El envejecimiento saludable.

16 septiembre 2023

AUTORES

  1. Amaya Mardones Fuente. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Santiago Fernández-Giro Torrado. Enfermero EAP.
  3. Sira García Carvajal. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Pilar Gallardo Doñate. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Paula Camps Guerrero. Enfermera. Hospital Clínico Lozano Blesa.
  6. Elena Pe Aliaga. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

La sociedad actual está experimentando un cambio importante en cuanto a la longevidad de las personas, lo que se traduce en un aumento de la esperanza de vida. Como resultado, cada vez hay más personas mayores en la población mundo1.

El envejecimiento es un proceso natural e inevitable que afecta a todos los seres humanos. Sin embargo, el envejecimiento no tiene por qué ir necesariamente acompañado de enfermedades y discapacidades. De hecho, muchas personas mayores disfrutan de una buena salud y una excelente calidad de vida. En este artículo, exploraremos las claves para un envejecimiento saludable y cómo los profesionales de enfermería pueden ayudar a sus pacientes a lograrlo2.

 

PALABRAS CLAVE

Envejecimiento saludable, adulto mayor, necesidades educativas, actividad física.

 

ABSTRACT

Today’s society is undergoing a major change in terms of people’s longevity, which translates into an increase in life expectancy. As a result, there are more and more elderly people in the world population1 Aging is a natural and inevitable process that affects all human beings. However, aging does not necessarily have to be accompanied by disease and disability. In fact, many older people enjoy good health and an excellent quality of life. In this article, we will explore the keys to healthy aging and how nurses can help their patients achieve it2.

 

KEY WORDS

Healthy aging, older adults, educational needs, physical activity.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La Organización Mundial de la Salud habla de una iniciativa de la Década de las Naciones Unidas para el Envejecimiento Saludable que se llevará a cabo entre 2021 y 2030. El objetivo de esta iniciativa es reducir las desigualdades en salud y mejorar la calidad de vida de las personas mayores, sus familias y comunidades. Para lograr esto, se enfocarán en cuatro áreas principales: cambiar la forma en que pensamos, sentimos y actuamos con respecto a la edad y la discriminación por edad; desarrollar comunidades que fomenten las capacidades de las personas mayores; prestar atención integrada centrada en la persona y servicios de atención primaria de la salud que respondan a las necesidades de las personas mayores; y proporcionar acceso a cuidados a largo plazo de calidad para aquellos que lo necesiten2.

La importancia de invertir en entornos adaptados a las personas mayores y en sistemas integrados de atención sanitaria y social para promover el envejecimiento saludable. Este envejecimiento implica que las personas mayores puedan mantener su capacidad funcional y contribuir a la sociedad durante más tiempo. Para lograr esto, se necesitan sistemas de salud centrados en las personas y no solo en la enfermedad. La enfermería puede desempeñar un papel importante en este proceso, cambiando su enfoque hacia la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, y potenciando la autonomía de las personas mayores, especialmente en la atención primaria. Además, es importante luchar contra el edadismo, formar a enfermeras en competencias avanzadas y mejorar la accesibilidad y la formación digital de las personas mayores y sus familias3.

Sobre todo, la importancia de centrar la atención médica en las necesidades y prioridades de las personas mayores para garantizar un envejecimiento saludable y una gestión más eficiente de los servicios de salud. La Organización Mundial de la Salud ha declarado la «Década del Envejecimiento Saludable» como una oportunidad para mejorar la vida de las personas mayores y sus comunidades. Para lograr este objetivo, se necesita un modelo de atención centrado en la persona en lugar de la gestión centrada en la enfermedad. Esto requiere cambios logísticos e infraestructurales en los servicios de salud, así como la inclusión de las prioridades de salud de los adultos mayores en los planes de atención. La activación de las personas mayores para su autocuidado es clave para poner en práctica los cuidados centrados en la persona. Los programas de promoción de la salud basados en evidencia implementados por pares o líderes comunitarios pueden ayudar a lograr este objetivo4.

Es importante que los adultos mayores participen en actividades sociales, de cuidado personal y físicas que les permitan desarrollar nuevas motivaciones más allá de su entorno familiar. Además, se sugiere aprovechar los recursos disponibles en su entorno para promover intervenciones educativas que fomenten un envejecimiento activo5.

El envejecimiento saludable interrelaciona tres aspectos según la Organización Mundial de la Salud:

El bienestar físico que es la capacidad funcional de una persona se refiere a su habilidad para realizar actividades cotidianas de manera autónoma, como caminar, subir escaleras, vestirse, bañarse, cocinar, entre otras. Esta capacidad puede verse afectada por diversos factores, como la edad, enfermedades crónicas, discapacidades o lesiones.

El bienestar mental se refiere a la capacidad intrínseca de un individuo para combinar las capacidades físicas y mentales en un momento determinado y esto engloba la actitud, la autoconciencia, la autoestima, la perspectiva, el aprendizaje que ayuda a mantener la función cognitiva a medida que envejecemos.

El bienestar social que incluye no solo buena relación con la familia sino también con los conocidos, con el entorno y con una buena accesibilidad al sistema sanitario2,3.

La importancia de una dieta equilibrada en el envejecimiento saludable

La relación entre la salud y la adherencia a dietas equilibradas está bien establecida en cualquier etapa de la vida, pero se vuelve aún más importante en las personas mayores para lograr un envejecimiento saludable. Los avances en la investigación de la dieta permiten identificar enfoques dietéticos para promover un envejecimiento saludable mediante la elección de alimentos y combinaciones entre ellos, asociados con un estilo de vida saludable que incluye ejercicio diario.

La adherencia a la dieta mediterránea, conocida como MedStyle, ha demostrado efectos beneficiosos en la prevención de diversas condiciones patológicas, desde trastornos metabólicos hasta cognitivos, y trayendo beneficios a varios órganos y sistemas, como los sistemas musculoesquelético y cardiovascular, promoviendo así el proceso de envejecimiento saludable.

Además, una mayor adherencia a MedStyle puede contrarrestar el efecto de la inflamación inducida por el estrés y se ha asociado con efectos preventivos frente a diferentes enfermedades crónicas, incluida la enfermedad COVID-19. De hecho, la dieta mediterránea representa hoy en día la mejor estrategia nutricional para obtener una gran combinación de nutrientes, antioxidantes y otras moléculas beneficiosas capaces de promover el proceso de envejecimiento saludable.

Lamentablemente, se ha observado una disminución en la adherencia al MedStyle en todo el mundo, probablemente debido a los estilos de vida modernos, frenéticos y con altos niveles de estrés, así como a la actual pandemia de COVID-19, que empujan a las personas a consumir con frecuencia comidas rápidas y poco saludables.

Por lo tanto, las campañas de educación alimentaria juegan un papel clave en la prevención y tratamiento de diversas patologías, fomentando la adherencia a MedStyle en todo el mundo, especialmente en personas de la tercera edad, con el objetivo de promover procesos de envejecimiento saludable6.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. MIN SANIDAD. La Década del Envejecimiento Saludable y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Ministerio De Sanidad, Consumo Y Bienestar Social. 2018.
  2. Zarebski G. La Organización Mundial de la Salud (OMS): Del envejecimiento saludable a la vejez como enfermedad. Desafíos para la Gerontología. Gerontology Today. 2021;1(2).
  3. Iglesias Guerra JA, Sánchez Valdeón L, Fernández Fernández JA, Muñoz Bermejo L, Postigo Mota S, Casado Verdejo I. Implicaciones para la enfermería española del informe de referencia sobre la década del envejecimiento saludable 2021-2030. Revista ROL de Enfermería. 2023;46(01).
  4. Parodi JF, De Noriega Madalengoitia J. Atención de la Salud Guiada por las Prioridades de las Personas Mayores: Una forma de ejercer el derecho a ser parte de un equipo de salud más seguro y eficiente. REVISTA QUAESTIO IURIS. 2022;15(3).
  5. Cervantes AA. Diagnóstico de necesidades educativas para el envejecimiento activo en una comunidad. Rev Cub Salud Pública. 2020;46(2).
  6. Mazza E, Ferro Y, Pujia R, Mare R, Maurotti S, Montalcini T, et al. Mediterranean Diet In Healthy Aging. Journal of Nutrition, Health and Aging. 2021 Sep 1;25(9):1076–83.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos