar emocional intensos en respuesta a la muerte.

– Preocupación en relación al fallecido.

– Preocupación acerca de las circunstancias de la muerte1.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Azucena, 67 años, jubilada, acude a consulta de enfermería en AP (atención primaria) porque el médico de familia la ha derivado a enfermería. Para tratar el duelo complejo que presenta a causa de la muerte de su hija. Esta murió hace 3 años y desde entonces, Azucena, tiene problemas para conciliar el sueño, depresión y se siente culpable porque su hijo se haya muerto antes que ella. La paciente dice: es antinatural que una hija muera antes que su madre, tendría que haber muerto yo.

Se le pregunta acerca de sus problemas para conciliar el sueño y explica que es incapaz de dormir por las noches. Ella se va a la cama alrededor de las 23:00, logra dormirse sobre las 2:30 -3:00, que es el momento en el que el cansancio puede con ella, y se despierta sobre las 8:00 porque ya no puede dormir más. Su sueño es discontinuo, ya que se ve interrumpido frecuentemente por 2 o 3 pesadillas. Se le pregunta por si toma alguna pastilla para dormir a lo que dice que no y que tampoco quiere que se las receten. También nos dice que no toma ninguna bebida con cafeína.

Además su marido Pablo comenta, que Azucena desde el fallecimiento de su hija pequeña Carla, cada vez se recluye más en casa, ha dejado de cuidarse, ya no sale con sus amigas a tomar el café por las tardes o a jugar a las cartas con ellas. Y lo que más le preocupa es que casi no ve a sus otras dos hijas mayores y sus nietos porque no quiere salir de casa y tampoco le apetece que venga nadie a verla.

A continuación se procede a preguntarle a Azucena por qué no quiere salir de casa o que sus hijas vayan a su casa. A lo que contesta que se encuentra cansada y sin ánimo para salir a la calle y que tampoco quiere que sus hijas y nietos vayan a su casa para verla en ese estado. No quiere ser una carga o una preocupación para ellos.

La HC (historia clínica) de azucena incluye sobrepeso su última talla y peso registrado fueron 1,50 y 70 kg , IMC 32 dislipemia 300 mg/ml, DM II (diabetes mellitus tipo II), HTA (hipertensión arterial), no fuma y no consume alcohol.

Alergias no conocidas.

Tratamiento farmacológico habitual: Atorvastatina 20 mg/día, Metformina 1,7 g/día y Valsartán 160 mg

Exploración física:

Temperatura: 36,5ºC.

Peso: 72 kg.

Talla: 1,50 m.

IMC: 32.

TA: 150/ 95 mmHg.

FC: 80 lpm.

FR: 20 rpm.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

Necesidad 1. Respirar normalmente:

– Hipertensión.

– TA 150/95 mmHg.

– FC 80 lpm.

– FR 20 rpm.

Necesidad 2. Comer y beber adecuadamente:

– IMC 32.

– Peso 72 Kg.

– Talla 1,50.

– Dislipemia.

– Toma atorvastatina y metformina.

Necesidad 3. eliminación

– No hay datos

Necesidad 4. Moverse y mantener una postura conveniente:

– Evita salir de casa.

– Camina sin problemas.

Necesidad 5.Descanso y dormir:

– Duerme 4 o 5 horas al día.

– Le cuesta quedarse dormida.

– No toma bebidas con cafeína.

– No toam pastillas para dormir.

Necesidad 6. Vestirse y desvestirse. Escoger ropa adecuadamente:

– No hay datos.

Necesidad. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales:

– T : 36,5ºC.

Necesidad 8. Mantener la higiene adecuada y la integridad cutánea:

– La paciente está aseada cuando viene a la consulta.

Necesidad 9.Evitar peligros del entorno e impedir que perjudiquen a otros:

– No fuma.

– No consume alcohol.

– Alergias NC.

– DM II.

Necesidad 10 .Comunicarse y expresar emociones, necesidades, temores y opiniones.

