AUTORES
- María Hernández Requejo. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
- Carlos Fernández Lozano. Enfermero en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
- Barbara Kelly Ferreira de Brito. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
- Cristina Calzado Sanz. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
- Ancuta María Constantin. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
- Celia Ferrando Martínez. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
RESUMEN
Las fracturas de la extremidad superior del radio en los últimos años se han convertido en una de las patologías más demandas en los servicios de urgencias que muchas de ellas hasta requieren ingreso hospitalario para intervención quirúrgica. Antiguamente este tipo de fracturas se daba más en ancianos y en el sexo femenino, pero en la actualidad este tipo de fracturas están abundando en adultos jóvenes muchas de ellas debido a actividades lúdicas de tipo físicas. Existen varios tipos de fracturas de la extremidad del radio siendo las más frecuente la Fractura de Colles.
PALABRAS CLAVE
Fractura de la extremidad superior del radio, fractura de Colles, adultos jóvenes.
ABSTRACT
Fractures of the upper extremity of the radius in recent years have become one of the most demanding pathologies in the emergency services, many of which even require hospital admission for surgical intervention. Formerly this type of fractures occurred more in the elderly and in the female sex, but currently this type is fractures are abundant in young adults, many of them due to recreational activities of a physical nature. There are several types of fractures of the extremity of the radius, the most frequent being the Colles Fracture.
KEY WORDS
Fracture of the upper extremity of the radius, Colles fracture, young adults.
INTRODUCIÓN
En las extremidades superiores las fracturas distales del radio (FDR) es una de las patologías más comunes en los servicios de urgencias. Representan 17% de las fracturas tratadas en dichos servicios y el 16% en las consultas de traumatología 1.
Desde finales del siglo XVIII son muchas las clasificaciones que hacen referencia a este tipo de fracturas, existen diversas publicaciones realizadas por varios doctores entre los que se destaca a Pouteau 1783, Colles 1814, Dupuytren 1847 y Destutu 1925, donde estimaban que este tipo de fracturas tienen un pronóstico bueno sin importar el tipo de tratamiento 2. Actualmente sabemos que esto no es así y como profesionales de enfermería tenemos la misión de dar unos cuidados necesarios para evitar las posibles complicaciones que se puedan derivar de este tipo de fracturas.
Las FRD se daban más en personas mayores, pero a día de hoy esto ha cambiado ya que las actividades que se hacen en tiempo libre con el objetivo de liberar tensiones y salir un poco de la rutina diaria han dado lugar a una aumento progresivo de estas fracturas en jóvenes y activos 3, sin embargo la población a la que afecta representan una distribución bimodal donde el primer grupo lo comprenden mujer entre 40 y 65 años con antecedentes de osteoporosis y menopaúsicas con traumatismos de baja energía , el segundo grupo lo constituyen adultos jóvenes con traumatismos de alta energía relacionados con accidentes de tráfico coche o moto, bicicleta, patinetes o bien en la práctica deportiva 1,4. Podríamos mencionar a un tercer grupo que son las personas mayores de 65 años lo que comúnmente se conoce como ancianos donde estas fracturas son debido a caídas o traumatismos directamente con impacto al suelo. Este grupo de población representa un riesgo alto de caídas por múltiples razones siendo las más importantes la disminución de la movilidad física, la fragilidad o cualquier tipo de insuficiencia. Existen otros factores de riesgo asociados a los ancianos como es el sexo femenino, origen asiático, raza blanca, herencia genética y una menopausia precoz 1.
En función del mecanismo de producción del traumatismo nos hace una división del tipo de fractura existiendo 6 grupos 4:
Fractura de Colles: es la más frecuente. Se produce por caída con la muñeca en extensión, es una fractura transversal, transmetafisiaria y extraarticular aproximadamente 3 cm por encima de la muñeca, donde el fragmento distal tiene un desplazamiento dorso-radial con cierto grado de supinación 2,4.
