Caso clínico. Hernioplastia inguinal izquierda.

2 abril 2022

AUTORES

  1. Daniel García Muñío. Trabajador Social, Servicio Aragonés de Salud.
  2. Natalia Bueno Latorre. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Marta Gil Arqué. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Andrea Barrado Melero. Enfermera. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  5. Cristina Blázquez Martínez. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Raquel Falcón Polo. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La hernioplastia es considerada la intervención quirúrgica más prevalente en los servicios de cirugía general. De hecho, tiene una frecuencia del 5% en los países occidentales. La probabilidad de desarrollar esta afección es del 27% en varones frente al 3% en mujeres. Existen tres tipos de técnicas quirúrgicas: técnicas abiertas en las que se puede emplear material protésico o no y las técnicas laparoscópicas protésicas.

 

PALABRAS CLAVE

Hernia, cirugía, cuidados, enfermería.

 

ABSTRACT

Hernioplasty is considered the most prevalent surgical intervention in general surgery services. In fact, it has a frequency of 5% in Western countries. The probability of developing this disease is 27% in men compared to 3% in women. There are three types of surgical techniques: open techniques in which prosthetic material can be used or not, and laparoscopic prosthetic techniques.

 

KEY WORDS

Hernia, surgery, care, nursing.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 57 años, que es intervenido de manera programada bajo anestesia general, evidenciándose hernia inguinal izquierda de tipo indirecto.

Antecedentes personales: HTA, fibrilación auricular, artrosis, Bloqueo de la Rama Izquierda del Haz de His. Sin alergias medicamentosas conocidas.

Medicación activa: Paracetamol 1 gramo 1-1-1, Xarelto 20 mg comp, Enalapril 10 mg comp.

Anamnesis y exploración física: Temperatura: 36,3 ºC. Tensión Arterial: 120/77 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 69 l.p.m., Saturación de oxígeno: 99%.

Pruebas complementarias realizadas para el Preoperatorio no contraindican la intervención.

Evolución:

Se realiza hernioplastia inguinal con colocación de malla ProGrip®, sin incidencias. Durante el postoperatorio evoluciona de manera favorable, encontrándose en todo momento afebril, con buen estado general, tolerando dieta oral, dolor controlado con analgesia intravenosa y buen aspecto de la herida quirúrgica, por lo que se decide alta hospitalaria en el mismo día.

Tratamiento en domicilio y Recomendaciones:

  • Paracetamol 1 g cada 8 h.
  • Si más dolor: Nolotil 1 amp cada 8 h (alterno cada 4 h con Paracetamol).
  • Curas de la herida quirúrgica con agua y jabón, secar adecuadamente y aplicar antiséptico.
  • Retirar grapas a los 10 días de la intervención en su centro de Atención Primaria.
  • Evitar esfuerzos intensos durante las próximas 3 semanas.
  • Continuar 4 días con HBPM (Clexane 40) y reanudar Xarelto
  • Retomar medicación habitual bajo control de su médico de Atención Primaria.
  • Si presenta fiebre, mal estado general y/o dolor intenso, acudir a Urgencias.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

VALORACIÓN:
Se llevó a cabo un plan estandarizado de cuidados de Enfermería específico para este paciente, a través de la Taxonomía NANDA1-NOC2-NIC3, a partir de una primera valoración según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.

  1. OXIGENACIÓN. Tensión Arterial: 120/77 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 69 l.p.m., Saturación de oxígeno: 99%. HTA, fibrilación auricular. Continuar 4 días con HBPM (Clexane 40) y reanudar Xarelto tras intervención quirúrgica.
  2. ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN: Normopeso.
  3. ELIMINACIÓN: Independiente.
  4. MOVERSE Y POSTURA ADECUADA: En casa hace todo él, se ocupa de todas las labores. Independiente para las ABVD.
  5. SUEÑO Y DESCANSO: sin datos de interés.
  6. VESTIMENTA: Independiente. Utiliza ropa más bien cómoda.
  7. TERMORREGULACIÓN: Temperatura: 36,3 ºC. Afebril.
  8. HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL: Herida quirúrgica por hernioplastia inguinal con colocación de malla ProGrip. Curas de la herida quirúrgica con agua y jabón y aplicar antiséptico.
  9. EVITAR PELIGROS AMBIENTALES. No presenta alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha. Intervención quirúrgica son incidencias.
  10. COMUNICARSE: Sin datos de interés.
  11. VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES: Se considera católica.
  12. TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: Actualmente jubilado.
  13. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: Sin datos de interés.
  14. APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER LA CURIOSIDAD: Sin datos de interés.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, OBJETIVOS Y RESULTADOS

A continuación, se llevó a cabo los posibles diagnósticos de Enfermería, así como los principales resultados e intervenciones a través de la Taxonomía NANDA-NIC-NOC.

NECESIDAD 1: RESPIRAR NORMALMENTE.

DIAGNÓSTICO NANDA1 00029 Disminución del gasto cardíaco r/c Cambios electrocardiográficos m/p Alteración del ritmo cardíaco.

NOC2 (resultado):

0400 Efectividad de la bomba cardíaca:

  • Indicadores:
    • 40001 Presión sanguínea sistólica.
    • 40002 Frecuencia cardíaca.
    • 40010 Arritmia.

3105 Autocontrol: arritmia:

  • Indicadores:

310501 Acepta diagnóstico.

310504 Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito.

310505 Controla la frecuencia y el ritmo del pulso radial.

310506 Controla las palpitaciones cardíacas.

310507 Controla la presión arterial.

310508 Controla los factores que preceden el inicio de la arritmia.

310509 Controla la persistencia de los síntomas.

310510 Controla la gravedad de los síntomas.

310511 Controla la frecuencia de los síntomas.

310521 Utiliza la medicación según prescripción.

NIC3 (intervenciones):

4040 Cuidados cardíacos:

Monitorizar al paciente desde los puntos de vista físico y psicológico.

Garantizar un nivel de actividad que no comprometa el gasto cardíaco y que no provoque crisis cardíacas.

Alentar un incremento gradual de la actividad cuando la afección esté estabilizada.

Instruir al paciente sobre la relevancia de notificar de inmediato cualquier molestia torácica.

Evaluar cualquier episodio de dolor torácico (intensidad, localización, irradiación, duración y factores precipitantes y calmantes).

Monitorizar los signos vitales con frecuencia.

Monitorizar el estado cardiovascular.

Monitorizar la aparición de arritmias cardíacas, incluidos los trastornos tanto de ritmo como de conducción.

Observar los signos y síntomas de disminución del gasto cardíaco.

Monitorizar el estado respiratorio por si aparecen síntomas de insuficiencia cardíaca.

Monitorizar el abdomen en busca de signos de una disminución de la perfusión.

Evaluar las alteraciones de la presión arterial.

Evaluar la respuesta del paciente a la ectopia o a las arritmias.

Proporcionar terapia antiarrítmica según la política del centro.

Monitorizar la respuesta del paciente a los medicamentos antiarrítmicos.

Identificar los métodos del paciente para manejar el estrés.

Fomentar las técnicas eficaces de reducción del estrés.

Emplear terapia de relajación, si procede.

Identificar los efectos psicológicos que subyacen en la afección.

Asegurarse de que todo el personal es consciente de estos objetivos y trabaja de forma conjunta para proporcionar unos cuidados homogéneos.

2380 Manejo de la medicación:

  • Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirlos y/o el protocolo.
  • Enseñar al paciente y/o a los familiares el método de administración de los fármacos, según corresponda.
  • Explicar al paciente y/o a los familiares la acción y los efectos secundarios esperados de la medicación.
  • Proporcionar al paciente y a los familiares información escrita y visual para potenciar la autoadministración de los medicamentos, según sea necesario.
  • Desarrollar estrategias para controlar los efectos secundarios de los fármacos.
  • Obtener la orden médica para la automedicación del paciente.
  • Ponerse en contacto con el paciente y la familia después del alta para responder a preguntas y comentar inquietudes asociadas al régimen de medicación, si procede.

2304 Administración de medicación: oral:

  • Seguir los cinco principios de la administración de medicación.
  • Tomar nota de los antecedentes médicos y de alergias del paciente.
  • Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensión del método de administración por parte del paciente.
  • Instruir al paciente o al miembro de la familia sobre la forma de administrar el medicamento.
  • Comprobar los efectos terapéuticos, efectos adversos, toxicidad del fármaco e interacciones de los medicamentos en el paciente.
  • Determinar cualquier contraindicación del paciente que recibe medicación oral.
  • Informar al paciente de las acciones y posibles efectos adversos esperados de los medicamentos.

 

NECESIDAD 8: HIGIENE/PIEL.

DIAGNÓSTICO NANDA1:

00046 Deterioro de la integridad cutánea r/c hernioplastia m/p Interrupción de la superficie de la piel

00044 Deterioro de la integridad tisular r/c hernioplastia m/p Deterioro de la integridad cutánea

NOC2 (resultado):

1102 Curación de la herida: por primera intención:

  • Indicadores:
  • 110208 Eritema cutáneo circundante.
  • 110213 Aproximación de los bordes de la herida.
  • 110214 Formación de cicatriz.

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas:

  • Indicadores:
  • 110101 Temperatura de la piel.
  • 110102 Sensibilidad.
  • 110103 Elasticidad.
  • 110104 Hidratación.
  • 110105 Pigmentación anormal.
  • 110113 Integridad de la piel.

NIC3 (intervenciones):

3660 Cuidados de las heridas:

  • Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
  • Medir el lecho de la herida, según corresponda.
  • Limpiar con solución salina fisiológica.
  • Enseñar a la paciente a almacenar y desechar los apósitos y el material de cura.
  • Enseñar a la paciente los procedimientos de cuidado de la herida.
  • Enseñar a la paciente los signos y síntomas de infección.
  • Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.
  • Aplicar una crema adecuada en la piel/lesión, según corresponda.
  • Mantener una técnica de vendaje estéril al realizar los cuidados de la herida.
  • Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
  • Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.
  • Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
  • Colocar de manera que se evite la tensión sobre la herida, según corresponda.
  • Cambiar de posición al paciente como mínimo cada 2 horas, según corresponda.

3620 Sutura:

  • Limpiar la piel circundante con jabón y agua u otra solución antiséptica suave.
  • Utilizar una técnica estéril para el procedimiento de sutura.
  • Administrar un anestésico tópico o inyectable en la zona
  • Usar la técnica apropiada para retirar las suturas (p. ej., levantarlas suavemente con pinzas, cortarlas, agarrarlas tirando del nudo hacia la línea de sutura).

3590 Vigilancia de la piel:

  • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
  • Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
  • Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
  • Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel
  • Vigilar el color y la temperatura de la piel.
  • Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.

4028 Disminución de la hemorragia: heridas:

  • Aplicar presión manual sobre la zona hemorrágica o potencialmente hemorrágica.
  • Aplicar hielo en la zona afectada.
  • Vigilar el tamaño y características del hematoma, si lo hubiera.
  • Monitorizar los signos vitales.

6540 Control de infecciones:

  • Poner en práctica precauciones universales.
  • Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal.
  • Llevar ropa de protección o bata durante la manipulación de material infeccioso.
  • Usar guantes estériles, según corresponda.
  • Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano apropiado.
  • Rasurar y limpiar la zona, como se indica en la preparación para procedimientos invasivos y/o cirugía.
  • Cambiar los sitios de las vías i.v. periférica y central y los vendajes de acuerdo con las directrices actuales de los Centros de Control y Prevención de las Enfermedades
  • Garantizar una manipulación aséptica de todas las vías i.v.
  • Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bulecheck G, Butcher HK, Mccloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Mosby. Harcourt, 2009.
  2. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4 ª ed. Barcelona: Elsevier, 2009.
  3. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier España, 2010.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos