Proceso de atención de enfermería de un paciente con intento autolítico. Caso clínico

14 agosto 2023

AUTORES

  1. Jessica Serrano Knodel. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Leticia Lezcano Villarte. Hospital Universitario de Guadalajara.
  3. Álvaro Hernández Palacios. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Marta Minguillón Enfedaque. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Paula Sánchez Ríos. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

La lesión autolítica o autolesiones son conductas no suicidas autoinfligidas por la persona con diferentes motivos, pero no con el fin de causar la muerte.

PALABRAS CLAVE

Urgencias, autolesión, salud mental.

ABSTRACT

Autolytic injury or self-harm are non-suicidal behaviors self-inflicted by the person for different reasons, but not with the aim of causing death.

KEY WORDS

Burn, degree, treatment, symptoms.

INTRODUCCIÓN

Las lesiones autolíticas son conductas dirigidas a provocar daño físico de forma intencionada. Son diferentes los motivos u objetivos con los que se realiza, diferenciándose en dos tipos: la lesión autolítica no suicida y la lesión autolítica suicida1,2.

Durante los últimos años, los casos de conducta suicida han aumentado notablemente, convirtiéndose en un problema de salud pública. El suicidio ocupa el cuarto puesto de las causas de muerte a nivel mundial entre los jóvenes de 15 a 29 años3, y en España es considerado la primera causa de fallecimiento4,5.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 12 años de edad que es traída al servicio de urgencias debido a un episodio de intento autolítico grave. Lo realiza con un cúter en antebrazo izquierdo y muslo derecho, precisando 4 y 25 puntos de sutura respectivamente.

Presenta bajo ánimo, sentimientos de desesperanza y verbaliza disfunción familiar.

Finalmente deciden ingresar en la Unidad de Corta Estancia (UCE) de Salud Mental Infanto-juvenil.

ANTECEDENTES PERSONALES:

  • Antecedentes médicos: asma alérgica.
  • Intervenciones quirúrgicas: no refiere.
  • Sí alergia al pelo de gato y al hongo de la humedad. No alergias ni intolerancias medicamentosas ni alimenticias.

 

TRATAMIENTO ACTUAL:

  • Fluoxetina 20 mg en desayuno, Lorazepam 1 mg si precisa.

 

EXPLORACIÓN GENERAL:

  • Tensión Arterial (TA): 105/62 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca (FC): 79 lpm.
  • Saturación de oxígeno (SatO2): 99% basal.
  • Temperatura: 36’7ºC.
  • Consciente y orientada.
  • Lesiones en piel en antebrazo izquierdo y muslo derecho.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. NECESIDAD DE RESPIRAR: constantes dentro de la normalidad. No porta ningún dispositivo de oxigenoterapia. Padece de asma alérgica por alergia al pelo de gato y al hongo de la humedad y lleva un inhalador.
  2. NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN: no presenta alergias ni intolerancias alimenticias. No lleva una dieta regular, pues la paciente verbaliza apetito disminuido como consecuencia del bajo ánimo y afirma que puede pasarse un día sin comer. Respecto a la ingesta hídrica, la paciente realiza una ingesta insuficiente de la misma.
  3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: Normal.
  4. NECESIDAD DE MOVIMIENTO: Durante los últimos meses presenta tendencia a la clinofilia.
  5. NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO: Presenta dificultad para la conciliación y mantenimiento del sueño. Refiere sueño no reparador, además de sentimientos de tristeza y falta de vitalidad.
  6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Autónoma. Buen aspecto físico, limpia.
  7. NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN: Normotermia.
  8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL: Impresiona de no tener buena higiene, padre explica que no le deja ducharse por las autolesiones. Respecto a la piel, la paciente presenta autolesiones actuales y otras ya cicatrizadas.
  9. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS: No hábitos tóxicos. Se realizan autolesiones como estrategia de afrontamiento a los problemas existentes en su vida.
  10. NECESIDAD DE COMUNICARSE: Tendencia al aislamiento en habitación de su casa. No mantiene grupo de iguales. Expresa sentimientos de rechazo y distanciamiento. También presenta dificultad para expresarse y lo realiza a través de la autolesión. Como déficits sensoriales, señala problemas visuales (falta de visión en uno de los ojos).
  11. NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES: Acepta el ingreso desde el inicio. Verbaliza tener una visión diferente y que realizar un cambio en estos momentos le resulta muy difícil.
  12. NECESIDAD DE TRABAJO Y REALIZACIÓN: Cursa 6º de primaria con buen rendimiento escolar. Presenta gran dificultad para verbalizar planes de futuro y para identificar algo importante actualmente. El grado de satisfacción de su vida es de 2 sobre 10, siendo este muy bajo. Respecto a la autopercepción, señala que siente rechazo y odio hacia sí misma tanto en lo personal como físicamente.
  13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: Como actividades que le gustan señala el inglés como idioma y leer libros sobre economía y política.
  14. NECESIDAD DE APRENDIZAJE: Entiende en gran medida la causa de su malestar y sabe identificar acontecimientos que le generan esa sensación. No identifica nuevas estrategias de afrontamiento y expresión, pero sí está dispuesta a escuchar opciones.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, PLAN DE CUIDADOS (NANDA, NOC, NIC)

Diagnóstico (00146) ansiedad r/c amenaza al estatus habitual m/p preocupación a causa de cambios en acontecimientos vitales.

NOC:

  • (1211) Nivel de ansiedad.
  • (1216) Nivel de ansiedad social.

 

NIC:

  • (5820) Disminución de la ansiedad.
  • (5100) Potenciación de la socialización.

 

Diagnóstico (00063) procesos familiares disfuncionales r/c estrategias de afrontamientos ineficaces m/p alteración de las dinámicas familiares.

NOC:

  • (2600) Afrontamiento de los problemas de la familia.
  • (2609) Apoyo familiar durante el tratamiento.

 

NIC:

  • (7100) Estimulación de la integridad familiar.
  • (7320) Gestión de casos.
  • (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad.

 

Diagnóstico (00222) control de impulsos ineficaz r/c trastorno del estado del ánimo m/p actuar sin pensar.

NOC:

  • (1405) Autocontrol de los impulsos.
  • (1302) Afrontamiento de problemas.

 

NIC:

  • (4370) Entrenamiento para controlar los impulsos.
  • (4380) Establecer límites.
  • (5230) Mejorar el afrontamiento.

 

Diagnóstico (00047) riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c la alteración de la turgencia de la piel.

NOC:

  • (1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
  • (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso.

 

NIC:

  • (3590) Vigilancia de la piel.
  • (6540) Control de infecciones.

 

CONCLUSIONES

Con la creación y puesta en marcha de un plan de cuidados de enfermería individualizado al paciente, se consiguen de forma positiva algunos de los objetivos marcados en un periodo de tiempo de 2 meses.

Para otros objetivos como son la ansiedad, los procesos familiares y el control de impulsos aún no se han obtenido resultados puesto que se consiguen en un periodo de tiempo más extenso, por lo que deberán ser evaluados de nuevo en un futuro.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Moutier C. Lesión autolítica no suicida [Internet]. Manual MSD versión para público general. [citado el 13 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/conducta-suicida-y-autolesiva/lesi%C3%B3n-autol%C3%ADtica-no-suicida
  2. Instituto Nacional de Estadística [Internet]. Ine.es. [citado el 13 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.ine.es/DEFIne/es/concepto.htm?c=1927&op=30221&p=1&n=20
  3. Canales J. Suicidio: Decisión definitiva Al problema temporal: Para dejar de sufrir, no es necesario Que mueras. Bloomington, MN: Palibrio; 2013.
  4. Evaluación del suicidio, intentos autolíticos e ideación suicida [Internet]. Portal de Salud de la Junta de Castilla y León. [citado el 13 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/centinelas/programa-general-registro-2020/evalucion-suicidio-intentos-autoliticos-ideacion-suicida
  5. de las características formales asociadas a las tentativas suicidas en población infanto-juvenil de ámbito rural. La muestra la componen REER la D-C de LFS y., El año QSA en un E de SMD, de la investigación es la descripción de factores de riesgo asociados que estén relacionados con el intento de suicidio para la identificación de población de riesgo, así como para la prevención de nuevas tentativas. Los resultados obtenidos coinciden con los señalados por la literatura especializada en los aspectos principales. Señalando a las mujeres entre PHRUTSEO, de fármacos. PALABRAS CLAVE: conducta autolítica y parasuicida S el MMU la S, Adultos J-N, Rural Á. Conducta autolítica y parasuicida. Características sociodemográficas en población infantojuvenil de ámbito rural [Internet]. Isciii.es. [citado el 13 de junio de 2023]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n84/n84a04.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos