AUTORES
- Ainhoa Cea Berné. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Amelia Pulido Cárdenas. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Sandra Frej Navarro. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Gema María López Allue. TCAE Hospital Miguel Servet Zaragoza.
- Cristian Hernández Pulido. TCAE Hospital Miguel Servet Zaragoza.
- Beatriz Martínez Modrego. TCAE Hospital Miguel Servet Zaragoza.
RESUMEN
La endocarditis es una inflamación del revestimiento interno de las cavidades y las válvulas del corazón que puede poner en riesgo la vida.
Con frecuencia la endocarditis está relacionada con una infección de bacterias, hongos y otros gérmenes que pasan a la sangre que se acantonan en zonas dañadas del corazón, bien porque son válvulas cardíacas artificiales, u otros defectos del corazón, aunque a veces puede producirse en corazones sanos. Por ello una de las complicaciones de la endocarditis son los ictus cardioembólicos que se produce como consecuencia de la oclusión de una arteria cerebral por un trombo que proviene del corazón1.
Una vez detectado el origen de la endocarditis se inicia el tratamiento antibiótico intravenoso rápidamente y planteando posible recambio valvular para disminuir el riesgo de deterioro neurológico y evitar complicaciones.
La endocarditis si no se diagnostica a tiempo y no se realiza el tratamiento de antibioterapia lo antes posible puede y es habitual destruir la válvula cardiaca afectada, lo que el paciente puede sufrir una insuficiencia cardíaca aguda y grave.
PALABRAS CLAVE
Endocarditis, infección, ictus.
ABSTRACT
Endocarditis is a life-threatening inflammation of the inner lining of the heart chambers and valves.
Endocarditis is often related to infection by bacteria, fungi and other blood-borne germs that settle in damaged areas of the heart, either because of artificial heart valves or other heart defects, although it can sometimes happen in healthy hearts. For this reason, one of the most common complications of endocarditis is cardioembolic stroke, which occurs because of the occlusion of a cerebral artery by a thrombus originating in the heart 1.
Once the origin of the endocarditis has been detected, intravenous antibiotic treatment is started quickly and possible valve replacement is considered to reduce the risk of neurological deterioration and avoid complications.
Endocarditis, if it is not diagnosed in time and antibiotic treatment is not carried out as soon as possible, can and usually destroy the affected heart valve, which can cause the patient to suffer acute and severe heart failure.
KEY WORDS
Endocarditis, infection, ictus.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 80 años con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes tipo II (insulinodependiente), dislipemia, hipotiroidismo, neuropatía diabética, Carcinoma de mama, lumbociatalgia, fractura de húmero proximal cerrada consolidando, acude a urgencias tras ser encontrada por hija en la cama con cuadro confusional y alteración en la articulación de la palabra y micción involuntaria. La hija refiere desde el día anterior que la paciente expresaba malestar general con cefalea, pero afebril sin clínica neurológica. A la llegada a urgencias se observa disartria por lo que se activa código ictus que posteriormente se desactiva. Pasadas unas horas tiene fiebre de 38 y se realiza tomografía computarizada (TC) donde no se observan signos sugestivos de ictus. Se realiza punción lumbar con líquido cefalorraquídeo (LCR) con resultado normal en el análisis.
La paciente ingresa en neurología donde se analizan hemocultivos positivos de Enterococcus faecalis y urocultivos positivos para Escherichia coli por lo que comienza tratamiento de antibiótico intravenoso y se realiza petición de ingreso a la unidad de enfermedades infecciosas.
En la resonancia magnética cerebral (RM) se aprecian signos de ictus de origen embólico con múltiples micro infartos agudos en la fosa posterior. Vista por cardiología se aprecian formación vegetante compatible con endocarditis infecciosa sobre válvula mitral por lo que se traslada a la unidad de enfermedades infecciosas.
En el ingreso se realizan otras pruebas como electrocardiograma, punción lumbar, serologías, con resultados negativos. Se realiza estudio de electroencefalograma (EEG) cuyo resultado se aprecia fondo lento sugerente de una leve disfunción cortical difusa.
Durante el ingreso en la unidad de enfermedades infecciosas la paciente no mostró manifestaciones clínicas de insuficiencia cardiaca ni sintomatología neurológica, ni presentó alteraciones cognitivo-conductuales y permaneciendo consciente, orientada y alerta. El tratamiento antibiótico pautado fue de ceftriaxona más ampicilina vía intravenosa durante siete semanas.
Se realiza Holter por fibrilación auricular para valorar necesidad de anticoagulación alta que se descarta porque no se objetiva.
La exploración neurológica se aprecia ligera inestabilidad por lo que se consulta con trabajadora social para solicitar información de ayuda domiciliaria.
La paciente a las ocho semanas se le da el alta del servicio de enfermedades infecciosas cuyo diagnóstico principal es Endocarditis por E. Faecalis sobre válvula mitral con embolismo séptico cerebral. Se le remite con citación en un mes previa analítica a la consulta de enfermedades infecciosas para revisión y posterior alta.
CONCLUSIÓN
La tasa de mortalidad por endocarditis es aproximadamente del 30%, además de la insuficiencia cardiaca que provoca endocarditis; la infección puede provocar enfermedades graves como embolias.
La endocarditis si no se diagnostica a tiempo y no se realiza el tratamiento de antibioterapia lo antes posible puede y es habitual destruir la válvula cardiaca afectada, lo que el paciente puede sufrir una insuficiencia cardíaca aguda y grave. El corazón no funciona correctamente si una de sus válvulas está obstruida.
Además de la insuficiencia cardíaca, que por sí sola puede llevar al paciente a la muerte, la endocarditis puede provocar otras complicaciones graves como embolia séptica que son coágulos de sangre mezclados con la vegetación que se desprenden de la válvula enferma y viajan por todas las partes del cuerpo, como por ejemplo provocando una embolia pulmonar.
También complicaciones cerebrales, como en el caso del paciente del caso clínico, que el coágulo que sale de la válvula infectada viaja hasta el cerebro donde provoca ictus embólico. En otros casos puede provocar hemorragia intracerebral y absceso cerebral.
Por ello, es tan importante el rápido diagnóstico a través de diferentes pruebas y analíticas con hemocultivo para iniciar lo antes posible. El tipo de antibiótico dependerá del tipo de bacteria alojadas en las válvulas para obtener el resultado de éxito y así evitar que la bacteria dañe la válvula y no precisar intervención quirúrgica de recambio de válvula.
En pacientes con riesgo de desarrollar endocarditis se indica el uso profiláctico de antibióticos antes de procedimientos que puedan predisponer a bacterias en pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
- Md. Saúde. [Internet]. Portugal. Endocarditis: qué es, síntomas, tratamiento y profilaxis; c2008-2023 [citado 30 Jun 2022]. Disponible en: https://www.mdsaude.com/es/cardiologia-es/endocarditis