AUTORES
- Noelia Ferrer Pardo. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
- Estefanía Camps Galindo. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
- Pilar Laborda Borraz. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
- María Sodric Tello. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
- Teresa Laborda Cerrada. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
- Marina Ayuda del Río. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
RESUMEN
La Asociación Americana de Diabetes define la hipoglucemia como la condición clínica que se caracteriza por concentraciones bajas de glucosa en sangre menores a 70 mg/dl. La hipoglucemia constituye la urgencia endocrinológica más común, sobre todo los pacientes diabéticos que reciben insulinoterapia1. Por ello, la mejor forma de prevenir que ocurra es llevar un control estricto de la diabetes ya que es una enfermedad crónica que requiere unos cuidados médicos continuos y una educación del paciente por parte del equipo de salud, para prevenir complicaciones agudas y reducir el riesgo de complicaciones crónicas. La hipoglucemia en pacientes diabéticos se produce cuando existe un desequilibrio entre la administración de insulina u otro agente hipoglucemiante y las necesidades fisiológicas existentes del cuerpo. Puede también ser el resultado de la escasa ingesta de alimentos o el aumento de las actividades en relación a la medicación que habitualmente se toma o un desajuste de esta, además de otras causas como el consumo de alcohol, drogas, estrés o infecciones2.
PALABRAS CLAVE
Hipoglucemia, diabetes mellitus, glucemia, insulina.
ABSTRACT
The American Diabetes Association defines hypoglycemia as a clinical condition characterized by low blood glucose concentrations less than 70 mg/dl. Hypoglycemia is the most common endocrinological emergency, especially in diabetic patients receiving insulin therapy1. Therefore, the best way to prevent it from occurring is to maintain strict control of diabetes since it is a chronic disease that requires continuous medical care and patient education by the health team, to prevent acute complications and reduce the risk of chronic complications. Hypoglycemia in diabetic patients occurs when there is an imbalance between the administration of insulin or another hypoglycemic agent and the existing physiological needs of the body. It can also be the result of poor food intake or increased activities in relation to the medication usually taken or an imbalance in it, in addition to other causes such as alcohol consumption, drugs, stress or infections2.
KEY WORDS
Hypoglycemia, diabetes mellitus, blood glucose, insulin.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 50 años que acude por una complicación de la diabetes con una hipoglucemia severa.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Datos Clínicos: Diabetes Mellitus. Neuropatía secundaria. Depresión. Problema social. Anemia ferropénica.
Medicación actual: Insulina Lantus Solostar 0-0-18, Emconcor 2,5 mg 1.0 cada 24 horas; Insulina Novorapid Flexpen 100 u/ml 50.0 cada 24 horas; Lansoprazol 30 mg (1-0-0).
No presenta alergias conocidas.
ENFERMEDAD ACTUAL:
Varón de 50 años, con los antecedentes descritos, es derivado al servicio de urgencias hospitalarias (SUH) desde su centro de salud en ambulancia medicalizada tras presentar cuadro hipoglucémico de 26 mg/dl. Han avisado por presentar pérdida de conciencia y convulsiones. Le han administrado en el centro de salud Stesolid 5 mg y en la ambulancia durante el traslado 1 amp Glucosmon + Suero glucosado 5% remontando a una glucemia de 125 mg/dl.
A su llegada al servicio de urgencias del hospital presenta glucemia capilar de 94 mg/dl.
El paciente relata que hoy en el desayuno se había administrado 16 UI de insulina rápida (como hace todos los días) y ha desayunado un vaso de leche con café. Habitualmente suele tomar también medio paquete de galletas que hoy no ha comido porque se le habían acabado. Ha salido a comprar y es cuando refiere que le han dicho que se ha puesto agresivo y ha perdido el conocimiento. El paciente no recuerda bien lo sucedido en el supermercado.
Niega disnea. No dolor torácico. No pródromos. Refiere mal control de cifras de glucemia. No otra sintomatología por aparatos.
EXPLORACIÓN GENERAL:
Tensión Arterial: 145/80 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 110 p.p.m., Saturación de Oxígeno: 100%, Glucosa: 94 mg/dl.
Buen estado general. Consciente y orientado. Normohidratado y normocoloreado. Eupneico en reposo. Afebril. Se realiza una analítica sanguínea con valores en rango de la normalidad.
EVOLUCIÓN:
El paciente pasa 4 horas en observación, con buen estado general, se le da una dieta diabética en la comida, mantiene glucemias capilares horarias en torno a 150 mg/dl. Se da el alta a domicilio con control por su médico de cabecera.
VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Respirar normalmente: el patrón no presenta alteración ya que satura 100% y tiene una respiración eupneica.
- Comer y beber: Niveles de glucosa en sangre inestables que producen hipoglucemia.
- Eliminación: sin alteraciones.
- Moverse: el paciente ha estado inconsciente y en fase post crítica tras convulsionar durante un periodo de tiempo.
- Reposo/sueño: sin alteraciones.
- Vestirse: sin alteraciones significativas.
- Temperatura: sin alteraciones significativas.
- Higiene/piel: sin alteraciones significativas.
- Evitar peligros/Seguridad: no sabe manejar bien sus niveles de glucemia basal ya que casi sin desayunar se puso una pauta mayor a sus necesidades de insulina produciéndole una hipoglucemia.
- Comunicación: sin incidencias significativas.
- Creencias/Valores: sin alteraciones significativas.
- Trabajar/ Realizarse: sin alteraciones significativas.
- Recrearse: sin alteraciones significativas.
- Aprender: necesidad de aprender a controlar la insulina que se pincha en domicilio según los valores de glucemia que presente a lo largo del día.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC4
NANDA (00201). Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz r/c episodio de hipoglucemia.
- NOC (0422) Perfusión tisular.
- NIC (5602) Enseñanza: proceso de la enfermedad. Actividades:
- Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
- Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad.
- Identificar cambios en el estado físico del paciente.
- Identificar etiologías posibles, según corresponda.
- Describir el funcionamiento de las recomendaciones del control/terapia/tratamiento.
NANDA (00179). Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c gestión personal de la diabetes inadecuada.
- NOC (2300) Nivel de glucemia.
- NIC (5614) Dieta prescrita. Actividades:
- Evaluar los patrones actuales y anteriores de alimentación del paciente, así como los alimentos preferidos y los hábitos alimenticios actuales.
- Explicar el propósito del seguimiento de la dieta para la salud general.
- Instruir al paciente acerca de cómo mantener un diario de alimentos.
- Informar al paciente acerca de las posibles interacciones entre fármacos y alimentos.
- Informar a la familia, si procede.
- NIC (5616) Medicamentos prescritos. Actividades:
- Informar al paciente tanto del nombre genérico como del comercial de cada medicamento.
- Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
- Instruir al paciente acerca de la administración/aplicación adecuada de cada medicamento.
- Evaluar la capacidad del paciente para administrarse los medicamentos él mismo.
- Instruir al paciente acerca de los posibles efectos adversos de cada medicamento.
NANDA (00002) Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c ingesta insuficiente de alimento m/p hipoglucemia.
- NOC (1854) Conocimiento: dieta saludable.
- NIC (5246) Asesoramiento nutricional. Actividades:
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
- Utilizar normas nutricionales aceptadas para ayudar al paciente a valorar la conveniencia de la ingesta dietética.
- Evaluar el proceso de las metas de modificación dietética a intervalos regulares.
NANDA (00085) Deterioro de la movilidad física r/c convulsiones m/p movimientos espásticos.
- NOC (0202) Equilibrio.
- NIC (6586) Manejo ambiental: seguridad. Actividades:
- Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.
- Informar y/o realizar programas de detección de peligros ambientales.
- Identificar las necesidades de seguridad del paciente según el nivel físico, la función cognitiva y el historial de conducta.
NANDA (00035) Riesgo de lesión r/c alteración de la ejecución psicomotora.
- NOC (0313) Nivel de autocuidado.
- NIC (6610) Identificación de riesgos. Actividades:
- Revisar los datos derivados de las medidas rutinarias de evaluación de riesgos.
- Identificar las estrategias de afrontamiento típicas.
- Determinar el cumplimiento de los tratamientos médicos y de enfermería.
- Aplicar las actividades de reducción del riesgo.
- Planificar la monitorización a largo plazo de los riesgos para la salud.
CONCLUSIONES
La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica que requiere un manejo riguroso y continuo para garantizar un control glucémico óptimo y prevenir complicaciones agudas y crónicas. Este caso clínico ilustra la grave amenaza que representan las hipoglucemias para los pacientes insulinodependientes, resaltando la importancia de un monitoreo y control adecuado de la glucosa en sangre. La educación del paciente y su familia sobre los síntomas, causas y medidas preventivas de la hipoglucemia es fundamental para evitar episodios severos. El seguimiento cercano y multidisciplinario, que involucra a profesionales de la salud, como enfermeros especializados en diabetes, endocrinólogos y educadores en diabetes, es esencial para adaptar el régimen terapéutico a las necesidades cambiantes del paciente3.
La individualización del tratamiento, el ajuste de la dosis de insulina y la educación constante sobre la autorregulación son pilares clave para mantener un equilibrio glucémico adecuado y prevenir hipoglucemias graves. Estudios previos han demostrado que un control estricto de la glucosa en sangre en pacientes con diabetes tipo 1 reduce la incidencia de hipoglucemias graves y mejora la calidad de vida de los pacientes. Además, una atención integral y personalizada, que incluye educación sobre autorregulación, nutrición y ejercicio físico, ha demostrado ser efectiva en la prevención de complicaciones hipoglucémicas en este grupo de pacientes3.
BIBLIOGRAFÍA
- Milton Di Lorenzi Bruzzone R., Bruno L., Pandolfi M et al. Hipoglucemia en pacientes diabéticos. Revista uruguaya de medicina interna. 2017.
- Nares Torices MA., González Martínez A., Martínez Ayuso FA. Et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Revista de medicina interna de México. 2018.
- Asociación Americana de Diabetes. Estándares de atención médica en diabetes. Diabetes Care. 2020.
- NNNConsult [Internet]. [citado 9 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com