Fractura de Goyrand – Smith: conocida también como “Colles Invertido”, es una fractura extraarticular porque el fragmento distal se desplaza hacia la cara palmar del radio. Se produce por una caída con la muñeca en flexión. Es menos común que la Fractura de Colles 2,4.
Fractura de Rhea – Barton: fractura intraarticular por cizallamiento, consiste en una fractura – luxación articular desplazada e inestables del radio distal con desplazamiento del carpo y de los fragmentos de las fracturas 2,4.
Fractura de Hutchinson o Chofer: es una fractura intraarticular de la apófisis estiloides como consecuencia de fuerzas de cizallamiento que se produce por el retroceso violento o repentino de la manivela de arranque como sucedía al arrancar los coches antiguos que afecta a la estiloides radial 2,4.
Fractura de “Die – punch”: fractura intraarticular por comprensión axial del semilunar, donde se produce un hundimiento de la fosa semilunar del radio distal como consecuencia de una carga transmitida a través del semilunar 2,4.
Fracturas por avulsión de las inserciones ligamentosas: donde se incluyen las fracturas de la estiloides radial y cubital relacionadas con fracturas – luxación radiocarpianas.
Existen diferentes clasificaciones entre las que destacamos:
Clasificación de Frykman (1967): se divide en 8 grupos donde se tiene en cuenta la afectación articular radiocubital y radiocarpiana, así como la presencia o ausencia de fractura de estiloides cubital. Esta clasificación es la que se utiliza con frecuencia en la práctica diaria 1,2,4.
Clasificación Muller – ASIF / AO (1986): según esta clasificación existen tres tipos de fracturas: extraarticulares, intraarticulares parciales e intraarticulares completas. A su vez cada tipo se divide en tres según su complejidad. Este tipo de clasificación engloba un número alto de posibilidades de fracturas, pero representa una difícil clasificación 1,2,4.
Clasificación de Fernández (1995): se basa en el mecanismo lesional y hace una subdivisión de las fracturas en cinco grupos:
- Tipo I: fracturas con desviación de la metáfisis, donde existe una rotura de la cortical y otra está hundida o conminuta según la fuerza ejercida durante el día. Son fracturas extraarticulares 4.
- Tipo II: reciben el nombre de fracturas parcelares: marginales dorsales, palmares y de la estiloides radial 4.
- Tipo III: fracturas por compresión de la cara articular con impactación del hueso subcondral y metafisario 4.
- Tipo IV: son fracturas por avulsión, donde los ligamentos arrancan una porción del hueso incluyendo la del estiloides radial y cubital 4.
- Tipo V: son combinaciones de fracturas por distintos mecanismos como torsión, acortamiento, comprensión, avulsión donde se incluyen fracturas por traumatismos de alta energía 4.
La sintomatología de estas fracturas son las típicas de cualquier otra fractura donde predomina el dolor además de presentar: impotencia funcional y crepitación. Es muy importante comprobar el estado vascular y nervioso del miembro superior afectado 4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 35 años que acude a urgencias por caída en la vía pública cuando volvía de trabajar, a la llegada a urgencias: consciente, orientado, buen aspecto físico observándose cierta deformidad en mano derecha con dolor a la palpación. Refiere que se ha caído cuando iba a coger el autobús se ha resbalado ya que el suelo estaba mojado debido a la lluvia apañando la mano derecha, dice que ha sentido como un “crack”. Constantes estables (120/60) afebril (36,3ªC), frecuencia cardiaca 99 pulsaciones refiere que está nervioso por lo ocurrido, Sto 99%. Nos cuenta que su madre ha fallecido hace unos meses a consecuencia de un cáncer y desde ahí se siente con mucha ansiedad y algo depresivo, tomando algún orfidal y diazepam desde el fallecimiento de la madre. Refiere que es hijo único viendo solo en el piso que era de su madre. No alergias conocidas ni enfermedades importantes de interés.
Se deriva a los boxes de traumatología donde procedemos hacerle:
Colocación de un cabestrillo en el brazo derecho hasta el resultado de la radiografía.
Se canaliza una vía venosa periférica nº 20 en mano izquierda donde se le extrae analítica bioquímica, hemograma, coagulación y se le administra la analgesia pautada (Adolonta + primperán I.V más 5 mg de Diazepam I.V).
A la llegada del resultado de la radiografía se observa una fractura de Colles desplazada donde colaboramos junto con los traumatólogos para dar un tirón, se le coloca una Férula posterior y se procede hacer otra nueva radiografía.
Con el segundo resultado de la radiografía se decide dejar el paciente ingresado ya que requiere de intervención quirúrgica en los próximos días. Desde el servicio de urgencias se tramita el ingreso a planta de traumatología.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
1. Respiración:
Sin alteraciones. Saturaciones estables de 99%.
2. Alimentación / Hidratación:
Se le pauta una dieta basal. El día antes de la intervención se deja en dieta absoluta 8 horas antes de pasar un suero fisiológico. Postintervención quirúrgica se inicia tolerancia a líquidos hasta pasar nuevamente a dieta basal sin azúcar.
3. Eliminación:
No existen alteraciones ya que el paciente es continente y va al baño una vez al día. No manifiesta signos de estreñimiento.
4. Movilidad / Postura:
Paciente totalmente autónomo, independiente para las actividades básicas de la vida diaria.
5. Dormir / Descansar:
Nunca ha tenido problemas para conciliar el sueño, pero desde la muerte de su madre, duerme mal teniendo que tomarse alguna noche alguna pastilla para dormir. Refiere que hay días que se levanta cansado como que ha dormido poco.
6. Vestirse / Desvestirse:
Independiente para vestirse y desvestirse.
7. Temperatura corporal:
Afebril en toda la estancia hospitalaria.
8. Higiene / Integridad piel y mucosas:
Independiente para el aseo personal. Piel y mucosas en buen aspecto.
9. Seguridad:
Riesgo de caídas desde la muerte de su madre ya que nos cuenta que al dormir poco y mal se levanta cansado y se nota más torpe tropezando bastante. Durante el ingreso se utilizan las barandillas.
10. Comunicaciones / Relaciones sociales:
Sin alteraciones.
11. Valores / Creencias:
Paciente católico ya que alguna vez colabora con la iglesia de su barrio.
12. Autorrealización:
Sin alteraciones.
13. Entretenimiento:
Refiere que siempre tuvo una vida activa donde salía a menudo con sus amigos y hacía deporte. Pero desde el fallecimiento de su madre esto ha cambiado, nos cuenta que sale mucho menos que sus amigos son los que le insisten en que salga y ya no hace deporte.
14. Aprendizaje:
Participa y colabora en sus cuidados
PLAN DE CUIDADOS
Diagnósticos NANDA 5
- (00132) Dolor agudo.
Definición: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular o potencial o descrita en tales términos. Inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y con una duración inferior a 3 meses.
Etiqueta diagnóstica: dolor agudo r/c caída en la vía pública e intervención quirúrgica m/p verbalización y conducta facial expresiva del paciente.
NOC:
- (1605) Control del dolor.
- (2102) Nivel del dolor.
- (1608) Control de los síntomas.
NIC:
- (2210) Administración de analgésicos.
- (2314) Administración de medicación intravenosa.
- (2380) Manejo de medicación.
Actividades de enfermería:
- Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
- Tomar nota de los antecedentes médicos y alergias del paciente.
- Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, según corresponda.
2. (00095) Insomnio:
Definición: incapacidad para iniciar o mantener el sueño que perjudica el funcionamiento.
Etiqueta diagnóstica: insomnio r/c la pérdida de su madre m/p verbalización del paciente.
NOC:
- (0004) Sueño.
- (2002) Bienestar personal.
- (2006) Estado de salud personal.
NIC:
- (5330) Control del estado de ánimo.
- (1850) Mejorar el sueño.
- (6480) Manejo ambiental.
Actividades de enfermería:
- Administrar cuestionarios autocumplimentados (inventario de depresión de Beck, escalas del estado funcional), según corresponda.
- Incluir ciclo regular de sueño / vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
- Crear un ambiente seguro para el paciente.
3. (00146) Ansiedad:
Definición: respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no especifico, una catástrofe o una desgracia.
Etiqueta diagnóstica: ansiedad r/c cambios en su vida desde el fallecimiento de su madre m/p expresiones verbales del paciente.
NOC:
- (1216) Nivel de ansiedad social.
- (1302) Afrontamiento de problemas.
- (1402) Autocontrol de la ansiedad.
NIC:
- (5820) Disminución de la ansiedad.
- (5230) Mejorar en afrontamiento.
- (5270) Apoyo emocional.
Actividades de enfermería:
- Tratar de comprender la prospectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.
- Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
4. (00108) Déficit de autocuidados en el baño:
Definición: deterioro de la capacidad para realizar o completar por uno mismo las actividades de higiene.
Etiqueta diagnóstica: déficit de autocuidados en el baño r/c dolor y la disminución de la movilidad física m/p expresiones verbales y faciales del paciente.
NOC:
- (0301) Autocuidados: baño.
- (0302) Autocuidados: higiene.
- (2102) Nivel de dolor.
NIC:
- (1801) Ayuda con el autocuidado: baño e higiene.
- (1610) Baño.
- (4350) Manejo de la conducta.
Actividades de enfermería:
- Colocar toallas, jabón, desodorante, equipo de afeitado y demás accesorios necesarios a la cabecera o en el baño.
- Ayudar con las medidas de higiene (utilizar perfume o desodorante).
- Comunicar las expectativas de que el paciente mantendrá el control.
EVALUACIÓN
Durante el ingreso al paciente tratamos de hacer una buena valoración por las 14 necesidades de Virginia Herderson y trabajar los aspectos más importantes, para dar unos adecuados cuidados de enfermería y una buena educación para la salud. Los primeros días nos enfocamos en tratar el dolor agudo post intervención quirúrgica y la adherencia al tratamiento. Con el transcurso de los días fuimos tratando poco a poco la ansiedad, nerviosismo y el insomnio que presenta el paciente. De cara al alta con nuestros cuidados realizados el paciente experimentó una clara mejoría con una buena adherencia al tratamiento y con una disminución de los síntomas depresivos que experimentaba desde el fallecimiento de su madre.
Se realizó el informe de continuidad de cuidados de enfermería al alta para un seguimiento por su enfermera de centro de salud.
BIBLIOGRAFÍA
- Voda Sandra C. Fracturas difíciles: guía de enfermería de las fracturas distales de radio. Nursing [Internet]. 2011 [Consultado 1 Nov 2021]; 20 (10). Disponible en https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-fracturas-dificiles-guia-enfermeria-fracturas-S0212538211703089
- Gracia Lira Francisco. Clasificación y métodos diagnósticos de las fracturas de muñeca. Orthotips AMOT[Internet]. 2011 [Consultado 2 Nov 2021]; 7 (1). Disponible en https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=30146
- Lutz Martin, Gabl Markus, Pechlaner Sigurd. Fracturas de Colles intrarticulares, reducción abierta, fijación interns y relleno del defecto con injerto corticoesponjoso autólogo. Tec. Quir. Ortop. Traumatol. (ed. esp) [Internet] 2004 [Consultado 1 Nov 2021]; 13 (2). Disponible en https://www.elsevier.es/es-revista-tecnicas-quirurgicas-ortopedia-traumatologia-41-articulo-fracturas-colles-intraarticulares-reduccion-abierta-13065077
- Ballestero Téllez Cristina, Bernal Vargas Juan Gonzalo. Capítulo 110 – Fracturad de la extremidad distal del radio. Hospital Universitaria Germans Trias i Pujol (Barcelona). Unitia Secot [Internet]. [Consultado 3 Nov 2021]. Disponible en: https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%20110.pdf.
- Elservier [Internet]. NNNConsult: Universidad Zaragoza. 2021. [Consultado 9 Nov 2021]. disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/buscador.https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/buscador.