AUTORES
- Clara Pilar García Aznar. Hospital Royo Villanova (Zaragoza, España).
- Alejandro Guiral Mallart. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza, España).
- Carmela Gerosa Cisneros. Centro de Salud La Jota (Zaragoza, España).
- Edelweis Elvira Saez. Hospital Universitario San Jorge (Huesca, España).
- José Ángel Alquézar García Hospital General de la Defensa (Zaragoza, España).
- Celia Gay Aguarón. Centro de Coordinación de Urgencias (Zaragoza, España).
RESUMEN
La fractura de radio es uno de los motivos de consulta más frecuentes en los servicios de urgencias, afectando a un alto porcentaje de pacientes pediátricos.
A continuación, se presenta un caso clínico de una paciente que acude al servicio de urgencias tras una caída accidental mientras practicaba deporte y a la que se diagnostica una fractura en extremo distal del radio.
PALABRAS CLAVE
Fractura, pediatría, reducción cerrada.
ABSTRACT
Radius fracture is one of the most frequent reasons for consultation in emergency departments, affecting a high percentage of pediatric patients.
Below, is a clinical case of a patient who goes to the emergency department after an accidental fall while she was practicing sports and who is diagnosed with a fracture at the distal end of the radius.
KEY WORDS
Fracture, pediatrics, closed fracture reduction.
INTRODUCCIÓN
Una fractura se define como la pérdida de continuidad en un hueso. Pueden clasificarse de múltiples formas, según los factores que se tengan en cuenta.
En el caso de la fractura de radio, las de extremo distal son las más frecuentes, representando el 75 % de las fracturas de antebrazo1. Se trata de la fractura a nivel de antebrazo más frecuente durante la edad pediátrica, representando entre un 20 – 35% del total de fracturas acontecidas durante esta edad2,4. Tienen una incidencia más elevada en el sexo masculino y durante la adolescencia. La clasificación más usada para estas es la de la Asociación Suiza para el Estudio de la Osteosíntesis3, aunque existen otras igual de válidas.
La estructura ósea del antebrazo está compuesta por dos huesos largos: el radio, situado en la parte externa, y el cúbito, situado en la parte interna. Como en todos huesos largos, encontramos distintas partes; según la localización de la fractura, esta podrá afectar a la metáfisis (o parte media), a la diáfisis (o cuerpo), a las epífisis (o extremos) o al cartílago de crecimiento.
Dicha fractura podrá cursar con dolor intenso a la palpación, hematoma, inflamación o deformación. No obstante, será necesaria una radiografía para confirmar el diagnóstico y descartar la existencia de posibles desplazamientos o fragmentos sueltos. Así mismo, es importante completar el examen físico analizando la posible existencia de estructuras vecinas afectadas, como tendones o el paquete vasculonervioso.
El tratamiento de elección en la mayoría de los casos será la reducción de la fractura y posterior inmovilización mediante férulas5, no obstante, también puede llegar a ser necesario el tratamiento quirúrgico cuando el cuadro no pueda solucionarse con tratamiento conservador, como es el caso de las fracturas desplazadas.
La rehabilitación posterior será una parte fundamental para completar la recuperación.
A continuación, se presenta un caso clínico de una paciente en edad pediátrica que acude al servicio de urgencias tras una caída fortuita sobre su brazo izquierdo.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 10 años que acude a urgencias acompañada de sus padres, por presentar dolor intenso en la muñeca izquierda tras contusión accidental cuando estaba patinando esta mañana. Ha caído sobre su brazo izquierdo. Desde entonces, presenta dolor en dicha zona que se intensifica con los movimientos y tras la exploración. Acude a su pediatra en Centro de salud, que deriva a la paciente a urgencias para una valoración más completa.
No presenta antecedente de relevancia ni alergias conocidas. Tras la exploración física, no se aprecia deformidad en el antebrazo, ni signos inflamatorios. Si refiere dolor a la palpación del radio distal y tabaquera anatómica, no a la palpación del cúbito. La exploración vasculonerviosa es compatible con la normalidad.
Se lleva a cabo radiografía de muñeca, evidenciando fractura de extremo distal de radio.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
Necesidad de oxigenación.
Sin alteración observada.
Necesidad de nutrición e hidratación.
Sin alteración observada. Sus padres comentan que la paciente lleva una alimentación variada. Se queda en el comedor del colegio tres días por semana.
Necesidad de eliminación.
Independiente, sin hallazgos relevantes.
Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.
Movilización de extremidades superiores reducida por dolor intenso tras movimientos.
Necesidad de descanso y sueño.
Sin alteración observada. Duerme un mínimo de 8 horas diarias.
Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.
Sin alteración observada. Es capaz de vestirse y desvestirse por sí misma.
Necesidad de mantener la temperatura corporal.
Sin alteración observada. Afebril a su llegada al servicio de urgencias.
Necesidad de higiene y protección de la piel.
Sin alteración observada. Aspecto limpio y cuidado.
Necesidad de evitar los peligros entorno.
Sin alteración observada.
Necesidad de comunicarse.
Sin alteración observada.
Necesidad de vivir según sus valores y creencias.
Sin alteración observada.
Necesidad de trabajar y sentirse realizado.
Sin alteración observada.
Necesidad de participar en actividades recreativas.
Sin alteración observada. Tiene actividades extraescolares dos veces por semana.
Necesidad de aprendizaje.
Sin alteración observada.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NIC Y NOC
(00132) Dolor agudo r/c fractura de radio m/p expresión de dolor a la movilización y/o palpación.
- NIC:
- (1410) Manejo del dolor: agudo.
(00092) Intolerancia a la actividad r/c fractura de radio m/p reducción de la fuerza en brazo afectado.
- NOC:
- (0204) Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas.
- NIC:
- (5612) Enseñanza: ejercicio prescrito.
TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:
Se colocó a la paciente una férula de yeso antebraquial para inmovilizar la extremidad. Se administró antinflamatorios orales durante su estancia en urgencias para alivio del dolor y también se dieron indicaciones para su posterior uso en domicilio. Se citó a la paciente en consultas externas del servicio de Traumatología del Hospital para posterior revisión y control ambulatorio. Se indicó reposo relativo. No se requirió de ingreso hospitalario.
BIBLIOGRAFÍA
- Rotella JM, Rotella PS, Martinez Martinez F, Moreno Fernandez JM. Fracturas del extremo distal del radio: resultados funcionales y radiográficos de 2 técnicas diferentes. Rev Latinoam Cir Ortop;1(4):143–50.
- Med AF, Federico A, Grosso S, Dupont M. Fractura metafisaria de radio distal asociada a una fractura de escafoides, en un adolescente de 14 años Distal Radius Fracture Combined with Scaphoid Fracture, in a 14-Year-Old Teenager Fractura metafisaria do rádio distal associada a uma fratura escafoide em adolescente de 14 años. An Fac Med [Internet]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/afm/v7n1/2301-1254-afm-7-01-e308.pdf
- J.K. Bradway, P.C. Amadio, W.P. Cooney. Open reduction and internal fixation of displaced, comminuted intraarticular fractures of the distal end of the radius. J Bone Joint Surg; 71: 839-847
- Fracturas del antebrazo en los niños (Forearm Fractures in Children) – OrthoInfo – AAOS [Internet]. Aaos.org. [citado el 20 de julio de 2023]. Disponible en: https://orthoinfo.aaos.org/es/diseases–conditions/fracturas-del-antebrazo-en-los-ninos-forearm-fractures-in-children/
- Bugarín Arteaga S. Fracturas de antebrazo y muñeca en niños y adolescentes [Internet]. 2009; 5 (3).