Caso clínico: fractura de cadera.

10 noviembre 2021

AUTORES

  1. Beatriz Muñiz Sola. Enfermera del Centro de Coordinación del Servicio 061, Zaragoza.
  2. Mirian Puyo Cebrián. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa Zaragoza.
  3. Lara Guerrero Sotillos. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa Zaragoza.
  4. María Magdalena Alvarenga Benítez. Enfermera en Medicina Interna del Hospital Nuestra Señora de Gracia Zaragoza.
  5. Olvido Ferrer Mayor. Enfermera Bloque Quirúrgico del Hospital Miguel Servet Zaragoza.
  6. Raquel Guerrero Sotillos. Enfermera del Servicio Bloque B en el Quirófano de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.

 

RESUMEN

La fractura de cadera (FC) se define como una rotura de la extremidad proximal del fémur. Es una de las patologías más frecuentes que se da en personas de edad avanzada, siendo su incidencia mayor en mujeres que en hombres. Las causas asociadas más comunes de la FC son la pérdida de equilibrio y la osteoporosis. Tiene una alta mortalidad y morbilidad.

Se presenta el caso de una mujer de 74 años que ha sido trasladada en ambulancia al hospital tras haberse caído en la calle. Se sospecha de fractura de cadera.

 

PALABRAS CLAVE

Fractura de cadera, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

Hip fracture (HR) is defined as a break in the proximal limb of the femur. It is one of the most frequent pathologies that occurs in elderly people, its incidence being higher in women than in men. The most common causes associated with HR are loss of balance and osteoporosis. It has a high mortality and morbidity.
The case of a 74-year-old woman is presented who has been taken by ambulance to the hospital after falling in the street. A hip fracture is suspected.

 

KEY WORDS

Hip fracture, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

La articulación de la cadera está formada por dos estructuras óseas: el hueso coxal y la cabeza del fémur. Según su grado de movimiento y libertad se trata de una articulación de tipo diartrosis o sinovial. Por las superficies que la conforman, la articulación se denomina enartrosis, esto quiere decir que está formada por una esfera (cabeza del fémur) y una cuenca (acetábulo de la pelvis), lo que permite que el movimiento que se genera en esta articulación sea triaxial. Los movimientos se realizan en tres ejes, permitiendo realizar abducción-adducción, flexión-extensión y rotación.

Esta articulación junto con los músculos que la rodean soporta gran parte del peso del cuerpo tanto en posición estática como dinámica. Es la unión entre el tren superior y el inferior1.

La fractura de cadera se define como rotura de la extremidad proximal del fémur. Es una de las patologías más frecuentes que se produce en las personas de edad avanzada, siendo su incidencia mayor en mujeres que hombres. Este hecho seguramente esté condicionado a que las mujeres presentan mayor descalcificación de los huesos que los hombres, debido entre otros motivos a la menopausia. Las causas más frecuentes de esta patología son la osteoporosis y la pérdida de equilibrio2.

 

Tipos de fractura según su localización:

Intracapsulares:

  • Fractura subcapital: la rotura se produce justo por debajo de la cabeza del fémur.
  • Fractura del cuello del fémur.

Extracapsulares:

  • Fractura pretrocantérea: se produce por debajo del cuello del fémur. Son las más frecuentes.
  • Fractura subtrocantérea: por debajo del trocánter.

Síntomas:

  • Dolor agudo.
  • Inmovilización de la extremidad afectada

La FC tiene una alta mortalidad, hay estudios que concluyen afirmando que el 50% de las personas que sufren una fractura de cadera fallecen en los 6 meses posteriores. De los pacientes restantes hay un gran número que no recuperan su funcionalidad ni independencia que presentaban antes de la lesión. Este hecho hace que las fracturas de cadera sean un problema tanto sanitario como económico3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 74 años que ha sido trasladada en ambulancia tras haberse caído en la calle. A su llegada a urgencias la paciente se encuentra consciente y orientada. En el servicio de urgencias se realiza valoración y pruebas complementarias para determinar un diagnóstico. Una vez obtenidos los resultados se decide ingreso en la planta de traumatología para intervención quirúrgica. Diagnóstico médico fractura de cadera.

Anamnesis:

Antecedentes familiares: sin interés.

Antecedentes personales:

  • Hipertensión arterial.
  • Hipercolesterolemia.
  • Alergias:
  • No conocidas.

Medicación actual:

  • Atorvastatina 20mg, emconcor.

Constantes vitales:

  • TA: 125/65 mmHg.
  • Peso: 72Kg.
  • Talla: 157cm.
  • Temperatura: 35,9ºC.
  • Saturación O2: 97% en basal.
  • F. C: 85 latidos por minuto.
  • F.R: 18 Resp/min.

Pruebas complementarias:

  • Analítica de sangre: hemograma, coagulación, bioquímica y gasometría arterial. El día de la intervención se realizan pruebas cruzadas para reserva de sangre en laboratorio por si hiciese falta transfundir.
  • ECG.
  • Rx pelvis.

Diagnóstico:

Impresión diagnóstica en urgencias:

  • Fractura de cadera.

Evolución:

  • Desde urgencias se decide ingreso en planta de traumatología para intervención quirúrgica en los próximos días.

Órdenes de tratamiento:

  • Reposo en cama, cabecero a 30-45º, gafas nasales a 2lpm para saturaciones <95%, dieta basal sin sal, BM test de control en desayuno.

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON 4

1.Respiración:

Sin alteraciones. Saturación de oxígeno en urgencias de 96%.

2. Alimentación / Hidratación:

Se deja en dieta absoluta 8 horas antes de la intervención quirúrgica, mientras tanto en la orden de tratamiento se ha solicitado dieta basal. Tras intervención iniciará tolerancia con líquidos hasta pasar a dieta basal nuevamente. Para la intervención quirúrgica se canaliza una vía periférica del calibre 18 y se administra antibiótico profiláctico.

3. Eliminación:

Sin alteraciones, paciente continente. Hábito diario de deposiciones, no tendencia al estreñimiento. Durante el ingreso se realiza registro de deposiciones.

4. Movilidad / Postura:

Autónoma, independiente tanto para las actividades de la vida diaria como para las instrumentales.

5. Dormir / Descansar:

Sin alteraciones. Duerme 8 horas diarias. No precisa tratamiento.

6. Vestirse / Desvestirse:

Independiente tanto para vestirse como para desvestirse.

7. Temperatura corporal:

Afebril. Se valorará a lo largo de su ingreso su temperatura corporal.

8. Higiene / Integridad piel y mucosas:

Piel y mucosas con buen aspecto. Independiente para su higiene personal. Presenta herida quirúrgica tras ser intervenida.

9. Seguridad:

Riesgo de caídas. Se recomienda utilizar zapatillas con suelas antideslizantes y cerradas por la zona del tobillo. Utilizar ambas barandillas durante el ingreso en la cama.

10. Comunicación / Relaciones sociales:

No presenta alteraciones auditivas ni del habla.

No tiene alteraciones sociales, convive junto a su marido. Jubilada desde los 65 años.

11. Valores / Creencias:

La paciente comunica ser católica y requiere la visita por parte del capellán.

12. Autorrealización:

Sin alteraciones.

13. Entretenimiento:

La paciente refiere tener una vida activa, sale todos los días a dar un paseo por la mañana de 2 horas. Por las tarde suele quedar con las amigas para ir a un centro cívico o alguna cafetería.

14. Aprendizaje:

Se muestra colaboradora y participativa en sus cuidados. Déficit de conocimientos.

 

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS 5,6

Diagnósticos NANDA:

  1. (00266): Riesgo de infección de la herida quirúrgica.

Definición: Susceptible de sufrir una invasión de organismos patógenos de la herida quirúrgica, que puede comprometer la salud.

Etiqueta diagnóstica: Riesgo de infección de la herida quirúrgica se r/c alteración de defensas primarias.

NOC:

  • (1808): Conocimiento: medicación.
  • (1803): Conocimiento: proceso de la enfermedad.
  • (1842): Conocimiento: control de la infección.
  • (1908): detección del riesgo.
  • (1902): Control del riesgo.

NIC:

  • (3660): Cuidados de la herida.
  • (6550): Protección contra las infecciones
  • (6540): Control de infecciones (minimizar el contagio y transmisión de un agente infeccioso).
  • (2440): Mantenimiento de los dispositivos de acceso venoso.
  • (1876): Cuidados del catéter venoso.

Actividades de enfermería:

  • Retirar el vello de la zona a intervenir si se precisa.
  • Realizar cura plana de la herida quirúrgica. El primer día se realizará junto con el cirujano.
  • Se valorarán signos de infección.
  • Valorar apósito por turno.
  • Realizar técnica estéril al realizar la cura.
  • Revisar apósito vía periférica por turno.
  • Observar signos y síntomas de infección.
  • Toma de temperatura por turno.
  • Heparinizar vía periférica una vez que ha tolerado líquidos. Retirar una vez la medicación pase a vía oral.
  • Administrar antibióticos si procede.
  • Realizar la cura de la forma más aséptica posible.
  • Lavado de manos antes y después de cada procedimiento.
  • Instruir al paciente en el cuidado de la herida quirúrgica y en el lavado de manos para poder realizar la cura.
  • Uso de guantes si es necesario.
  • Utilizar antiséptico para desinfección de la herida.
  • Comprobar por turno permeabilidad del catéter.
  • Revisar punto de punción, signos de infección.

 

2. (00132) Dolor agudo.

Definición: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o descrita en tales términos, inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado.

Etiqueta diagnóstica: dolor agudo r/c intervención quirúrgica m/p verbalización del paciente y expresión en la cara de dolor.

NOC:

  • (1605): Control del dolor.
  • (1608): Control de síntomas.
  • (1843): Conocimiento: Manejo del dolor.
  • (2102): Nivel del dolor.

NIC:

  • (1410): Manejo del dolor: agudo.
  • (2210): Administración de analgésicos.
  • (2314): Administración de medicación IV.

Actividades de enfermería:

  • Evaluar la eficacia de los analgésicos y valorar si se producen efectos secundarios.
  • Administrar tratamiento farmacológico según pauta médica.
  • Monitorizar el grado de dolor.
  • Utilizar escala de EVA para valorar el dolor.
  • Observar signos no verbales de dolor.

 

3. (00015) Riesgo de estreñimiento.

Definición: riesgo de sufrir una disminución de la frecuencia normal de defecación acompañado de eliminación difícil o incompleta de las heces y/o eliminación de heces excesivamente duras y secas.

Etiqueta diagnóstica: riesgo de estreñimiento r/c cambio en la ingesta de alimentos habituales así como la disminución de la actividad física debido a la intervención quirúrgica realizada.

NOC:

  • (0501): Eliminación intestinal, mediante control de movimientos intestinales y emisión de heces.

NIC:

  • (0450): Manejo del estreñimiento/impactación.

Actividades de enfermería:

  • Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
  • Aumentar la ingesta de líquidos y fomentar una dieta rica en fibra.
  • Vigilar el peristaltismo intestinal.
  • Consultar con el médico acerca del aumento o disminución de la frecuencia del peristaltismo.
  • Administrar laxantes o enemas según orden médica.
  • Registrar color, consistencia, frecuencia de las deposiciones.
  • Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibras.

 

4. (00134) Náuseas.

Definición: Sensación subjetiva desagradable en la parte posterior de la garganta y el estómago que puede o no dar lugar a vómitos.

Etiqueta diagnóstica: náuseas r/c la medicación anestésica.

NOC:

  • (1618) Control de las náuseas y vómitos.
  • (2107) Severidad de las náuseas y los vómitos.

NIC:

  • (1450) Manejo de las náuseas.

Actividades de enfermería:

  • Realizar una valoración completa de las náuseas, donde se incluya la frecuencia, la duración, la intensidad y los factores desencadenantes.
  • Identificar factores (medicamentos y procedimientos) que puedan causar o contribuir a las náuseas/vómitos.

 

5. (00126) Conocimientos deficientes.

Definición: déficit de conocimientos sobre normas hospitalarias y los cuidados de enfermería.

Etiqueta diagnóstica:

Déficit de conocimientos relacionado con una situación desconocida, manifestado por presentar procesos de ansiedad durante el ingreso y verbalización por parte de la paciente.

NOC:

  • (1803) Conocimiento del proceso de la enfermedad.
  • (1808) Conocimiento: medicación.
  • (1813) Conocimiento régimen terapéutico.

NIC:

  • (5602) Enseñanza proceso enfermedad.
  • (5616) Enseñanza de medicamentos prescritos.
  • (5618) Enseñanza del procedimiento-tratamiento.

Actividades de enfermería:

  • Responder a las preguntas y dudas del paciente.
  • Describir el proceso de enfermedad.
  • Enseñar al paciente como controlar la tolerancia a la actividad prescrita.

 

6. (00085) Deterioro de la movilidad física.

Definición: limitación del movimiento físico independiente, intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.

Etiqueta diagnóstica: Deterioro de la movilidad física r/c herida de la intervención quirúrgica m/p referir dolor en la movilización.

NOC:

  • (0208) Movilidad.
  • (1605): Control del dolor.

NIC:

  • (0221) Terapia de ejercicios: Ambulación.
  • (2210): Administración de analgésicos.

Actividades de enfermería:

  • Ayudar al paciente con la deambulación inicial.
  • Administrar tratamiento pautado.

 

7. (00155) Riesgo de caídas:

Definición: aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden causar daño físico.

Etiqueta diagnóstica: riesgo de caídas r/c el deterioro en la deambulación m/p verbalización de miedo de volverse a caer.

NOC:

  • (1912)Estado de seguridad.
  • (1909)Conductas de seguridad: prevención de caídas.

NIC:

  • (6486) Manejo ambiental: seguridad.
  • (6490) Prevención de caídas.

Actividades de enfermería:

  • Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.
  • Identificar las necesidades de seguridad, según la función física, cognitiva y el historial de conducta del paciente.
  • Rellenar hoja de caídas si procede.
  • Mantener los dispositivos de ayuda en buen uso.
  • Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse, si es preciso.
  • Colocar los objetos al alcance del paciente sin que tenga que hacer esfuerzos.
  • Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio en la deambulación.
  • Utilizar las barandillas de la cama.
  • Disponer de iluminación adecuada.

 

8. (00146) Ansiedad.

Definición: sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (el origen del cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar la amenaza.

Etiqueta diagnóstica:

Ansiedad relacionada con el cambio de salud que ha sufrido tras la caída además de la falta de conocimiento del entorno, manifestado por una puntuación de 6 en la escala de ansiedad de Goldberg.

NOC:

  • (1211) Nivel de ansiedad: inquietud.
  • (1402) Autocontrol de la ansiedad.

NIC:

  • (5820): Disminución de la ansiedad: minimizar la aprensión, temor y presagios generados por adelantado, frente a un peligro.
  • (4920) Escucha activa.
  • (5230) Aumentar el afrontamiento.
  • (5380) Potenciación de la seguridad.
  • (5440) Aumentar los sistemas de apoyo.

Actividades en enfermería:

  • Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad al paciente.
  • Presentarnos al paciente, orientarlo en el ambiente más próximo, informar sobre las instalaciones del centro, normativa.
  • Explicar los procedimientos incluyendo las posibles sensaciones que se pueden experimentar durante el procedimiento.
  • Escuchar con atención.
  • Animar a la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Administración de medicamentos prescritos si es preciso para disminuir la ansiedad.
  • Mostrarnos en todo momento a disposición de las necesidades del paciente.
  • Dar esperanza: facilitar el desarrollo de una perspectiva positiva en una situación dada.
  • Apoyo en la toma de decisiones: proporcionar información y apoyo a un paciente que debe tomar una decisión sobre cuidados sanitarios.
  • Apoyo emocional: proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
  • Manejo ambiental: manipulación del entorno del paciente.

 

9. (00047) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.

Definición: Riesgo de que la piel se vea negativamente afectada por la inmovilización física, cambios en la elasticidad de la piel, o factores mecánicos, por la inmovilización.

Etiqueta diagnóstica: riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c la inmovilidad física debido a la fractura de cadera que presenta.

NOC:

  • (1902) Control del riesgo.
  • (1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

NIC:

  • (0840) Cambio de posición.
  • (3584) Cuidados de la piel: tratamiento tópico.
  • (5510) Educación sanitaria.
  • (3540) Prevención de úlceras por presión.
  • (3584) Cuidados de la piel.
  • (3590) Vigilancia de la piel.
  • (0200) Fomento del ejercicio.

Actividades de enfermería:

  • Vigilar cualquier zona de la piel enrojecida.
  • Mantener la piel limpia e hidratada.
  • Realizar frecuentes cambios posturales.
  • Poner protectores en zonas comprometidas, sacro, codos y talones.
  • Evitar el uso de la ropa de cama de textura áspera.
  • Abstenerse de administrar aplicaciones de calor local.
  • Abstenerse de utilizar jabones alcalinos en la piel.
  • Mantener la ropa de la cama limpia, seca y sin arrugar.
  • Utilizar dispositivos en la cama que protejan la piel del paciente.
  • Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del paciente (escala Braden).
  • Evitar dar masajes en los puntos de presión enrojecidos.
  • Observar el color, calor, pulso, textura y si hay inflamación en las extremidades.
  • Observar si hay fuentes de presión y fricción.
  • Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
  • Vigilar el color de la piel.
  • Tomar nota de los cambios de piel y las membranas mucosas.

 

EVOLUCIÓN

La paciente tras pasar unos días en la planta de traumatología y dada su buena evolución, es derivada a un centro sociosanitario para continuar la rehabilitación.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Kapandji I A. Fisiología articular. Tomo II: miembro inferior. 6ªed. Madrid: Panamericana; 2010.
  2. Garrido Calvo A Ma, Pinós Laborda P J, Bruscas Alijarde Ma J, Medrano Sanz S, Larriba Jaime A, Gil Romea I. La fractura de cadera en atención primaria. Medicina Integral 2000; 36(3):83-90. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-fractura-cadera-atencion-primaria-15323
  3. Negrete Corona J, Alvarado Soriano JC, Reyes Santiago LA. Fractura de cadera como factor de riesgo en la mortalidad en pacientes mayores de 65 años. Estudio de casos y controles. Acta ortopédica Mexicana 2014; 28(6).
  4. Luis Rodrigo Mª T, Fernández C, Navarro Gómez Mª V. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el S XXI. 3ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.
  5. Valdespina Aguilar C. Clasificaciones NANDA, NIC, NOC 2018-2020. Salusplay. 2019.
  6. Heather Herdman T. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2012-2014. Ed. Barcelona: Elsevier; 2012.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos