AUTORES
- Tania Miñés Fernández. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marina Mairal Buera. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
- Miriam Piqueras García. Enfermera Localizada Servicios Especiales Hospital Universitario Miguel Servet.
- Vanesa Palomares García. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
- Natalia Del Barrio Aranda. Enfermera De Procesos Médicos Hospital General de la Defensa De Zaragoza.
- Anna Atares Pérez. Enfermera En Vigilancia De La Salud. Servicio De Prevención MAS.
RESUMEN
Paciente joven de 37 años que tras realizar escalada pierde control y cae sobre la pierna derecha la tibia y peroné.
Se ha realizado un Proceso de Atención de Enfermería usando como valoración los criterios de Virginia Henderson, los diagnósticos enfermeros NANDA, NIC Y NOC.
PALABRAS CLAVE
Fractura, riesgo caídas, enfermería, autocuidado.
ABSTRACT
37 – year-old young patient who after climbing loses control and falls on his right leg fracturing the tibia and fibula.
A Nursing Care process has been carried out using Virginia Henderson´s model as an assessment, the nursing diagnosis NANDA, NIC and NOC.
KEY WORDS
Fracture, risk of falling, nursing, self-care.
INTRODUCCIÓN
La fractura de Maisonneuve es una fractura espiral del tercio proximal del peroné con rotura de la sindesmosis tibioperonea y lesiones asociadas (fractura del maléolo tibial o rotura del ligamento deltoideo)1, y se encuadra dentro de las fracturas de tobillo suprasindesmales (tipo C de la clasificación de Danis-Weber)2. Tiene lugar fundamentalmente en gente relativamente joven y su mecanismo de producción está asociado con la actividad deportiva2, 3.
En cuanto a su frecuencia, representa aproximadamente el 5% de todas las fracturas de tobillo tratadas quirúrgicamente4, 5.
CASO CLÍNICO
Paciente de 37 años que haciendo escalada por la mañana pierde el control y cae sobre su pierna derecha. Viene en silla de rueda por la impotencia funcional para caminar.
Se pasa al Servicio de Traumatología. Paciente estable, consciente y orientado, Glasgow de 15. Tensión arterial de 145/85 mmHg, FC. 110 rpm, saturación 98%. Se canaliza vía periférica y se extrae analítica completa (bioquímica, hemograma, coagulación más pruebas cruzadas). Electrocardiograma sin incidencias. Examen físico cefalocaudal: normo cráneo, cuello normal, tórax simétrico, ventilación espontánea, abdomen blando, depresible e indoloro a la palpación. EESS movilidad normal. El tobillo derecho presenta edema generalizado y derrame localizado en arco plantar interno. Fóvea localizada en retináculo de flexores y región retromaleolar externa.
Se realizan Rx y viendo la complejidad de la fractura deciden realizar TC de los miembros inferiores, dando como diagnóstico final Fractura de tibia y peroné (FRACTURA DE MAISONNEUVE). Se inmoviliza el tobillo al paciente con yeso y se sube a planta de Traumatología para operar en las próximas horas.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON 6
NECESIDAD DE OXIGENACION:
Paciente ventila espontáneo, sin dificultad respiratoria.
NECESIDAD DE COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA:
Alimentación con ingesta y tolerancia adecuadas. No alcohol.
NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:
Eliminación urinaria e intestinal normales. Capacidad para ir al baño por sí mismo: requiere ir en silla de ruedas.
NECESIDAD DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO:
Dificultad para moverse por presencia de fractura expuesta a nivel de tibia-peroné.
Se recomienda no realizar ningún esfuerzo para aumentar el dolor.
NECESIDAD DE SUEÑO Y REPOSO:
Paciente con problemas para conciliar y mantener el sueño debido a dolor, problemas posturales con la férula en la cama.
NECESIDAD DE VESTIRSE Y ELEGIR ROPA ADECUADA:
No valorada.
MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES:
No está alterada.
NECESIDAD DE MANTENER LA PIEL LIMPIA.
No alterada, pero ir vigilando zonas de incisión de la herida quirúrgica.
NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO Y EVITAR OCASIONAR LESIONES A OTROS:
Se adoptan las medidas de seguridad.
NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS DEMÁS, EXPRESAR EMOCIONES, MIEDOS Y OPINIONES:
El paciente consciente de la nueva situación se presenta colaborar, aunque temeroso de si podrá volver hacer vida normal con su pierna.
NECESIDAD DE EJERCER EL CULTO DE ACUERDO CON SUS CREENCIAS:
No valorada.
NECESIDAD DE TRABAJAR DE FORMA QUE LE PERMITA SENTIRSE REALIZADO:
Trabaja como informático.
NECESIDAD DE RECREO Y OCIO:
Paciente muy activo, escalada, sale a correr.
NECESIDAD DE APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE LE CONDUZCA A UN DESARROLLO NORMAL DE LA SALUD Y AL USO DE RECURSOS DE SALUD DISPONIBLES:
Paciente colaborador y dispuesto.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS 7
1. DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA (Cód. Diagnóstico 00046) r/c deterioro de la sensibilidad, prominencias óseas, sustancias químicas, humedad m/p herida EEII.
– OBJETIVOS NOC:
CURACIÓN DE LA HERIDA: POR PRIMERA INTENCIÓN (1102): Magnitud a la que las células y tejidos se regeneran tras un cierre intencionado.
* INTERVENCIONES NIC:
CAMBIO DE POSICIÓN (840): Movimiento liberando del paciente o de una parte corporal para proporcionar el bienestar fisiológico y/o psicológico.
Actividades: Proporcionar un colchón firme, animar al paciente a participar en los cambios de posición. Elevar la parte afectada, si está indicado. Fomentar la realización de ejercicios activos de margen de movimientos.
VIGILANCIA DE LA PIEL (3590): Recogida y análisis de datos del paciente con pronóstico de mantener la integridad de la piel y las membranas mucosas.
Actividades: Inspeccionar el estado del sitio de incisión. Observar si hay enrojecimiento y pérdida de la integridad de la piel. Observar si hay fricciones y presión. Vigilar el color de la piel, comprobar la temperatura de la piel.
CUIDADO DE LAS HERIDAS. (3660): Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de la curación de estas.
Actividades: Inspeccionar la herida cada vez que se realiza un cambio de vendaje, evitar presionar la herida y enseñar al paciente o familia a realizar la cura de la herida.
2. DOLOR AGUDO (Cód. Diagnóstico 00132) r/c agentes lesivos (físicos) m/p informe verbal del paciente verbales.
– OBJETIVOS NOC:
– NIVEL DE DOLOR (2102): Intensidad del dolor referido o manifestado.
-CONTROL DEL DOLOR (1605): Acciones personales para controlar el dolor.
*INTERVENCIONES NIC:
– MANEJO DEL DOLOR (1400): Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia aceptable para el paciente.
Actividades: Asegurarse que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes. Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, aparición/ duración, frecuencia, intensidad y factores desencadenantes. Observar claves no verbales de dolor, administrar los analgésicos prescritos para proporcionar un alivio óptimo de la persona.
– ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS (2210): Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor
Actividades: Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o antiinflamatorios no esteroideos). Controlar signos vitales antes y después de administrar los analgésicos – narcóticos. Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
3. DÉFICIT DE AUTOCUIDADO (Cód. Diagnostico 00108): baño-higiene r/c deterioro musculoesquelético m/p inmovilidad de extremidad inferior.
– OBJETIVOS NOC:
CUIDADOS PERSONALES (00300): Capacidad para realizar la mayoría de las tareas básicas y las actividades de cuidado personal.
* INTERVENCIONES NIC:
AYUDA CON LOS AUTOCUIDADOS: BAÑO/HIGIENE (1801): Ayudar al paciente a realizar la higiene personal.
Actividades: Colocar toallas, jabón, desodorante y demás accesorios a pie de cama o baño. Facilitar que el paciente se bañe por él mismo. Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.
4. RIESGO DE CAÍDA (Cód. Diagnósticos 00155) r/c prótesis en extremidades inferiores, uso dispositivos de ayuda, deterioro de la movilidad física.
– OBJETIVOS NOC:
CONDUCTA DE SEGURIDAD: PREVENCIÓN CAÍDAS (01909): Acciones individuales o del cuidador familiar para minimizar los factores de riesgo que podrían producir caídas.
* INTERVENCIONES NIC:
MANEJO AMBIENTAL: SEGURIDAD (6486).
PREVENCIÓN DE CAÍDAS (6490): Establecer precauciones especiales en pacientes.
Actividades: Identificar características de ambiente que puedan aumentar la posibilidad de caídas (suelos resbaladizos, escaleras, etc.).
Mantener los dispositivos de ayuda en buen estado. Disponer de iluminación necesaria y luz nocturna.
CONCLUSIÓN
La paciente es intervenida quirúrgicamente mediante la colocación de tres tornillos transindesmales. Con la ayuda de enfermería, se le enseña al autocuidado de la herida quirúrgica hasta la retirada de puntos. Reeducación de la marcha con apoyo de las muletas, se le explica ejercicios de tonificación muscular para ir movilizando la pierna afectada (siempre con el máximo cuidado). Hasta su final readaptación a la vida normal y deportiva.
BIBLIOGRAFÍA
- Kalyani BS, Roberts CS, Giannoudis PV. The Maisonneuve injury: a comprehensive review. Orthopedics 2010; 33:190-5.
- Sproule JA, Khalid M, O’Sullivan M, McCabe JP. Outcome after surgery for Maisonneuve fracture of the fibula. Injury 2004; 35:791-8.
- Babis GC, Papagelopoulos PJ, Tsarouchas J, Zoubos AB, Korres DS, Nikiforidis P. Operative treatment for Maisonneuve fracture of the proximal fibula. Orthopedics 2000; 23:687-90.
- Pankovich AM. Maisonneuve fracture of the fibula. J Bone Joint Surg Am 1976; 58:337-42.
- Lock TR, Schaffer JJ, Manoli A 2nd. Maisonneuve fracture: case report of a missed diagnosis. Ann Emerg Med 1987; 16:805-7.
- Henderson V. Definición de enfermería clínica. En: Marriner T, Raile M. Modelos y Teorías en Enfermería. 5ta ed. España: Elsevier; 2005. 98-108.
- North Americano Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2009-2011.Madrid: Elsevier;2010.