Caso clínico en el servicio de urgencias de un paciente con convulsiones.

15 octubre 2021

AUTORES

  1. Raquel Guerrero Sotillos. Enfermera del Servicio del Bloque B en Quirófanos de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Lara Guerrero Sotillos. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Delia Guiral Borruel. Enfermera del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Silvia Manzanares Otal. Enfermera del Servicio del Bloque B en Quirófanos de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Andrea Siller Chueca. Enfermera del Servicio del Bloque B en Quirófanos de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Sara Cinca Irache. Enfermera del Servicio UCI Médica en el Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas crónicas más comunes del mundo. Puede tener su origen tanto en factores congénitos como adquiridos o deberse a una etiología desconocida. El objetivo del tratamiento antiepiléptico es tener un control adecuado o ausencia sostenida de crisis.

Se presenta el caso de una paciente mujer joven que acude al servicio de urgencias por presentar convulsiones.

 

PALABRAS CLAVE

Convulsiones, epilepsia, inconsciencia.

 

ABSTRACT

Epilepsy is one of the most common neurological diseases in the world. It can be developed due to congenital or acquired factors or to an unknown aetiology. The aim of an antiepileptic treatment is a suitable control or sustained absence of seizures.

Young female comes to the emergency room developing seizures.

 

KEYWORDS

Seizures, epilepsy, unconsciousness.

 

INTRODUCCIÓN

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas crónicas más comunes del mundo, afectando a personas de todas las edades.1 La Organización Mundial de la Salud la define como un trastorno crónico caracterizado por crisis recurrentes, las cuales pueden variar desde fallo en la atención, espasmos musculares breves hasta convulsiones severas y prolongadas.2 La crisis epiléptica es definida como la aparición transitoria de signos y/o síntomas debido a una actividad neuronal excesiva y/o sincrónica en el cerebro.3

La Liga Internacional contra la Epilepsia propuso dos categorías para clasificar a la epilepsia:

  1. Clasificación de crisis epilépticas:
  • Crisis generalizadas.
  • Crisis focales.
  • Crisis desconocidas.

2. Clasificación de las epilepsias:

  • Epilepsias idiopáticas focales de la infancia y la niñez.
  • Epilepsias focales familiares (autosómicas dominantes).
  • Epilepsias focales sintomáticas (o probablemente sintomáticas).
  • Epilepsias generalizadas idiopáticas.
  • Epilepsias reflejas.
  • Encefalopatías epilépticas (en las cuales las anormalidades epileptiformes pueden contribuir a disfunción progresiva).
  • Epilepsias mioclónicas progresivas.
  • Crisis que no requieren necesariamente el diagnóstico de epilepsia2

Esta enfermedad puede tener su origen tanto en factores congénitos como adquiridos. Entre estos últimos se incluye el daño cortical por traumatismo, accidentes cerebrovasculares, neoplasias, mutaciones genéticas, enfermedades autoinmunes, infecciones del sistema nervioso central, entre otras. Sin embargo, un porcentaje importante de las personas que padecen epilepsia presentan una etiología desconocida.1

El objetivo del tratamiento antiepiléptico es tener un control adecuado o ausencia sostenida de crisis, definida por un periodo libre de crisis de un año o la ausencia de éstas por un periodo que sea tres veces más largo al lapso más prolongado entre una crisis y otra que tuvo el paciente.3

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente mujer joven de 20 años que acude al servicio de urgencias por convulsiones. Está acompañada por la madre la cual refiere que mientras estaba en casa de una amiga ha empezado a tener un lenguaje incoherente con lo que después se ha mareado, ha perdido el conocimiento y ha comenzado a convulsionar durante 10-15 minutos con expulsión de espuma por la boca. La compañera de trabajo refiere que ha estado comiendo una ensalada de pasta con vinagre de Módena y que han estado fumando marihuana antes del incidente. Tras las convulsiones ha recuperado la conciencia sin pérdida de control de esfínteres. Actualmente acude con vómitos incoercibles de características oscuras. Hace una semana tuvo un episodio de similares características y se le realizó TC cerebral que fue normal. Fue valorada por neurología donde fue diagnosticada de síncope convulsivo vs crisis epiléptica y se citó para realizar un EEG de manera ambulatoria sin más tratamiento. La madre refiere que su hija es consumidora habitual de marihuana y hoy antes del incidente había consumido.

Presenta alergia al tensoplast pero no se conoce ninguna otra alergia medicamentosa. Sus antecedentes médicos son: ingreso al mes de vida por preSMSL, anorexia nerviosa, pauta completa de vacunación del coronavirus e intervención quirúrgica del tobillo derecho el 17-12-2019. Tratamiento Habitual: oxytril 30 mg 1-0-0 y seroquel 100mg 2 c/24h.

 

En la exploración física tiene una temperatura timpánica de 36,40°C, tensión arterial 136/79, frecuencia cardiaca 112 p.m., saturación de oxígeno del 98%, consciente, desorientada en espacio y tiempo, muy nerviosa y agitada por lo que es imposible continuar con la exploración. Se le administra primera intravenoso junto a suero fisiológico y se realiza interconsulta con neurología. Tras ser evaluada por neurología se decide pasarla a sala de observación y allí volver a evaluarla, donde vuelve a tener lenguaje incoherente junto con ligera agitación y movimientos de chupeteo. Se solicita nueva interconsulta con neurología.

A las 21:15h la paciente pasa a vitales tras episodio de convulsión tónica clónica que ha requerido de administración de Valium intravenoso con estado postcrítico y saturación de oxígeno del 96%. Tras periodo postcrítico presenta agitación psicomotriz, por lo que se le administra 3 centímetros cúbicos de una ampolla de midazolam 15mg y 12 centímetros cúbicos de suero fisiológico cediendo el cuadro. Pendiente de revaloración por neurología. Tras ser valorada de nuevo por neurología se pauta keppra 1000 mg intravenoso c/12h y vuelve a sala de observación.

A las 23:21 la paciente tiene una temperatura de 37,9°C y se le solicita TAC cerebral. A la llegada del TAC precisa de administración de 3 mg de midazolam por nueva agitación psicomotriz.

Se le realiza punción lumbar previa sedación con midazolam, con salida de líquido cefalorraquídeo cristalino con leve presión.

Persiste la agitación psicomotriz por lo que se comenta el caso con UCI que acepta el traslado.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

Para la valoración del paciente nos basaremos en el modelo de enfermería de Virginia Henderson y sus 14 necesidades:

  1. Necesidad de respirar:

Eupneica en reposo con saturación de oxígeno del 98%.

2. Necesidad de comer y beber:

Ingesta adecuada. Dieta equilibrada.

3. Necesidad de eliminación:

Control de esfínteres adecuadamente.

4. Necesidad de moverse:

Autónoma en las actividades de su vida diaria.

5. Necesidad de sueño y descanso:

Sin alteraciones.

6. Necesidad de vestirse adecuadamente:

Autónoma en su vida diaria.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal:

Afebril (temperatura timpánica 36,4°C).

8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:

No presenta ninguna alteración.

9. Necesidad de conservar un entorno seguro:

Paciente consciente, desorientada en espacio y tiempo, muy nerviosa y agitada.

10. Necesidad de comunicarse:

Lenguaje incoherente.

11. Necesidad de ejercer su religión:

Datos desconocidos.

12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado:

Paciente con trabajo.

13. Necesidad de ocio:

Datos desconocidos.

14. Necesidad de aprender:

Sin alteraciones.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)

1. NANDA (00196) Motilidad gastrointestinal disfuncional m/p vómitos.

Dominio 3: Eliminación e intercambio.

Clase 2: Función gastrointestinal.

NOC (1618) Control de náuseas y vómitos.

Indicadores:

(161801) Reconoce el inicio de náuseas.

(161802) Describe factores causales.

(161808) Utiliza medicación antiemética según las recomendaciones.

(161815) Bebe pequeñas cantidades de líquidos.

NIC (1570) Manejo del vómito.

Actividades:

  • Valorar el color, la consistencia, la presencia de sangre y la duración de la emesis, así como el grado en el que es forzado.
  • Determinar la frecuencia y la duración del vómito, utilizando escalas como la Escala Descriptiva de Duke, o el Índice de Rhodes de Náuseas y Vómitos.
  • Conseguir un historial completo previo al tratamiento.
  • Identificar los factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito.
  • Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
  • Colocar al paciente de forma adecuada para prevenir la aspiración.
  • Proporcionar alivio (p. ej., poner toallas frías en la frente, lavar la cara o proporcionar ropa limpia y seca) durante el episodio del vómito.
  • Controlar el equilibrio hidroelectrolítico.

 

2. NANDA (00155) riesgo de caídas r/c enfermedad aguda.

Dominio 11: Seguridad/protección.

Clase 2: Lesión física.

NOC (1620) Autocontrol de las convulsiones.

Indicadores:

(162001) Describe los factores precipitantes de convulsiones.

(162002) Utiliza la medicación según prescripción.

(162004) Contacta con el profesional sanitario cuando se producen efectos secundarios.

(162006) Evita factores de riesgo/desencadenantes de las convulsiones.

(162015) Implementa prácticas de seguridad en el entorno.

(162016) Obtiene la medicación necesaria.

NIC (2680) Manejo de las convulsiones.

Actividades:

  • Mantener la vía aérea.
  • Poner en decúbito lateral.
  • Guiar los movimientos para evitar lesiones.
  • Vigilar la dirección de la cabeza y los ojos durante la crisis.
  • Aflojar la ropa.
  • Permanecer con el paciente durante la crisis.
  • Vigilar los signos vitales.

 

3. NANDA (00126) Conocimientos deficientes r/c información insuficiente.

Dominio 5: Percepción/cognición.

Clase 4: Cognición.

NOC (1803) Conocimiento: proceso de la enfermedad.

Indicadores:

(180302) Características de la enfermedad.

(180303) Causa o factores contribuyentes.

(180304) Factores de riesgo.

(180305) Efectos fisiológicos de la enfermedad.

(180306) Signos y síntomas de la enfermedad.

(180307) Curso habitual de la enfermedad.

(180315) Beneficios del control de la enfermedad.

NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad.

Actividades:

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
  • Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología, según cada caso.
  • Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección.
  • Reconocer el conocimiento del paciente sobre su afección.
  • Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, según corresponda.
  • Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, según corresponda.

 

4. NANDA (00188) Tendencia a adoptar conductas de riesgo m/p mal uso de sustancias.

Dominio 1: Promoción de la salud.

Clase 2: Gestión de la salud.

NOC (2013) Equilibrio en el estilo de vida.

Indicadores:

(201301) Reconoce la necesidad de actividades de la vida equilibradas.

(201302) Busca información acerca de las estrategias para equilibrar las actividades de la vida.

(201307) Evalúa las áreas de desequilibrio percibido en el estilo de vida.

NIC (4360) Modificación de la conducta.

Actividades:

  • Determinar la motivación del paciente para un cambio de conducta.
  • Ayudar al paciente a identificar sus puntos fuertes y reforzarlos.
  • Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por otros deseables.
  • Presentar al paciente a personas (o grupos) que hayan superado con éxito la misma experiencia.
  • Identificar la conducta que ha de cambiarse (conducta diana) en términos específicos, concretos.
  • Desglosar la conducta que ha de cambiarse en unidades de conducta más pequeñas, mensurables (p. ej., dejar de fumar: número de cigarrillos fumados).
  • Desarrollar un programa de cambio de conducta.

 

CONCLUSIÓN

Tras la atención recibida por el personal del servicio de urgencias, se procederá al ingreso de la paciente en UCI para su observación y control. El objetivo de este es la estabilización de la paciente y obtener un diagnóstico para su posterior tratamiento y, por consiguiente su recuperación.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Krögh-Orellana E, Urzúa-Álvarez C, Labbé-Atenas T, Ríos Leal J. Autoinmunidad, Convulsiones y Epilepsia: Breve revisión sistemática. Rev. Chil Neuro-psiquiat. 2021; 59(1):56-65.
  2. Ortega-Rosado JC, Puig-Lagunes AA, Velazco Cercas E, Beltrán-Parrazal L, Morgado-Valle C, Pérez-Estudillo CA, Manzano J, López-Meraz ML. Epilepsia y cerebelo. Rev Eneurobiología. 2015; 6(11):110-315.
  3. Herrera M, Escalaya A, Suller-Marti A, Vasquez MA, Toro J, Burneo JG. Evaluación y manejo de primera crisis epiléptica. Rev Med Hered. 2020; 31:274-282.
  4. Internacional N. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. 11ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  5. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  6. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos