AUTORES
- Silvia Lozano Alonso, Enfermera especialista en familia y comunitaria, C.S. Calatayud, SALUD Aragón.
- Israel Sisamón Marco, Enfermero C.S. Calatayud, SALUD Aragón.
- Isabel García Andrés, Enfermera C.S. Calatayud, SALUD Aragón.
- Beatriz Moros Peiro, Enfermera C.S. Calatayud, SALUD Aragón.
- Beatriz Delgado Guerrero, Enfermera C.S. Calatayud, SALUD Aragón.
- Cristina Muñoz Solera, Enfermera C.S: Calatayud, SALUD Aragón.
RESUMEN
Según la OMS, la obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El sobrepeso y la obesidad infantil constituyen uno de los problemas de salud pública más importantes de tendencia creciente, sobre todo en países desarrollados. Debido a su difícil tratamiento y a la cantidad de complicaciones que puede tener la obesidad infantil a largo plazo, desde el punto de vista sanitario lo más rentable es la prevención.
Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de la evidencia científica actual sobre la prevención de la obesidad infantil. Metodología: Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos Cochrane Library, Pubmed, Cuiden, Scielo.
Resultados: El conjunto de las evidencias descritas apunta a la contribución que tienen diversos factores modificables en el aumento de la prevalencia de la obesidad infantil a consecuencia del cambio del estilo de vida en la sociedad condicionado por cuestiones económicas, sociales o familiares. Es importante abordar el problema de salud desde el principio, proporcionando, a través de la Educación sanitaria, intervenciones dirigidas a toda la población y relacionadas principalmente con hábitos de vida saludables.
Conclusión: La obesidad es un problema a nivel mundial, actual y en expansión, con peor pronóstico si este aparece desde edades tempranas. Unos patrones alimentarios adecuados, la práctica de actividad física diaria y la reducción de actividades sedentarias son las bases de un estilo de vida saludable que sirven como prevención de este problema de salud.
PALABRAS CLAVE
Obesidad infantil, riesgo, educación para la salud.
ABSTRACT
Introduction: According to the WHO, obesity and overweight are defined as an abnormal or excessive accumulation of fat that can be harmful to health. Child overweight and obesity are one of the most important public health problems with a growing trend, especially in developed countries. Because of its difficult treatment and the amount of complications that childhood obesity can have in the long term, from a health point of view the most cost-effective is prevention.
Objective: To conduct a bibliographic review of current scientific evidence on the prevention of childhood obesity. Methodology: A narrative review of the latest scientific evidence from journals indexed in the databases Cochrane Library, Pubmed, Cuiden,Scielo.
Results: The set of evidence described points to the contribution that various modifiable factors have in the increase of the prevalence of childhood obesity as a result of the change of lifestyle in society conditioned by economic issues, social or family. It is important to address the health problem from the outset by providing, through Health Education, interventions aimed at the entire population and related mainly to healthy lifestyles.
Conclusion: Obesity is a problem worldwide, current and expanding, with worse prognosis if it appears from an early age. Adequate food patterns, the practice of daily physical activity and the reduction of sedentary activities are the foundations of a healthy lifestyle that serve as a prevention of this health problem.
KEY WORDS
Childhood obesity, risk, health education.
INTRODUCCIÓN
Según la OMS, la obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC), esto es el peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros.1,2
El sobrepeso y la obesidad infantil constituyen uno de los problemas de salud pública más importantes de tendencia creciente, sobre todo en países desarrollados. La prevalencia en los distintos países desarrollados está en torno al 10%.3 En la última Jornada Nacional sobre Obesidad y Factores de Riesgo Cardiovascular, realizada en Madrid (España), se diagnosticó la obesidad infantil como una enfermedad emergente.2,3 Tanto en Europa como en Estados Unidos, desde los años noventa hasta hoy, la incidencia de la obesidad infantil se ha duplicado. España se ha convertido en el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de niños con problemas de sobrepeso, presentando un cuadro de obesidad en un 16,1% entre menores de 6 a 12 años, superado apenas por los datos de Italia, Malta y Grecia.3,4 En España, la obesidad en la población infantil y juvenil (2-24 años), está situada ya en el 13,9%, y la de sobrepeso, está en el 12,4%. En este grupo de edad la prevalencia de obesidad es superior en varones (15,6%) que en mujeres (12%). Las mayores cifras se detectan en la prepubertad y, en concreto, en el grupo de edad de 6 a 12 años, con una prevalencia del 16,1%.4
Son múltiples las causas que desencadenan este problema, siendo la genética un factor no modificable en el cual no se puede intervenir. El tratamiento de la obesidad infantil es difícil, por ello es necesario insistir en la prevención, además de actuar en aquellos factores que sí pueden ser modificados.5 Atención Primaria tiene los recursos necesarios para informar y aconsejar acerca de hábitos y estilos de vida saludables que se deben seguir para evitar complicaciones futuras que afectan gravemente a la salud de los infantes.6
OBJETIVOS
Objetivo principal:
- Realizar una revisión bibliográfica de la evidencia científica actual sobre la prevención de la obesidad infantil.
Objetivos específicos:
- Conocer cuáles son los principales factores que predisponen a los niños a desarrollar obesidad infantil.
- Saber más acerca de los estilos de vida saludable como método de prevención de la obesidad infantil.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos Cochrane Library, Pubmed, Cuiden, Scielo. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda fueron “Obesidad infantil” “riesgo” “Educación para la salud” , se combinaron con los operadores booleanos AND y OR.
Se establecieron unos criterios de inclusión para la búsqueda: artículos publicados en los últimos 10 años, documentos publicados en idiomas inglés y español. Así como unos criterios de exclusión: artículos publicados antes de los últimos 10 años y otros idiomas que no sean inglés o español.
RESULTADOS
El desequilibrio entre las calorías que se consumen y las calorías que se gastan dan lugar al sobrepeso y posteriormente, a la obesidad.2 El conjunto de las evidencias descritas apunta a la contribución que tienen diversos factores modificables en el aumento de la prevalencia de la obesidad infantil a consecuencia del cambio del estilo de vida en la sociedad, hacia un modelo más sedentario y con peores rutinas alimentarias condicionado por cuestiones económicas, sociales o familiares.3,4,5 Por un lado, como ya hemos citado, encontramos que se da una mala alimentación entre los infantes, con un consumo excesivo de alimentos azucarados, ultra procesados, con alto contenido calórico y ricos en grasas; por otro lado, una disminución de la actividad física diaria a causa de los estilos de vida actuales en los que hay un aumento de ocio con pantallas, videoconsolas, televisores o un incremento del uso de transportes motorizados para sus desplazamientos.2,4
La obesidad infantil puede derivar en afectaciones graves de distintos órganos, con consecuencias para la salud, desencadenando problemas tales como: hipertensión, dislipemia, resistencia a la insulina, prediabetes, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad del hígado graso y complicaciones psicosociales.1
Las bibliografías consultadas coinciden en que algunas de las áreas de intervención principales son el aumento de los niveles diarios de compromiso motor del niño, la disminución del tiempo invertido frente a pantallas, el incremento del consumo de agua, frutas y verduras.3,4,5 Otros autores incluyen, a su vez, que la red de apoyo familiar sea sólida y adecuada, que se refuerce la relación entre progenitores e hijos, y hacer partícipe al núcleo familiar en las actividades ante la prevención de la obesidad infantil.5
Debido a su difícil tratamiento y a la cantidad de complicaciones que puede tener la obesidad infantil a largo plazo, desde el punto de vista sanitario, lo más rentable es la prevención. El área de Atención Primaria debe abordar el problema de salud desde su raíz, proporcionando, a través de la Educación sanitaria, intervenciones dirigidas a toda la población y relacionadas principalmente con hábitos de vida saludables.6
CONCLUSIÓN
En conclusión, la obesidad es un problema a nivel mundial, actual y en expansión, con peor pronóstico si este aparece desde edades tempranas. Unos patrones alimentarios adecuados, la práctica de actividad física diaria y la reducción de actividades sedentarias, son las bases de un estilo de vida saludable que sirven como prevención de esta creciente enfermedad. El papel de la enfermería en la educación para la salud es fundamental, para brindar los conocimientos adecuados a la población e impulsar a las familias a establecer hábitos diarios para evitar la obesidad infantil en los niños y niñas más vulnerables.
BIBLIOGRAFÍA
- Klish WJ, Skelton JA. Definition, epidemiology, and etiology of obesity in children and adolescents. Up to date (revisión bibliográfica hasta febrero 2020). Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/definition-epidemiology-and-etiology-of-obesity-in-children-and-adolescents.
- Grupo de trabajo de la guía sobre la prevención y el tratamiento de la obesidad infantojuvenil. Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Guía de práctica clínica sobre la prevención y el tratamiento de la obesidad infantojuvenil. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agència d´Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques; 2009. Guía de práctica clínica: AATRM Nº 2007/25. (Actualización 2013 disponible en: The validity of recommendations from clinical guidelines: a survival analysis. CMAJ. 2014; 186: 1211-9).
- Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Estudio de prevalencia de obesidad infantil “Aladino”. (Consultado el 20 de junio 2021). Disponible en: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/estudio_ALADINO_2011
- Skelton JA. Management of childhood obesity in the primary care setting. Up to date (revisión bibliográfica hasta enero 2020). Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/management-of-childhood-obesity-in-the-primary- care-setting?source=related_link.
- Klish, WJ. Clinical evaluation of the obese child and adolescent. Up to date (revisión bibliográfica hasta enero 2020). Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/clinical-evaluation-of-the-obese-child-and- adolescent?source=related_link.
- Buscot MJ, Thomson RJ, Juonala M, et al. Trayectorias del IMC asociadas con la resolución de un IMC elevado en los jóvenes y un incidente de obesidad en adultos. Pediatría 2018; 141.