AUTORES
- María Palacín Larroy. Enfermera en urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Alba Medina Castillo. Enfermera en urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Celia Manjón Fernández. Enfermera en urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Claudia Sanz Barrio. Enfermera en urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Carmen Elena Salinas Reyes. Enfermera en urgencias Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Laura Sebastián Millán. Enfermera en Centro de Salud Sagasta Ruiseñores, Zaragoza.
RESUMEN
El presente artículo abordará un caso clínico de un paciente que acude al servicio de urgencias por presentar hematuria. La valoración inicial y su correspondiente recogida de datos se efectuará mediante el modelo de Virginia Henderson de 14 Necesidades básicas. Seguidamente, se utilizará la información recopilada para elaborar un plan de cuidados empleando la taxonomía NANDA, NIC, NOC.
PALABRAS CLAVE
Hematuria, cuidados de enfermería, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
This article will address a clinical case of a patient who comes to the emergency department due to hematuria. The initial assessment and its corresponding data collection will be carried out using the Virginia Henderson model of 14 Basic Needs. The information collected will then be used to develop a care plan using the NANDA, NIC, NOC taxonomy.
KEY WORDS
Hematuria, nursing care, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
La hematuria se define como la presencia de sangre en la orina, pudiendo ser esta visible a simple vista (hematuria macroscópica) o presentarse en cantidades muy pequeñas, solo observables en exámenes de orina por el microscopio (hematuria microscópica).1
Su etiología es múltiple, puede deberse a alguna afección urológica (litiasis, tumores) o a una enfermedad renal (generalmente glomerular). 1-3
Asimismo, puede diferenciarse en recurrente o persistente, asintomática o sintomática e inicial, terminal o total según se valore el ritmo de eliminación, su asociación a otras manifestaciones clínicas o su relación con la micción.4
Son considerados factores de malignidad: edad> 40 años, tabaquismo, la exposición a productos químicos en el medio laboral y los antecedentes de episodios de hematuria macroscópica, de abuso de analgésicos, tratamientos con ciclofosfamida y de cistitis crónica o radiación pélvica.5
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 57 años que acude a servicio de urgencias hospitalarias por hematuria. Refiere inicio de orina rojo-rosada desde hace aproximadamente 7 días y presencia de coágulos desde hace 2-3 días. A su llegada al servicio, orina de color amarillenta con algún coágulo muy pequeño.
Describe sensación de “cosquilleo” sin dolor o dificultad al orinar, asintomático en reposo. Niega relaciones sexuales de riesgo y no presenta lesiones en el pene. Fumador de 10 cigarrillos diarios.
Datos clínicos:
- Sexo: Varón.
- Edad: 57 años.
- Alergias conocidas: No refiere.
- Antecedentes médico quirúrgicos: HTA (sin tratamiento).
- Tratamiento habitual: No toma.
- Independiente para las AVD.
Constantes vitales al ingreso:
- FC: 112 lpm.
- PNI: 110/90 mmHg.
- Sat 02: 98 % basal.
- Temperatura: 36 ºC.
Se coloca sondaje vesical, se extrae AO y se realizan lavados vesicales continuos hasta obtener orina clara y ausencia de coágulos. Posteriormente, se conectan sueros lavadores y se objetiva que la orina permanece clara y limpia de restos hemáticos.
Tras AO normal y evolución favorable, se decide alta a domicilio con citación preferente en consultas de urología para estudio de hematuria.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
Tras la anamnesis inicial y la valoración según el modelo de 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, se procede a elaborar un Plan de Cuidados de Enfermería.
1.Respirar normalmente:
Fumador de 10 cigarrillos diarios.
2.Alimentación e hidratación:
Alimentación adecuada a su HTA e ingesta hídrica algo deficiente.
3.Eliminación:
Patrón deposicional normal. Hematuria.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas:
Estilo de vida activo.
5. Dormir y descansar:
Sin alteraciones.
6. Vestirse/desvestirse:
Autónomo. Elige ropa adecuada.
7. Termorregulación:
Sin alteraciones.
8. Higiene y estado de la piel:
Mantiene integridad tisular. Higiene adecuada.
9. Seguridad:
Identificación correcta de paciente. No abuso de fármacos.
10. Comunicación:
Sin alteración, capaz de expresarse y comunicarse.
11. Creencias y valores:
No se valora.
12. Autorrealización:
Desempeño profesional adecuado y red familiar afectiva sana.
13. Actividades recreativas y ocio:
Sin alteraciones. Abundante vida social y de ocio.
14. Aprendizaje:
Manifiesta predisposición a mejorar aspectos del cuidado de su salud.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NIC-NOC6-9
NANDA [00162] Disposición para mejorar la gestión de la salud m/p expresa deseo de mejorar la gestión de los síntomas.
Dominio 1: Promoción de la salud.
Clase 2: Gestión de la salud.
NOC: [1601] Conducta de cumplimiento.
Indicadores:
- 160111 Refiere los cambios de síntomas a un profesional sanitario.
- 160112 Monitoriza la respuesta al tratamiento.
- 160108 Realiza las AVD según prescripción.
- 160103 Comunica seguir la pauta prescrita.
NOC: [1608] Control de síntomas.
Indicadores:
- 160806 Utiliza medidas preventivas.
- 160811 Refiere control de los síntomas.
NIC: [4420] Acuerdo con el paciente.
Actividades:
- Ayudar al paciente a desarrollar un plan para cumplir con los objetivos.
- Ayudar al paciente a establecer las necesidades de tiempo y de frecuencia para la realización de las conductas/acciones.
- Ayudar al paciente a identificar las prácticas sobre la salud que desea cambiar.
NIC: [4120] Manejo de líquidos.
Actividades:
- Administrar líquidos, según corresponda.
- Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas, según corresponda.
NANDA [00188] Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud r/c autoeficacia baja m/p tabaquismo.
Dominio 1: Promoción de la salud.
Clase 2: Gestión de la salud.
NOC: [1906] Control del riesgo: consumo de tabaco.
Indicadores:
- 190609 Participa en la identificación sistemática de problemas relacionados.
- 190601 Reconoce el riesgo del consumo de tabaco.
- 190602 Reconoce las consecuencias personales asociadas al consumo.
- 190604 Supervisa la conducta personal de los patrones de consumo de tabaco.
- 190605 Desarrolla estrategias efectivas para eliminar el consumo de tabaco.
- 190618 Reconoce cambios en el estado de salud general.
- 190616 Elimina el consumo de tabaco.
- 190611 Cumple las recomendaciones para controlar el consumo de tabaco.
- 190612 Utiliza los sistemas de apoyo personal para eliminar el consumo de tabaco.
NIC: [4490] Ayuda a dejar de fumar.
Actividades:
- Registrar el estado actual y los antecedentes de tabaquismo.
- Determinar la facilidad del paciente para aprender cómo dejar de fumar.
- Aconsejar al fumador de forma clara y constante que deje de fumar.
- Ayudar al paciente a identificar las razones para dejar de fumar y las barreras que lo impiden.
- Enseñar al paciente los síntomas físicos de la abstinencia de la nicotina.
- Asegurar al paciente que los síntomas físicos de la abstinencia de la nicotina son temporales.
- Informar al paciente sobre productos sustitutivos de la nicotina.
- Ayudar al paciente a identificar aspectos psicosociales que influyen en la conducta de fumar.
- Ayudar al paciente a reconocer situaciones que incitan a fumar.
- Ayudar al paciente a desarrollar métodos prácticos para resistir las ansias de fumar.
- Apoyar al paciente con métodos de autoayuda.
- Remitir programas de grupo o terapeutas individuales, según resulte oportuno.
NIC: [4360] Modificación de la conducta.
Actividades:
- Determinar la motivación de un paciente para un cambio de conducta.
- Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables.
- Evitar mostrar rechazo o quitar importancia a los esfuerzos del paciente por cambiar su conducta.
NANDA [00016] Deterioro de la eliminación urinaria r/c multicausalidad m/p disuria.
Dominio 3: Eliminación e intercambio.
Clase 1: Función urinaria.
NOC: [0503] Eliminación urinaria.
Indicadores:
- 050303 Cantidad de orina.
- 050304 Color de la orina.
- 050306 Claridad de la orina.
- 050307 Ingesta de líquidos.
- 050305 Partículas visibles en la orina.
- 050329 Sangre visible en la orina.
- 050309 Dolor al orinar.
- 050330 Quemazón al orinar.
NIC: [0590] Manejo de la eliminación urinaria.
Actividades:
- Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, según corresponda.
- Enseñar al paciente a beber 250ml de líquido con las comidas, entre las comidas, y al anochecer.
- Enseñar al paciente a observar los signos y síntomas de infección del tracto urinario.
CONCLUSIONES
La hematuria, al tener un origen multifactorial, es difícil delimitarla a una línea de tratamiento concreta. Por ello, desde enfermería, se debe fomentar toda adquisición de hábitos saludables que mejoren la sintomatología, limiten su duración, o reduzcan la malignidad del cuadro clínico. Por este motivo, en nuestro plan de cuidados, hemos querido prestar especial atención a la ingesta hídrica y a la remisión del hábito tabáquico.
BIBLIOGRAFÍA
- Orina – sangre: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 1 de junio de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003138.htm
- Joly D. Hematuria. EMC – Tratado de Medicina. 1 de diciembre de 2015;19(4):1-4.
- D Joly. Hématurie. Encycl Méd Chir (Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris, tous droits réservés), Encyclopédie Pratique de Médecine, 1–0660, 1998, 4 p.
- Álvarez ME. Semiología Médica. Ed. Médica Panamericana; 1636 p.
- Diagnóstico diferencial en medicina interna (3a ed.). Elsevier Health Sciences; 540 p.
- Johnson M, Moorhead S, Bulechek G, Butcher H, Maas M, Swanson E Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos. 3ª ed. Barcelona, España: Elsevier España S.L.; 2012.
- International N. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. 11ªed. Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona, España: Elsevier España S.L.; 2019.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona, España: Elsevier España S.L.; 2019.