AUTORES
- Ana Piñel Luengo. Atención Primaria Sector I, Zaragoza.
- Laura Remacha Arconada. Atención Primaria Sector III, Zaragoza.
- Clara Cabetas Tobías. HCU Lozano Blesa, Zaragoza.
- Ana María Barea Sánchez. HCU Lozano Blesa, Zaragoza.
- Nuria Beaumont Romea. HCU Lozano Blesa, Zaragoza.
- Laura Gregorio Ibáñez. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
RESUMEN
La muerte fetal tardía según la OMS se define como “la muerte acaecida a las 28 semanas de gestación o después, antes de la expulsión completa o extracción del cuerpo de la madre del producto de la concepción, cualquiera que haya sido la duración de la gestación”1.
En el mundo se producen unos 3,9 millones de muertes fetales en un año, siendo un 97% en países en vías de desarrollo1. En España, según el INE, en el año 2021 la tasa de mortalidad fue de 2,83 defunciones por cada 1000 nacimientos2.
PALABRAS CLAVE
Muerte fetal, duelo, guía de práctica clínica, actuación, atención de enfermería, caso clínico.
ABSTRACT
Late fetal death according to the WHO is defined as “death occurring at or after 28 weeks of gestation, before complete expulsion or extraction from the mother’s body of the product of conception, whatever the length of gestation.
Around 3.9 million fetal deaths occur in a year in the world, 97% of which occur in developing countries. In Spain, according to the INE, in 2021 the mortality rate was 2.83 deaths per 1000 births.
KEY WORDS
Fetal death, bereavement, clinical practice guideline, performance, nursing care, clinical case.
INTRODUCCIÓN
La muerte fetal tardía según la OMS se define como “la muerte acaecida a las 28 semanas de gestación o después, antes de la expulsión completa o extracción del cuerpo de la madre del producto de la concepción, cualquiera que haya sido la duración de la gestación”1.
La pérdida de un hijo supone para los padres una situación traumática de duelo, que se define como “complejo proceso normal que incluye respuestas y conductas emocionales, físicas, espirituales, sociales e intelectuales mediante las que las personas, familias y comunidades incorporan en su vida diaria una pérdida real, anticipada o percibida”3,4. Cada cultura tiene un concepto de la vivencia de la muerte, de modo que en el proceso del duelo influye tanto el contexto individual (personalidad) como el social (cultura, conocimientos)5.
En el mundo se producen unos 3,9 millones de muertes fetales en un año, siendo un 97% en países en vías de desarrollo1. En España, según el INE, en el año 2021 la tasa de mortalidad fue de 2,83 defunciones por cada 1000 nacimientos2.
Para el equipo sanitario tampoco es una situación fácil. Diferentes estudios muestran cierto desconocimiento ante el duelo, lo que hace que se sienten poco preparados y no siempre sean capaces de atender correctamente los aspectos emocionales. Esto acaba generando estrés profesional y la respuesta, en muchas ocasiones, es evitar la situación centrándose solamente en los cuidados físicos, haciendo la pérdida más dolorosa6,7. De ahí la importancia de un correcto abordaje ya que, si no se realiza de forma adecuada, se pueden llegar a producir estados de shock emocional y sensación de irrealidad5.
Según Elisabeth Kübler-Ross el duelo se diferencia en cinco fases: negación y aislamiento (sentimiento de incredulidad); ira y hostilidad (autoinculpación); negociación o pacto; depresión y pena; y aceptación8.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 32 años gestante de 40 + 1 semanas que acude al servicio de urgencias del hospital por dinámica uterina, con contracciones regulares cada 5 minutos de varias horas de evolución. Presenta un embarazo normoevolutivo de bajo riesgo, con controles habituales adecuados. Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha. Constantes estables. En tratamiento con sulfato ferroso, ácido fólico, vitamina B12 y yoduro potásico. No refiere hidrorrea ni metrorragia.
Se realiza valoración y exploración de la paciente. Durante la monitorización fetal externa no se percibe latido por lo que se procede comprobar ecográficamente la ausencia de latido fetal, confirmándose el mismo. Más tarde, tras explicar la situación a la paciente y su pareja, se realiza el trabajo del parto con anestesia epidural.
VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
A continuación, se expone la valoración de las necesidades básicas según el modelo de Virginia Henderson.
- Necesidad 1: Oxigenación. Saturación de oxígeno basal 98%.
- Necesidad 2: Nutrición e hidratación. Peso: 62 kg, altura: 1,65m. IMC: 22,79.
- Necesidad 3: Eliminación. Refiere estreñimiento y dolor al defecar por hemorroide externa.
- Necesidad 4: Movilización. Activa, hace deporte todos los días.
- Necesidad 5: Sueño-reposo. No se observan alteraciones.
- Necesidad 6: Vestirse y desvestirse. Dificultades propias del embarazo a término.
- Necesidad 7: Termorregulación. Temperatura 36,7⁰C.
- Necesidad 8: Higiene e integridad de la piel. Aspecto adecuado, piel limpia e hidratada. Ducha diaria.
- Necesidad 9: Seguridad. No se observan alteraciones.
- Necesidad 10: Comunicación. Vive con su marido. Se relaciona adecuadamente con su entorno.
- Necesidad 11: Creencias y valores. Miedo al parto.
- Necesidad 12: Ocuparse y realizarse. Trabaja en una escuela infantil, de baja desde la semana 22 de gestación.
- Necesidad 13: Ocio. Acude al gimnasio todos los días, sale con sus amigas y su pareja.
- Necesidad 14: Aprendizaje. No se observan alteraciones.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC3,8,9,10
A continuación, se exponen los diagnósticos de enfermería el presente caso clínico con taxonomía NANDA, NOC, NIC:
De autonomía:
- Movilización y mantenimiento de una buena postura (suplencia parcial).
- Higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras (suplencia parcial).
- Vestido/arreglo personal (suplencia parcial).
De independencia:
- (00136) Duelo por muerte fetal tardía (fase de negación) M/P verbalizaciones que reflejan sufrimiento, culpa, desespero y llanto (conocimiento, fuerza psíquica).
Problemas de colaboración
- Complicación potencial. Estreñimiento secundario al tratamiento con sulfato ferroso y embarazo.
- Complicación potencial. Infección secundaria a parto.
- Complicación potencial. Anemia ferropénica.
- Complicación potencial. Interrupción ineficaz de la lactancia materna.
- Complicación potencial. Contracción uterina ineficaz.
- Complicación potencial. Retención urinaria.
- Complicación potencial. Infección secundaria a método invasivo anestesia epidural.
- Dolor secundario a hemorroide.
BIBLIOGRAFÍA
- Diago VJ, Perales A, Cohen MC, Perales A. Muerte fetal tardía. Libro blanco de la muerte súbita infantil. 3ª ed. Ergon; 2013. [Internet]. [citado 23 julio 2023]. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/libro_blanco_muerte_subita_3ed_1382443264.pdf
- Tasa de Mortalidad Perinatal según sexo. [Internet]. INE. [Citado 23 julio 2023]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=1698
- Herdman TH. NANDA International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2012-2014.
- Novel G, Lluch MT, Miguel MD. Las pérdidas y el proceso del duelo. Enfermería psicosocial y salud mental. 1ª ed. España. Elsevier Doyma Masson; 2000. p.185-191.
- Basaluzzo S, González D, Goya P, Guerrero M, Luna JJ, Madueño A et al. Guía para profesionales de la salud ante situaciones de duelo. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud Junta de Andalucía; 2011. [Citado 25 de julio de 2023]. Disponible en: http://testamentovital.wikispaces.com/file/view/Guia_duelo_final.pdf
- Prats J. 2.000 muertes invisibles. El País. 2013 octubre. [Citado 26 de julio de 2023]. Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/10/21/actualidad/1382381470_016316.html
- Pastor S, Vacas AG, Rodríguez MB, Macías JM, Pozo F. Experiencias y vivencias de los padres y profesionales ante la pérdida perinatal. Rev. Paraninfo Digital [revista en Internet] 2007. [Citado 24 de julio de 2023]. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n1/o104.php
- Neto MD, Rico I, Rico M. Muerte perinatal y duelo (1ª parte). Documentos Enfermería [revista en Internet]. 2010 octubre. [Citado 25 de julio de 2023]. Disponible en: http://www.colegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/images/zoom/JMJLIL/viewsize/Huelva_N%C2%BA_39.pdf
- Luis MT, Fernández C, Navarro MV. De la teoría a la práctica, El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Elsevier Masson.
- Asociaciones Uma Manita y El Parto es Nuestro [página en Internet]. Guía para la atención a la muerte perinatal y neonatal. [Citado 26 de julio 2023]. Disponible en: http://www.umamanita.es/Contenidos/Profesionales/Guia%20Combined.pdf