– Se encierra en casa y no quiere ver a nadie. Ha dejado de salir con las amigas y casi no ve a sus hijas y nietos. Se siente triste y no quiere hablar sobre el tema ni que la vean así.

– Vive con su marido.

– Se siente culpable por la muerte de su hija.

Necesidad 11 .Actuar según los valores y creencias.

– No hay datos.

Necesidad 12 .Trabajar y realizarse.

– Jubilada.

Necesidad 13. Participar en actividades de ocio y recreo.

– Ya no queda con las amigas.

Necesidad 14. Aprender.

– No hay datos.

 

DIAGNÓSTICOS NANDA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

Desde enfermería se formulan 3 diagnósticos NANDA con sus respectivos objetivos que se intentarán cumplir a través de unas intervenciones y actividades 2.

 

NANDA [00301] Duelo inadaptado r/c muerte de una persona significativa m/p síntomas depresivos

NOC [1836] Conocimiento: manejo de la depresión.

NIC [5602] Enseñanza: proceso de enfermedad.

– Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad.

– Explicar la enfermedad.

– Explorar con la paciente lo que ya ha hecho para controlar los síntomas.

– Evitar las promesas tranquilizadoras vacías.

– Proporcionar información a la familia acerca de los progresos del paciente, según proceda.

– Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones

y/o controlar el proceso de enfermedad.

– Enseñar al paciente medidas para controlar/minimizar los síntomas, según corresponda

– Instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas que debe notificar al profesional sanitario, según corresponda.

– Proporcionar el número de teléfono al que llamar si surgen complicaciones.

NIC [5310] Dar esperanza:

Facilitar la admisión por parte del paciente de una pérdida personal.

– Informar al paciente acerca de si la situación actual constituye un estado temporal.

– Ampliar el repertorio de mecanismos de afrontamiento del paciente.

– Enseñar a reconocer la realidad estudiando la situación y haciendo planes para casos de emergencia.

– Evitar disfrazar la verdad.

– Implicar al paciente activamente en sus propios cuidados.

NIC [5290] Facilitar el duelo:

– Identificar la pérdida.

– Ayudar al paciente a identificar la naturaleza del apego a la persona que se ha perdido.

– Ayudar al paciente a identificar la reacción inicial a la pérdida

– Fomentar la expresión de sentimientos acerca de la pérdida.

– Escuchar las expresiones de duelo.

– Animar al paciente a que manifieste verbalmente los recuerdos de la pérdida, tanto pasados como actuales.

– Fomentar la identificación de los miedos más profundos sobre la pérdida.

– Apoyar la progresión a través de los estadios personales de duelo.

– Ayudar al paciente a identificar estrategias personales de afrontamiento.

– Utilizar palabras claras, como muerte o muerto, en lugar de eufemismos.

– Apoyar los progresos conseguidos en el proceso de duelo.

– Ayudar a identificar las modificaciones necesarias del estilo de vida.

NOC [1304] Resolución de la aflicción:

NIC [8100] Derivación.

– Realizar una evaluación continuada para determinar la necesidad de la derivación.

– Establecer las preferencias del centro al que ha de derivarse.

– Fomentar una visita de evaluación por parte del centro de recepción u otro cuidador, si resulta adecuado.

– Minimizar el tiempo transcurrido entre la derivación y la cita con el siguiente profesional.

– Cumplimentar el informe de derivación correspondiente.

– Comentar el plan de cuidados del paciente con el siguiente profesional sanitario.

NIC [5280] Facilitar el perdón.

– Identificar las opiniones del paciente que puedan dificultar/ayudar a olvidar un problema.

– Escuchar con empatía sin moralizar o recurrir a tópicos.

– Investigar el perdón como un proceso.

– Utilizar la presencia, el contacto y la empatía para facilitar el proceso, según sea conveniente.

– Ayudar al paciente a examinar la dimensión saludable y curativa del perdón.

– Aceptar si el enfado y el resentimiento son justificables.

– Enseñar el arte de la liberación y de la relajación emocional.

– Fomentar las relaciones terapéuticas con los seres queridos.

– Explicar a la familia los aspectos positivos de la esperanza (desarrollar temas de conversación que tengan sentido y que reflejan el amor y la necesidad del paciente).

NIC [6160] Intervención en caso de crisis:

– Determinar si el paciente presenta riesgo de seguridad para sí mismo o para otros.

– Favorecer la expresión de sentimientos de una forma no destructiva.

– Ayudar en la identificación de puntos fuertes y habilidades personales que puedan utilizarse en la resolución de la crisis.

– Ayudar en la identificación de habilidades pasadas/presentes para afrontar la crisis y su eficacia.

– Evaluar con el paciente si se ha resuelto la crisis con el curso de acción elegido.

– Planificar con el paciente la forma en que pueden utilizarse las habilidades de afrontamiento adaptativas para tratar crisis en el futuro.

 

NANDA [00053] Aislamiento social r/c no quiere salir de casa para ver a sus hijas y nietos y tampoco sale con las amigas m/p la paciente expresa tristeza y no quiere que la vean en este estado:

NOC [1203] Severidad de la soledad:

NIC [7110] Fomentar la implicación familiar:

– Identificar las preferencias de los miembros de la familia para implicarse con el paciente.

– Identificar las expectativas de los miembros de la familia respecto del paciente.

– Observar la estructura familiar y sus roles.

– Identificar la percepción por parte de los miembros de la familia de la situación y los sucesos desencadenantes, sentimientos del paciente y conductas de éste.

– Reconocer y respetar los mecanismos de afrontamiento utilizados por la familia.

– Identificar junto con los miembros de la familia las dificultades de afrontamiento del paciente.

– Informar a los miembros de la familia de los factores que pueden mejorar el estado del paciente.

NIC [5270] Apoyo emocional:

Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación de las fases del duelo.

– Comentar la experiencia emocional con el paciente.

– Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.

– Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.

– Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.

– Remitir a servicios de asesoramiento, si se precisa.

NIC [5100] Potenciación de la socialización:

– Fomentar una mayor implicación en las relaciones ya establecidas.

– Animar al paciente a desarrollar relaciones.

– Fomentar las actividades sociales y comunitarias.

– Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.

– Fomentar la implicación en intereses totalmente nuevos.

– Facilitar la participación del paciente en grupos para contar historias.

– Solicitar y esperar comunicaciones verbales.

– Animar al paciente a cambiar de ambiente, como salir a caminar o ir al cine.

– Facilitar el entusiasmo y la planificación de actividades futuras por parte del paciente

– Explorar los puntos fuertes y débiles del círculo actual de relaciones.

NOC [2002] Bienestar personal.

NIC [4470] Ayuda en la modificación de sí mismo:

– Valorar las razones del paciente para desear cambiar.

– Ayudar al paciente a identificar las conductas diana que deban ser cambiadas para conseguir la meta deseada.

– Valorar el nivel de conocimiento y habilidad actual del paciente en relación con el cambio deseado.

-Ayudar al paciente a identificar las etapas del cambio: precontemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento y terminación.

– Valorar el ambiente social y físico del paciente para determinar el grado de apoyo de las conductas deseadas.

– Explorar con el paciente las barreras potenciales al cambio de conducta.

– Identificar con el paciente las estrategias más efectivas para el cambio de conducta.

– Ayudar al paciente a formular un plan sistemático del cambio de conducta.

– Ayudar al paciente a identificar incluso los éxitos más pequeños

NIC [5390] Potenciación de la autoconciencia:

– Animar al paciente a reconocer y discutir sus pensamientos y sentimientos.

– Compartir observaciones o pensamientos sobre la conducta o la respuesta del paciente.

– Facilitar la identificación por parte del paciente de sus formas de respuesta habituales a diversas situaciones.

– Manifestar verbalmente la negación de la realidad por parte del paciente, según corresponda.

– Hacer observaciones sobre el estado emocional actual del paciente.

– Ayudar al paciente a identificar los sentimientos de culpa.

– Ayudar al paciente a identificar la fuente de motivación.

– Ayudar al paciente a identificar las conductas que sean autodestructivas.

NIC [6926] Fototerapia: regulación del biorritmo:

– Obtener la orden del médico para la fototerapia (es decir, frecuencia, distancia, intensidad y duración de la fototerapia), según corresponda.

– Enseñar el tratamiento al paciente/familiares (es decir, indicaciones de uso, procedimiento terapéutico).

– Ayudar al paciente a colocar la fuente de luz, según esté prescrito, en la preparación del tratamiento.

– Apoyar al paciente en el uso del tratamiento.

– Si el paciente sufre efectos secundarios, finalizar el tratamiento.

 

NANDA [00095] Insomnio r/c síntomas depresivos m/p alteración del estado anímico:

NOC [1204] Equilibrio emocional:

NIC [1850] Mejorar el sueño:

– Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.

– Enseñar al paciente a controlar los patrones de sueño:

– Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular autogénica u otras formas no farmacológicas de inducción del sueño.

NIC [5230] Mejorar el afrontamiento

Ayudar al paciente a afrontar el duelo.

– Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.

– Proporcionar un ambiente de aceptación.

– Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia.

– Fomentar un dominio gradual de la situación.

– Alentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos.

NIC [5430] Grupo de apoyo:

– Fomentar la expresión y el compartir el conocimiento de la experiencia.

– Fomentar la expresión de ayudas mutuas.

– Mantener una presión positiva para el cambio de conducta.

NOC [1208] Nivel de depresión:

NIC [5240] Asesoramiento:

– Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.

– Practicar técnicas de reflexión y clarificación para facilitar la expresión de preocupaciones.

– Determinar cómo afecta al paciente el comportamiento de la familia.

– Verbalizar la discrepancia entre los sentimientos y conducta del paciente.

NIC [5330] Control del estado de ánimo:

– Administrar cuestionarios de depresión de Beck.

– Determinar si el paciente supone un riesgo para la seguridad de sí mismo y de los demás.

– Comprobar la capacidad de autocuidado (aseo, higiene, ingesta de alimentos/líquidos, evacuación).

NIC [6340] Prevención del suicidio:

– Determinar la existencia y el grado de riesgo de suicidio.

– Determinar si el paciente dispone de medios para llevar adelante el plan de suicidio.

– Considerar la hospitalización del paciente que tiene un alto riesgo de conducta suicida.

– Relacionarse con el paciente a intervalos regulares para transmitirle atención y franqueza y para dar oportunidad al paciente para hablar de sus sentimientos.

– Utilizar una forma de hablar directa y sin prejuicios para hablar sobre el suicidio.

– Ayudar al paciente a identificar a las personas y los recursos de apoyo

– Facilitar el apoyo del paciente por parte de la familia y de los amigos.

EVALUACIÓN

Las activadas se llevaron a cabo satisfactoriamente cumpliendo los objetivos propuestos. Durante la intervención se derivó a la paciente a la unidad de psiquiatría para llevar un seguimiento también por ellos. Estos le prescribieron medicación para la depresión que aceptó tomar. En la última visita la paciente, un mes después de empezar las intervenciones, presentaba una mejoría tanto física como mental.

CONCLUSIÓN

El profesional de Enfermería debe tener habilidades y aptitudes para ayudar al paciente a adaptarse a todas las fases del duelo, la detección precoz del duelo inadaptado y detenerlo. Además de que durante el seguimiento del paciente tiene que ser capaz de detectar cuando el proceso se complica, siendo necesaria la derivación a un especialista de salud mental.

BIBLIOGRAFÍA

  1. American Psychiatric Association. Guía de consulta de los Criterios Diagnóstico del DSM-5™; 2014.
  2. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [citado 27 may 2023]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos