Caso clínico. Hipersomnia diurna.

13 noviembre 2021

AUTORES

  1. Laura Rebeca García García. Diplomatura Universitaria en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Consultas Externas Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  2. Yasmina Millán Duarte. Grado Universitario en Enfermería. Lugar de trabajo: Unidad Cuidados Intensivos Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  3. Ana Cristina García Sacramento. Grado Universitario en Enfermería. Urgencias Hospital Royo Villanova.
  4. Paula Garcés Fuertes. Grado Universitario en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Atención Primaria Sector Zaragoza II.
  5. María García Velarte. Diplomatura Universitaria en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Atención Primaria Sector Zaragoza II.
  6. Cristina Barcelona Blasco. Grado Universitario en Enfermería. Consultas Externas Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

A continuación, vamos a presentar un plan de cuidados de enfermería siguiendo el modelo de Virginia Henderson en hombre de 59 años que acude al servicio de consultas externas de neurología. El motivo de la consulta es hipersomnia diurna, con afectación de la conducción. El objetivo es ayudar al paciente con una serie de medidas no farmacológicas y una buena adherencia al tratamiento para mejorar su calidad de vida.

 

PALABRAS CLAVE

NANDA, NIC, NOC, hipersomnia, enfermería.

 

ABSTRACT

Next, we are going to present a nursing care plan following the Virginia Henderson model in a 59-year-old man who attends the neurology outpatient service. The reason for the consultation is daytime hypersomnia, with impaired driving. The objective is to help the patient with a series of non-pharmacological measures and good adherence to treatment to improve her quality of life.

 

KEY WORDS

NANDA, NIC, NOC, hypersomnia, nursing.

 

INTRODUCCIÓN

El concepto somnolencia hace referencia al estado fisiológico que provoca el sueño, no siendo patológico en el ámbito normal. La somnolencia diurna es un síntoma subjetivo referente a la sensación de quedarse dormido en momentos inapropiados, para concebirla como patológica debe darse al menos durante 3 meses consecutivos1.

Los síndromes con excesiva somnolencia diurna aceptan al 4-6% de la población2.

Una forma de medida para la hipersomnia son series de escalas subjetivas que requieren una capacidad de introspección por parte del paciente. La escala de somnolencia de Epworth, ofrece un método rápido y eficaz3.

Esta escala puntúa del 0 al 3 las situaciones en las que el paciente podría quedarse dormido.

En situaciones cotidianas como; sentado leyendo, viendo la televisión, sentado en un sitio público inactivo, como pasajero en un coche, sentado por la tarde descansando, sentado después de comer, en un coche conduciendo.

Una puntuación mayor de 11 sugiere alta probabilidad de sufrir un trastorno del sueño.

 

Trastornos primarios del mantenimiento del estado de alerta o vigilia.

Narcolepsia. Enfermedad neurológica crónica que cursa con hipersomnia excesiva y en la mayoría de los casos cataplejía (breves ataques de debilidad desencadenados por emociones)4.

Hipersomnia idiopática. Es un trastorno caracterizado por hipersomnia sin cataplejía o alteración del sueño nocturno. Es menos frecuente que la narcolepsia, pero es difícil determinar su prevalencia porque se carece de criterios de diagnóstico. Los síntomas comienzan en la adolescencia o edad adulta temprana2.

Estos pacientes padecen un aumento del tiempo total de sueño. Las siestas diurnas son más largas y no suelen ser reparadoras. Con un despertar matutino muy complicado. El tratamiento incluye medidas higiénicas de sueño y derivados anfetamínicos5,6,7.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Motivo de consulta: Hipersomnolencia diurna.

Antecedentes personales: No alergias toxicomedicamentosas conocidas, IQ: tendón en ESD
Camionero.

Tto actual: No.

Antecedentes familiares: Sin interés.

Historia actual: Varón, 59 años de edad que consulta por hipersomnia diurna, con afectación de la conducción. Inicio de la clínica desde los 25-30 años de edad (vivía en Lisboa y se quedaba dormido en el tranvía de pie), ahora peor, en estos años estaba en actividad continua y no se dormía. Ahora hipersomnolencia diurna severa que afecta la conducción del camión. No hay clara mejoría con CPAP por lo que se solicitó PSG.

Lleva unos 4 meses sin trabajar por recomendación médica.

H sueño: se suele acostar entre las 23-24h, concilia el sueño con facilidad, menos de 5 minutos, no despertares nocturnos, duerme hasta las 9-10h, se despierta espontáneamente, con sensación de haber dormido. Siesta después de comer segura de 1 hora. Es capaz de dormirse mientras habla con alguien, si la conversación es monótona. No alucinaciones ni hipnagógicas e hipnopómpicas. No parálisis del sueño. No cataplejía.

Electroneurograma: Pares craneales, resto normal.

Epworth=22.

Polisomnografía:

– Los datos reseñados del estudio actual muestran un buen control de la patología respiratoria del sueño, obteniéndose un IAH residual de 0.5/h con CPAP a 8 cmH20.

– Se objetiva un sueño con una macro y microestructuras dentro de la normalidad, presentando solamente algunos micro despertares espontáneos y otros muy puntuales en relación con eventos respiratorios nocturnos.

– En cuanto al Test de Latencias Múltiples de sueño (TLMS), observamos una latencia de sueño promedio acortada, además de la detección de 4 épocas de REM durante el mismo, lo cual sería compatible con un posible diagnóstico de hipersomnia primaria tipo narcolepsia. Habría que tener en cuenta que la aparición de SOREMP en el TLMS también podría aparecer en estados de privación de sueño como el síndrome de sueño insuficiente o incluso en trastornos respiratorios del sueño con mal control, aunque este último no parece el caso de nuestro paciente.

TLMS: 4 siestas, en todas SOREMP. periodo de latencia de sueño 6,4 minutos.

Impresión diagnóstica: Posible Narcolepsia sin cataplejía.

Plan: Inicio de tratamiento con modafinilo.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. Respirar normalmente:

No presenta alteraciones en el patrón de respiración.

2. Comer y beber adecuadamente:

Aumento de apetito con una clara preferencia hacia los hidratos de carbono, lo cual perjudica puesto que dietas elevadas en hidratos de carbono aumentan la somnolencia.

Obesidad grado I, lo cual también es un factor agravante para su patología.

3. Eliminar los desechos corporales:

No alteración en patrón eliminación de desechos corporales.

4. Moverse y mantener una nueva postura:

No alteración en movimiento/mantener postura.

5. Dormir y descansar:

Alteración del patrón del descanso. Aumento de las horas de sueño, y somnolencia diurna con una hora aproximada de siesta a diario.

6. Vestirse y desvestirse:

No alteración del patrón vestirse/desvestirse.

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales:

Presenta una temperatura corporal normal.

8. Mantener una higiene corporal y la integridad de la piel:

No alteración en la higiene corporal e integridad de la piel.

9. Prevenir los peligros ambientales:

Se aconseja por criterio médico al paciente que no conduzca hasta ver controlada su patología.

Mala adherencia al tratamiento con modafinilo. No cumple con los consejos de higiene del sueño dados en consulta, lo cual repercute notablemente en su día a día.

10. Comunicarse:

Divorciado desde hace 4 años, vive con su hija. Relación familiar muy buena, su hija le ayuda económicamente.

No presenta problemas de comprensión ni de entendimiento. Discurso coherente y organizado.

11. Vivir según las creencias:

Ortodoxo. Vive según sus creencias y no presenta ningún problema.

12. Trabajo satisfactorio:

Situación laboral: inactivo.

Se encuentra de baja médica, su trabajo era transportista y ahora no conduce por recomendación médica.

Su situación económica se ha visto claramente repercutida puesto que al no salir con el camión no cobra los complementos extra.

13. Ocio y acciones recreativas:

Antes quedaba con sus amigos, ahora ha dejado de salir de casa, refiere que le da vergüenza quedarse dormido mientras esta con ellos.

En este caso el sueño es interpretado como una barrera para la comunicación con los demás.

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo:

Consciente de sus problemas de salud, aunque con tendencia a la negatividad, se ve incapacitado para realizar actividades y esto le produce ira.

Lo cual hace que no quiera oír hablar de su patología si no está en consulta.

 

PLAN DE CUIDADOS8,9,10.

DIAGNÓSTICO.

00052.-Deterioro de la interacción social

Intercambio social inefectivo o cuantitativamente insuficiente o excesivo.

FACTORES RELACIONADOS

Barreras de comunicación.

Características:

Interacción disfuncional con los compañeros, familia o amigos.

NOC:

1502.-Habilidades de interacción social.

05. Uso de la asertividad.

12. Relaciones con los demás.

1503.- Implicación social.

01. Interacción con amigos íntimos.

02. Interacción con vecinos.

03. Interacción con miembros de la familia.

11. Participación en actividades de ocio.

NIC:

5100.- Potenciación de la socialización.

5430.- Grupo de apoyo.

7110.- Fomento de la implicación familiar.

ACTIVIDADES:

– Fomentar las actividades sociales y comunitarias.

– Remitir al/a la paciente a un grupo o programa de habilidades interpersonales en los que pueda aumentar su comprensión de las transacciones, si resulta oportuno.

– Responder de forma positiva cuando el/la paciente establezca contacto con los demás.

– Animar al/a la paciente a cambiar de ambiente, como salir a caminar o al cine.

– Derivación a un grupo de apoyo específico.

– Facilitar el entusiasmo y la planificación de actividades futuras por parte del/de la paciente.

– Identificar las capacidades y habilidades del paciente junto con los miembros de la familia.

– Identificar la disposición de la familia para implicarse con el/la paciente.

– Observar la estructura familiar y sus roles.

– Determinar el nivel de dependencia respecto de la familia que tiene el/la paciente, si procede a la edad o enfermedad.

 

DIAGNÓSTICO:

00079.- Incumplimiento del tratamiento.

NOC

1601.-Conducta de cumplimiento.

01. Confianza en el/la profesional sanitario sobre la información obtenida.

03. Comunica seguir la pauta prescrita.

1609.- Conducta terapéutica: enfermedad o lesión.

01. Cumple el régimen terapéutico recomendado.

14. Equilibrio entre tratamiento, ejercicio, trabajo, ocio, descanso y nutrición.

NIC:

420.- Acuerdo con el/la paciente.

5602.- Enseñanza: proceso de la enfermedad.

ACTIVIDADES:

– Determinar con el/la paciente los objetivos de los cuidados.

– Ayudar al/a la paciente a identificar las circunstancias actuales del ambiente que puedan interferir en la consecución de objetivos.

– Ayudar al/a la paciente a identificar hasta los más pequeños éxitos.

– Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.

– Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, si procede.

– Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de la enfermedad.

– Describir el fundamento de las recomendaciones del control/terapia/tratamiento.

– Instruir al/a la paciente sobre las medidas para prevenir/minimizar los efectos secundarios de la enfermedad, si procede.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Guilleminault C, Brooks SN. Excessive daytime sleepiness. A challenge for the practising neurologist. Brain 2001; 124: 1482-1491. [ Links ]
  2. Mahowald MW, Schenck CH. Insights from studying human sleep disorders. Nature 2005; 437: 1279-1285.
  3. Zeman A, Britton T, Douglas N, Hansen A, Hicks J, Howard R et al. Narcolepsy and excessive daytime sleepness BMJ 2004; 329: 724-728.
  4. Hublin C, Kaprio J, Partinen M, Koskenvuo M, Heikkila K, Koskimies S, et al. The prevalence of narcolepsy: an epidemiological study of the Finnish twin cohort. Ann Neurol 1994; 35: 709-716.
  5. Dauvilliers Y. Differential diagnosis in hypersomnia. Curr Neurol Neurosci Rep 2006; 6: 156-162.
  6. Black JE, Brooks SN, Nishino S. Narcolepsy and syndromes of primary excessive daytime somnolence. Seminars Neurol 2004; 24: 271-282.
  7. Black JE, Brooks SN, Nishino S. Conditions of primary excessive daytime sleepness. Neurol Clin 2005; 23: 1025-1044.
  8. Herdman, H. Kamitsuru, S. NANDA diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020.11 ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  9. Butcher, H.K. Bulechek, G.M. Dochterman, J.M. Wagner, C.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º ed. Elsevier; 2018.
  10. Moorhead, S. Swanson, E. Johnson, M. Maas, M. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos