AUTORES
- Natalia Martinez Morera. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Ainara García Almarza. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Ana Pilar Alonso Navarro. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Juan Ramón Sancho Tejedor. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Daniel Bielsa Ortín. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Susana Serrano Pellicer. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
RESUMEN
La hipoglucemia neonatal es una condición frecuente en recién nacidos que puede tener graves consecuencias si no se diagnostica y trata adecuadamente. Los factores de riesgo incluyen la diabetes materna, el parto prematuro, el bajo peso al nacer y la asfixia perinatal. El diagnóstico temprano y la monitorización frecuente de los niveles de glucosa en sangre son fundamentales para prevenir y tratar la hipoglucemia neonatal. Las intervenciones incluyen la alimentación temprana y frecuente, el uso de glucosa oral o intravenosa y la evaluación y tratamiento de posibles complicaciones. La enfermería juega un papel fundamental en el cuidado y educación de los pacientes y sus familias. En resumen, la prevención, detección y manejo adecuado de la hipoglucemia neonatal son esenciales para prevenir complicaciones a corto y largo plazo y mejorar los resultados del paciente.
PALABRAS CLAVE
Hipoglucemia neonatal, manejo de la hipoglucemia, factores de riesgo
ABSTRACT
Neonatal hypoglycaemia is a common condition in newborns that can have serious consequences if not properly diagnosed and treated. Risk factors include maternal diabetes, preterm birth, low birth weight and perinatal asphyxia. Early diagnosis and frequent monitoring of blood glucose levels are essential to prevent and treat neonatal hypoglycaemia. Interventions include early and frequent feeding, use of oral or intravenous glucose, and assessment and treatment of possible complications. Nursing plays a key role in the care and education of patients and their families. In summary, prevention, detection and appropriate management of neonatal hypoglycaemia are essential to prevent short- and long-term complications and improve patient outcomes.
KEY WORDS
Neonatal hypoglycaemia, management of hypoglycaemia, risk factors.
INTRODUCCIÓN
La hipoglucemia neonatal es una condición en la que los niveles de glucosa en sangre del recién nacido son más bajos de lo normal. Esta condición puede tener consecuencias graves si no se trata adecuadamente. En este trabajo se abordará en profundidad la hipoglucemia neonatal, incluyendo sus causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento. También se discutirán las posibles complicaciones de esta condición y se proporcionarán recomendaciones para prevenir su aparición. A través de este trabajo, se espera aumentar la conciencia sobre la hipoglucemia neonatal y su importancia en el cuidado de los recién nacidos.
Para la realización de este trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica utilizando las palabras clave ‘hipoglucemia neonatal’, ‘prevención’, ‘tratamiento’, ‘causas’, etc. Para delimitar la búsqueda se han utilizado también los operadores booleanos ‘and’ y ‘or’. Las revistas en las que se ha buscado esta información son ScienceDirect, Dialnet, Google Scholar, entre otras. Asimismo, se ha delimitado la búsqueda a los últimos 5 años con el fin de obtener los artículos más recientes que traten sobre esta urgencia.
QUÉ ES LA HIPOGLUCEMIA NEONATAL:
La hipoglucemia es una de las alteraciones metabólicas más frecuentes en el neonato y resulta de un desequilibrio entre el aporte de glucosa y su utilización 1.
Es una de las alteraciones más frecuentes durante el periodo neonatal. Esto es debido a que el feto en el vientre de la madre recibe un aporte continuo de la glucosa a través de la placenta, por lo que no tiene que regular a nivel endocrino los niveles de glucosa. Tras el proceso del parto, las 2 o 3 horas siguientes hay un descenso normal de los niveles de glucosa. Cuando la hipoglucemia se mantiene durante horas puede producir un daño neurológico grave e irreversible2.
DIAGNÓSTICO:
Se describe como hipoglucemia neonatal los niveles de menos de 35 mg/dl en las primeras 4 horas a 24 h una glucemia de menos de 40mg/dl o 45 mg/dl si presentan indicios de diabetes o diferentes patologías endocrinas.
En hijos de madre diabética estos valores son diferentes, siendo 45 mg/dl a partir de la cifra de la cual se considera hipoglucemia. En los niños prematuros, el rango considerado como hipoglucemia es de menos de 35 mg/dl en sangre.
En cuanto al diagnóstico de la hipoglucemia neonatal, se diagnostica a partir del valor de la glucemia cuando se encuentra en unos valores de <47 mg/dl en plasma sanguíneo. Para conseguir este dato, la medición de los niveles de glucosa en sangre se realiza mediante una muestra de sangre capilar obtenida por punción en el talón del bebé. La medición se debe realizar con un glucómetro adecuado y en el contexto clínico adecuado, ya que los valores de glucosa pueden fluctuar rápidamente y pueden ser influenciados por la alimentación, la actividad y otros factores. Estos valores de glucemia capilar son un poco menos ajustados que la plasmática, por lo que cuando un neonato tiene unos valores en glucemia capilar ajustados, se realiza la extracción para verificar el valor 3.
MEDICIÓN DE LA GLUCEMIA:
La medición de glucemia en neonatos se puede realizar a través de diferentes métodos, mediante analítica de sangre, tiras reactivas, glucómetros. Hay que tener en cuenta que es de vital importancia que en los recién nacidos se utilice el mínimo volumen de sangre posible para la medición de la glucemia.
La glucemia en neonatos se mide generalmente mediante la obtención de una muestra de sangre capilar a través de una punción en el talón. Esta técnica se conoce como prueba de glucemia en el talón o prueba del talón.
El procedimiento se realiza de la siguiente manera:
- En primer lugar, se debe calentar el pie del recién nacido para aumentar el flujo sanguíneo a la zona del talón debido a la vasodilatación, de esta manera a la hora de pinchar podremos obtener la sangre que necesitamos.
- Se limpia la piel del talón con una solución antiséptica para evitar que se infecte la zona debido al pinchazo.
- Se realiza una punción en la zona lateral o central del talón utilizando una aguja estéril especial para talones.
- Se recoge una pequeña cantidad de sangre en un tubo capilar.
- Se aplica presión en el sitio de la punción para detener el sangrado y si es necesario se vuelve a administrar antiséptico antes de tapar el lugar.
- Se coloca una gasa y una banda elástica para proteger el sitio de la punción.
La muestra de sangre obtenida se utiliza para medir el nivel de glucosa en sangre mediante un glucómetro específico para neonatos. El resultado de la prueba se puede obtener en cuestión de segundos. Es importante tener en cuenta que el proceso de obtención de la muestra de sangre puede ser doloroso para el bebé y puede causar molestias temporales en el sitio de la punción. Por esta razón, es importante que la prueba sea realizada por personal sanitario capacitado y que se minimice el número de punciones necesarias para obtener una muestra de sangre suficiente3,4.
INCIDENCIA:
La incidencia de la hipoglucemia en el periodo neonatal es mayor que a otras edades pediátricas, especialmente en prematuros o pequeños para la edad gestacional. La incidencia se estima en un rango de entre 5 a 7% y puede variar en valores de 3’2-14’7% en recién nacidos pretérmino. Los bebés nacidos de madres con diabetes gestacional, macrosomía y prematuros tienen una mayor probabilidad de sufrir hipoglucemia neonatal. La probabilidad de hipoglucemia también aumenta en hijos de madres diabéticas tipo A2 con un mal control de la enfermedad. La probabilidad de hipoglucemia aumenta 1,3 veces por cada semana de disminución en la edad gestacional. La gemelaridad se relaciona con una probabilidad 13,7 veces mayor de hipoglucemia en comparación con los nacimientos únicos, y dentro de los gemelos, las gestaciones monocoriales tienen un mayor riesgo. La cesárea programada puede favorecer la hipoglucemia debido a la falta de elevación de las hormonas de estrés durante el trabajo de parto5.
SÍNTOMAS:
En numerosas ocasiones, aunque el neonato se encuentre en situación de hipoglucemia, no suelen presentar sintomatología, es decir, permanecen asintomáticos o los síntomas que presentan son inespecíficos. En otras ocasiones, los síntomas que se detectan son neurológicos, debido a la falta de glucemia en el sistema nervioso central4.
Síntomas de hipoglucemia:
- Alteraciones a nivel de conciencia.
- Irritabilidad.
- Apatía, hipotonía.
- Temblores, sudoración.
- Llanto agudo.
- Succión débil.
- Vómitos, llanto débil.
- Taquipnea, apneas.
- Cianosis, hipotermia.
- Convulsiones y coma.
CLASIFICACIÓN:
Clasificación de la hipoglucemia según su duración6:
- Hipoglucemia transitoria: dura días (menos de 7 días), y responde rápido mediante un tratamiento con cargas de glucosa. Este tipo de hipoglucemias suele ser típica en recién nacidos prematuros o pequeños para la edad gestacional, recién nacidos con estrés periparto, hiperinsulinismo o incluso con consumo aumentado de glucosa.
- Hipoglucemia persistente (semanas): sus causas principales suelen ser hipopituitarismo, errores congénitos de metabolismo, hiperinsulinismo congénito.
En cuanto a sintomatología, podemos definir dos tipos de hipoglucemia7:
- Hipoglucemia asintomática: en algunos bebés, la hipoglucemia puede no producir síntomas, pero aún puede ser detectada mediante pruebas de sangre.
- Hipoglucemia sintomática: en algunos bebés, la hipoglucemia puede producir síntomas como temblores, irritabilidad, letargo, dificultad para respirar y convulsiones.
En ocasiones, se da la hipoglucemia inducida por la lactancia, que implica que, en algunos bebés, la hipoglucemia puede estar relacionada con una ingesta insuficiente de leche materna o fórmula7.
FACTORES DE RIESGO:
Los factores de riesgo que predisponen y aumentan la probabilidad de que el neonato padece hipoglucemia son los explicados a continuación:
- Recién nacido pretérmino (menor de 37 semanas): Los neonatos nacidos prematuramente presentan limitaciones en las enzimas clave de los procesos generadores de glucosa y tienen una menor concentración de sustratos energéticos alternativos, depósitos de glucógeno y grasa, lo que reduce su capacidad para producir cetonas y su sistema contrarregulador presenta una respuesta incompleta. Como resultado, estos neonatos tienen un mayor riesgo de sufrir hipoglucemia prolongada. Además, debido a la alta relación cerebro-cuerpo que presentan, su demanda energética es mayor. La incidencia de hipoglucemia se relaciona con la disminución en el peso al nacer y en la edad gestacional, ya que el tercer trimestre del embarazo es el período en el que se completa el crecimiento fetal y los depósitos de sustratos energéticos (glucógeno y grasa) que serán utilizados en el período neonatal8.
- PEG (pequeño para la edad gestacional) (percentil de peso menor de 10%)8.
- CIR (Crecimiento Intrauterino Retardado): Los neonatos que sufren de retraso en el crecimiento intrauterino tienen un mayor riesgo de sufrir hipoglucemia en los primeros días de vida, con una incidencia de 12-24% (siete veces mayor que la de los neonatos con crecimiento intrauterino normal). El retraso en la gluconeogénesis y la falta de depósitos de glucógeno y otros sustratos energéticos, como los ácidos grasos libres debido a la escasez de tejido adiposo, son factores que contribuyen a este hecho. Además, se ha demostrado que estos neonatos presentan una hiperinsulinemia relativa y/o un mayor grado de sensibilidad a la insulina, junto con una respuesta contrarreguladora incompleta ante la hipoglucemia. Por último, estos pacientes tienen una mayor demanda energética debido a un tamaño cerebral relativo superior8.
- Macrosomas (mayor de 4200 g) y GEG (grande para la edad gestacional) (percentil de peso mayor de 90%): Se pueden distinguir entre causas no modificables y modificables de la macrosomía fetal. Las no modificables incluyen carga genética, sexo, paridad, edad y altura materna, mientras que las modificables son antropometría materna pregestacional, ingesta nutricional materna, ganancia ponderal materna durante la gestación, nivel de actividad física, hábito tabáquico y parámetros metabólicos, especialmente aquellos relacionados con el metabolismo de la glucosa. Los neonatos con peso superior al percentil 90 para su edad gestacional tienen un mayor riesgo de hipoglucemia que los neonatos con peso adecuado, incluso en ausencia de antecedentes maternos de diabetes, debido posiblemente a hiperinsulinismo transitorio8.
- Hijos de madres diabéticas: Si la diabetes de la madre no está adecuadamente controlada, puede causar hiperglucemia crónica en el feto, lo que puede provocar la hiperplasia de células β y resultar en hiperinsulinismo, macrosomía y episodios de hipoglucemia en el recién nacido. Estos episodios suelen resolverse en los primeros días de vida, pero la incidencia máxima de hipoglucemia suele ocurrir entre las 4 y 6 horas de vida y puede prolongarse hasta las 48 horas. En los recién nacidos que presentan macrosomía o son prematuros, el riesgo de hipoglucemia es aún mayor8.
- Hipoxia perinatal: La presencia de una asfixia en neonatos se ha relacionado con variaciones en los perfiles glucémicos, mostrando una alta incidencia de hipoglucemia e hiperglucemia. La gravedad de la enfermedad hipóxico-isquémica en neonatos a término se correlaciona con la severidad de la hipoglucemia. Es importante destacar que la hipoglucemia en sí misma puede disminuir la respuesta cerebrovascular a la hipoxia, incrementar la producción cerebral de radicales superóxidos y los niveles de aspartato en el espacio cerebral extracelular, lo que puede provocar necrosis neuronal, por lo que la relación entre la glucemia y el pronóstico neurológico en estos neonatos es de gran importancia. Las hipoglucemias pueden estar relacionadas con la depleción perinatal de glucógeno por la liberación de catecolaminas por la hipoxia y la hipersecreción de insulina, así como por un mayor consumo de glucosa en el cerebro debido a la glucólisis anaerobia que se produce en estas situaciones. La glucólisis anaerobia produce solo 2 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa en comparación con las 38 moléculas de ATP que se generan en la glucólisis aerobia8.
- Hipotermia neonatal: el frío en el neonato provoca una situación de estrés que hace que se libera noradrenalina que puede desembocar en hipoglucemia8.
- La presencia de líquido amniótico meconial y el nacimiento por cesárea programada se asocia a un aumento de probabilidad de hipoglucemia8.
- Otros.
COMPLICACIONES:
La hipoglucemia neonatal es una condición que puede tener complicaciones graves si no se diagnostica y trata a tiempo. A continuación, se describen algunas de las complicaciones que pueden surgir debido a la hipoglucemia neonatal7:
- Daño cerebral: Cuando los niveles de glucosa en sangre son demasiado bajos, las células del cerebro no reciben suficiente energía para funcionar correctamente. Esto puede llevar a un daño cerebral irreversible.
- Convulsiones: Las convulsiones pueden ser una complicación de la hipoglucemia neonatal y pueden ser el primer signo de que hay un problema. Si se presentan convulsiones, es importante buscar atención médica inmediata.
- Retraso en el desarrollo: Los recién nacidos que sufren hipoglucemia pueden experimentar un retraso en su desarrollo. Esto se debe a que el cerebro no recibe suficiente energía para desarrollarse adecuadamente.
- Problemas de comportamiento: Los recién nacidos que sufren hipoglucemia pueden tener problemas de comportamiento más adelante en la vida, como dificultad para concentrarse, problemas de memoria y problemas de aprendizaje.
- Problemas respiratorios: La hipoglucemia neonatal también puede afectar la respiración del bebé. Si los niveles de glucosa en sangre son demasiado bajos, el cuerpo no puede producir suficiente energía para respirar adecuadamente.
- Muerte: En casos extremos, la hipoglucemia neonatal puede ser fatal si no se trata adecuadamente.
Del mismo modo, haber padecido hipoglucemia neonatal, puede causar daños y problemas a largo plazo. A continuación, se describen algunas de estas complicaciones9:
- Retraso en el desarrollo cognitivo: La hipoglucemia neonatal no tratada o tratada de manera inadecuada puede tener un impacto negativo en el desarrollo cognitivo del niño. Los niños pueden presentar problemas de aprendizaje, déficit de atención, problemas de memoria y otras dificultades cognitivas.
- Convulsiones recurrentes: La hipoglucemia neonatal puede provocar convulsiones, y los niños que han sufrido hipoglucemia neonatal pueden tener un mayor riesgo de convulsiones recurrentes.
- Daño cerebral permanente: La hipoglucemia neonatal no tratada o tratada de manera inadecuada puede provocar daño cerebral permanente en el niño. El daño cerebral puede manifestarse en forma de retraso en el desarrollo cognitivo, parálisis cerebral, problemas de movimiento y otros problemas neurológicos.
- Diabetes: La hipoglucemia neonatal puede ser un signo de una predisposición genética a la diabetes. Los niños que han sufrido hipoglucemia neonatal tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes más adelante en la vida.
- Trastornos emocionales: La hipoglucemia neonatal puede provocar trastornos emocionales en el niño, como ansiedad, depresión y otros problemas emocionales.
Es por ello por lo que es de suma importancia que los niños que han sufrido hipoglucemia neonatal reciban el seguimiento y la atención médica adecuada para prevenir y tratar cualquier complicación que pueda surgir o que esté predispuesto a sufrir a largo plazo.
PREVENCIÓN:
La prevención de la hipoglucemia neonatal depende en gran medida de identificar y tratar las condiciones que pueden aumentar el riesgo de que un recién nacido desarrolle hipoglucemia. Algunas medidas que pueden ayudar a prevenir la hipoglucemia neonatal son:
- Control adecuado de la diabetes durante el embarazo: Si la madre tiene diabetes, es importante que controle cuidadosamente sus niveles de azúcar en la sangre durante el embarazo. Un buen control de la diabetes puede reducir el riesgo de que el bebé tenga hipoglucemia al nacer 10.
- Alimentación temprana y frecuente: Proporcionar una alimentación temprana y frecuente puede ayudar a prevenir la hipoglucemia en los recién nacidos. En general, se recomienda que los bebés reciban su primera alimentación dentro de la primera hora después del nacimiento y que se alimenten al menos cada tres horas10.
- Monitorización cuidadosa de los niveles de glucosa en la sangre: En algunos casos, se puede recomendar la monitorización regular de los niveles de glucosa en la sangre en los recién nacidos con mayor riesgo de hipoglucemia, como aquellos nacidos prematuramente o con bajo peso al nacer10.
- Tratamiento oportuno de infecciones y otros problemas de salud: Es importante que cualquier infección o problema de salud que pueda afectar la capacidad del bebé para mantener los niveles de glucosa en la sangre se diagnostique y trate de manera oportuna10.
- Se ha demostrado que el contacto piel con piel precoz es una medida eficaz y no farmacológica de prevención de la hipoglucemia neonatal, y la iluminación tenue es un factor protector independiente. La lactancia materna también es beneficiosa, ya que facilita la homeostasis glucémica a través de la liberación de otros sustratos. Por otro lado, la alimentación con leche artificial aumenta el riesgo de hipoglucemia en 4,4 veces10.
- Postnatalmente, el contacto precoz piel con piel, la succión al pecho, la iluminación tenue y la normotermia fueron factores protectores10.
POR QUÉ ES UNA URGENCIA:
La hipoglucemia neonatal es una urgencia médica debido a que la glucosa es la principal fuente de energía del cerebro, y la falta de glucosa en el cerebro puede provocar daño cerebral permanente, discapacidad intelectual e incluso la muerte, en este caso, del neonato 11.
Los recién nacidos son particularmente susceptibles a la hipoglucemia debido a que su cerebro y otros órganos están aún en desarrollo y tienen una menor capacidad para almacenar glucosa. Además, los recién nacidos tienen una alta tasa de utilización de glucosa debido al rápido crecimiento y desarrollo celular que ocurre durante las primeras semanas de vida11.
Si la hipoglucemia no se trata de manera oportuna y adecuada, puede provocar convulsiones, problemas de alimentación, dificultad para respirar, apnea, y otros problemas médicos graves11.
Es importante que los recién nacidos sean evaluados y monitorizados cuidadosamente para detectar cualquier signo de hipoglucemia y que se tomen las medidas necesarias para tratarla de manera oportuna y efectiva11.
RIESGO NEUROLÓGICO DE LA HIPOGLUCEMIA NEONATAL:
La hipoglucemia neonatal puede tener graves consecuencias neurológicas a corto y largo plazo si no se trata adecuadamente. Esto se debe a que el cerebro del recién nacido es especialmente vulnerable a la hipoglucemia debido a su dependencia de la glucosa como fuente de energía.
La hipoglucemia neonatal puede causar daño cerebral si los niveles de glucosa en la sangre son demasiado bajos o si la hipoglucemia persiste durante demasiado tiempo. El daño cerebral puede provocar problemas de aprendizaje, retraso en el desarrollo, convulsiones y otros trastornos neurológicos.
Los síntomas de hipoglucemia en un recién nacido incluyen irritabilidad, letargo, convulsiones, respiración rápida, sudoración y temblores. Si se sospecha que un recién nacido está experimentando hipoglucemia, se debe realizar una evaluación médica inmediata y tratarla rápidamente para prevenir cualquier daño neurológico.
Es importante destacar que el tratamiento temprano y efectivo de la hipoglucemia neonatal puede prevenir o minimizar el riesgo de daño neurológico 8. Esto es debido a que, cuanto menos tiempo pase el niño con hipoglucemia, menor riesgo neurológico padecerá.
TRATAMIENTO DE LA HIPOGLUCEMIA NEONATAL:
Debido a la falta de una definición uniforme para la hipoglucemia neonatal, existen discrepancias en las recomendaciones acerca de cuál es el nivel mínimo de glucosa aceptable y cuándo se requiere tomar medidas. A pesar de que las estrategias se enfocan en alcanzar niveles específicos de glucosa, el propósito final del tratamiento es disminuir el peligro de daño cerebral y problemas de desarrollo neurológico a largo plazo, los cuales pueden estar relacionados con la hipoglucemia12,13.
Es crucial que todos los bebés inician la lactancia materna temprano, evitando así en gran medida este riesgo de hipoglucemia. Para bebés asintomáticos en riesgo de hipoglucemia neonatal, la Asociación Americana de Pediatría recomienda la primera alimentación dentro de la primera hora de vida y una prueba de glucosa 30 minutos después de la misma. Se recomiendan niveles objetivos de glucosa en sangre iguales o superiores a 45 mg/dL antes de la alimentación de rutina, y se debe intervenir si la glucosa en sangre es <40 mg/dL en las primeras 4 horas de vida y <45 mg/dL a las 4 a 24 horas de vida. La mejor intervención para la hipoglucemia asintomática es aumentar la frecuencia de alimentación, pero esto puede ser un desafío para algunos bebés debido a problemas como el prendimiento inadecuado y la mala alimentación. La fórmula infantil es una opción común para la hipoglucemia neonatal asintomática en bebés prematuros tardíos y a término, pero su uso puede interrumpir el establecimiento exitoso de la lactancia materna y aumentar el riesgo de infecciones y alergias. Los niveles de glucosa en sangre deben volver a controlarse una hora después de la alimentación, pero no está claro si se deben corregir los episodios tempranos de niveles bajos de glucosa en bebés sanos asintomáticos sin factores de riesgo de hipoglucemia en las primeras 48 horas de vida. En resumen, es importante que se preste atención al inicio temprano de la lactancia materna y a los niveles de glucosa en sangre en los recién nacidos en riesgo de hipoglucemia neonatal12,13.
Una alternativa de tratamiento eficaz para lactantes prematuros tardíos y a término asintomáticos es el gel de dextrosa, que se masajea en la mucosa bucal a una dosis de 200 mg/kg. El gel de dextrosa es una opción relativamente barata, bien tolerada y ha demostrado disminuir la necesidad de administrar dextrosa intravenosa y, por lo tanto, reducir las admisiones a la unidad de cuidados intensivos neonatales. Además, el uso del gel de dextrosa puede ser más ventajoso que la fórmula infantil, ya que promueve la lactancia materna y fortalece el vínculo entre la madre y el recién nacido12,13.
La Asociación Americana de Pediatría recomienda la hospitalización en la unidad de cuidados intensivos neonatales y la intervención con dextrosa intravenosa en los siguientes casos12,13:
- Todos los bebés sintomáticos con niveles de glucosa en sangre inferiores a 40 mg/dL.
- Lactantes con hipoglucemia persistente a pesar de aumentar la frecuencia de alimentación.
- Lactantes asintomáticos en riesgo con concentraciones muy bajas de glucosa en sangre, menores a 25 mg/dL en las primeras 4 horas de vida o menores a 35 mg/dL a las 4 a 24 horas de vida.
La administración de glucosa intravenosa comienza con un bolo de 200 mg/kg (dextrosa al 10% a 2 ml/kg), seguido de una infusión continua de dextrosa al 10% a una tasa de 5 a 8 mg/kg por minuto (80 a 100 ml/kg por día) para mantener los niveles de glucosa en sangre entre 40 y 50 mg/dL. Los lactantes que reciben infusión intravenosa de dextrosa necesitan ser cuidadosamente monitorizados con mediciones frecuentes de los niveles de glucosa en sangre, a veces incluso cada hora durante las primeras 12 horas y posteriormente con menos frecuencia a medida que se alcanzan los niveles objetivos. En lactantes nacidos de madres diabéticas, se pueden utilizar tasas de infusión de glucosa más bajas, entre 3 y 5 mg/kg/minuto, para minimizar la estimulación pancreática y la secreción endógena de insulina. Los lactantes que requieren tasas de dextrosa intravenosa más altas (>12 a 16 mg/kg/minuto) o tratamiento por más de 5 días tienen mayor riesgo de tener una causa persistente de hipoglucemia, que deberá ser estudiada y tratada lo antes posible con el fin de evitar complicaciones12,13.
Existen terapias de segunda línea para tratar la hipoglucemia persistente, entre ellas se encuentra el uso de corticosteroides o glucagón. Los corticosteroides reducen la utilización periférica de glucosa, aumentando así su concentración en sangre. La hidroxicortisona se administra en dosis de 5 a 15 mg/kg por día, mientras que la prednisona se administra en dosis de 2 mg/kg por día. El glucagón es una hormona que estimula la producción endógena de glucosa a través de la glucogenólisis y la gluconeogénesis; sin embargo, su efectividad depende de que el bebé tenga suficientes reservas de glucógeno. Es más útil en lactantes a término y lactantes de madres diabéticas. La dosis recomendada de glucagón es de una infusión continua de 30 mcg/kg o 300 mcg/kg por minuto12,13.
La Sociedad Pediátrica de Endocrinología (PES) recomienda mantener los niveles de glucosa en sangre por encima de 50 mg/dL en los lactantes con riesgo de hipoglucemia durante las primeras 48 horas de vida, y por encima de 60 mg/dL a partir de entonces. En caso de que el lactante no pueda mantener estos objetivos a pesar de una alimentación regular, se debe evaluar para descartar una causa persistente de hipoglucemia antes de darle de alta12,13.
En el caso de los lactantes con sospecha de hiperinsulinismo, el objetivo del tratamiento es prevenir futuros episodios de hipoglucemia, y para lograr esto, se debe mantener una concentración adecuada de glucosa en sangre. Por otro lado, en los recién nacidos con errores congénitos del metabolismo, el objetivo del tratamiento es prevenir la acidosis metabólica y el fracaso del crecimiento. La Sociedad Pediátrica de Endocrinología (PES) recomienda mantener los niveles de glucosa en sangre por encima de 70 mg/dL en estos bebés. En los lactantes con hiperinsulinismo congénito, se pueden administrar infusiones de diazóxido (10-15 mg/kg por día) para inhibir la secreción de insulina; los efectos se observan en un plazo de 2 a 4 días. Es importante buscar la consulta temprana con especialistas en endocrinología o genética12,13.
DIAGNÓSTICOS Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
El papel de enfermería es de vital importancia en cuanto al diagnóstico temprano, la detección de síntomas, y la administración del tratamiento oportuno. Los cuidados de enfermería pueden describirse en los siguientes14:
- Monitorización de los niveles de azúcar en la sangre: es importante medir regularmente los niveles de glucosa en la sangre del recién nacido para detectar y tratar la hipoglucemia lo antes posible. La monitorización se realiza mediante pruebas de glucosa en sangre capilar (con una lanceta) o mediante análisis de sangre arterial14.
- Alimentación adecuada: La alimentación temprana y frecuente puede prevenir la hipoglucemia en los recién nacidos. Se recomienda alimentar al bebé con leche materna o fórmula infantil de forma regular, cada 2-3 horas, y controlando que el bebé esté recibiendo suficiente cantidad de alimento14.
- Cuidados especiales en caso de prematuridad: Los recién nacidos prematuros son más propensos a desarrollar hipoglucemia. En estos casos, los cuidados de enfermería deben incluir la monitorización continua de los niveles de glucosa en sangre y una alimentación adecuada y frecuente14.
- Administración de glucosa: Si los niveles de glucosa en sangre del recién nacido son muy bajos, puede ser necesario administrar glucosa por vía intravenosa para elevarlos rápidamente. Esto debe hacerse bajo supervisión médica y en una unidad de cuidados intensivos neonatales14.
- Vigilancia de signos y síntomas: Los síntomas de la hipoglucemia neonatal pueden incluir irritabilidad, temblores, sudoración excesiva, convulsiones y dificultades respiratorias. Es importante que el personal de enfermería esté atento a estos signos y síntomas y los reporte inmediatamente al médico tratante14.
Los NANDA, NIC y NOC que podemos desarrollar acerca de la hipoglucemia neonatal son los siguientes15:
NANDA: (00179) Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c establecimiento lactancia adecuada m/p hipoglucemia neonatal.
NOC relacionados:
- (2300) Nivel de glucemia.
- (1908) Detección del riesgo.
- (1009) estado nutricional: ingestión de nutrientes.
NIC relacionados:
- [2380] Manejo de la medicación.
- [6610] Identificación de riesgos.
- [1160] Monitorización nutricional.
- [6960] Cuidados prenatales.
NANDA: (00002) Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c aporte nutricional inadecuado m/p hipoglucemia neonatal.
NOC relacionados:
- [1020] Estado nutricional del lactante.
- [1000] Establecimiento de la lactancia materna: lactante.
NIC relacionados:
- [5244] Asesoramiento en la lactancia.
- [5246] Asesoramiento nutricional.
- [6680] Monitorización de los signos vitales.
- [1160] Monitorización nutricional.
Una vez conocidos algunos de los diagnósticos de enfermería asociados a la hipoglucemia neonatal, desde el personal de enfermería es de vital importancia la detección de síntomas tempranos, así como la monitorización de signos vitales como son la glucemia capilar, con el fin de poder predecir y anteponerse a las posibles complicaciones que pueda sufrir el neonato.
CONCLUSIONES
- La hipoglucemia neonatal es una condición frecuente en recién nacidos y puede tener graves consecuencias si no se diagnostica y trata adecuadamente.
- Los factores de riesgo para la hipoglucemia neonatal incluyen la diabetes materna, el parto prematuro, el bajo peso al nacer y la asfixia perinatal, entre otros.
- El diagnóstico temprano y la monitorización frecuente de los niveles de glucosa en sangre son fundamentales para prevenir y tratar la hipoglucemia neonatal.
- La alimentación temprana y frecuente, el uso de glucosa oral o intravenosa y la evaluación y tratamiento de posibles complicaciones son intervenciones importantes en el manejo de la hipoglucemia neonatal.
- Es fundamental el papel de la enfermería en la prevención, detección y tratamiento de la hipoglucemia neonatal, así como en la educación y apoyo a los padres para prevenir futuros episodios.
BIBLIOGRAFÍA
1. Cortada ÁP, Iglesias Platas I. Hipoglucemia neonatal. Anales de Pediatría Continuada. 2013 May 1;11(3):142–51.
2. Lucas GR. HIPOGLUCEMIA NEONATAL: ¿Otro manejo es posible? [cited 2023 Mar 20]; Available from: https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2020/02/Sesi%C3%B3n-R1_Gonzalo-Fuente_NUEVO-MANEJO-HIPOGLUCEMIA-NEONATAL.pdf
3. Martínez Lituma MI. Características, diagnóstico, manejo y tratamiento en la hipoglucemia neonatal. Universidad Católica de Cuenca [Internet]. 2020 [cited 2023 Mar 20]; Available from: https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/8467
4. Ruiz NM, Íñiguez G, Pablo J, Gracia R. Actualización de la estrategia de detección de hipoglucemia neonatal precoz. Estudio de factores de riesgo y sistemas de detección. / Nuria Martín Ruiz. 2020 [cited 2023 Mar 20]; Available from: http://zaguan.unizar.es
5. Fernández Lorenzo JR, Couce Pico M, Fraga Bermúdez JM. Hipoglucemia neonatal. [cited 2023 Mar 20]; Available from: www.aeped.es/protocolos/
6. Miranda DMI. Capítulo 43. HIPOGLICEMIA NEONATAL.
7. C. Dysart K. Hipoglucemia neonatal – Pediatría – Manual MSD versión para profesionales [Internet]. 2021 [cited 2023 Mar 20]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-metab%C3%B3licos-electrol%C3%ADticos-y-t%C3%B3xicos-en-reci%C3%A9n-nacidos/hipoglucemia-neonatal
8. Ruiz NM, Íñiguez G, Pablo J, Gracia R. Actualización de la estrategia de detección de hipoglucemia neonatal precoz. Estudio de factores de riesgo y sistemas de detección. / Nuria Martín Ruiz. [cited 2023 Mar 23]; Available from: http://zaguan.unizar.es
9. Bissot A, Ellis D, Solano DH. HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL Departamento de Neonatología. 2022;
10. Martín Ruiz N, García Íñiguez JP, Rite Gracia S, Samper Villagrasa MP. Estudio prospectivo de factores perinatales asociados a hipoglucemia precoz en el neonato prematuro tardío y a término. An Pediatr (Engl Ed). 2022 Mar 1;96(3):230–41.
11. Tapia SCR, Macías ETT, Peralta DAD, Gaibor AAV. Factores de riesgo asociados a la hipoglucemia en neonatos. RECIMUNDO [Internet]. 2020 Mar 11 [cited 2023 Mar 23];4(1(Esp)):191–9. Available from: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/801/1310
12. Hegarty JE, Harding JE, Gamble GD, Crowther CA, Edlin R, Alsweiler JM. Prophylactic Oral Dextrose Gel for Newborn Babies at Risk of Neonatal Hypoglycaemia: A Randomised Controlled Dose-Finding Trial (the Pre-hPOD Study). PLoS Med [Internet]. 2016 Oct 1 [cited 2023 Mar 28];13(10):e1002155. Available from: https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.1002155
13. Abramowski A, Ward R, Hamdan AH. Neonatal Hypoglycemia. StatPearls [Internet] Treasure Island (FL): StatPearls Publishing [Internet]. 2022 Sep 5 [cited 2023 Mar 28]; Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537105/
14. Sertsu A, Nigussie K, Eyeberu A. Determinants of neonatal hypoglycemia among neonates admitted at Hiwot Fana Comprehensive Specialized University Hospital, Eastern Ethiopia: A retrospective cross-sectional study. SAGE Open Med [Internet]. 2022 [cited 2023 Apr 20];10:1–9. Available from: https://doi.org/10.1177/20503121221141801
15. NNNConsult [Internet]. [cited 2023 Apr 20]. Available from: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda/179