Caso clínico. Insuficiencia renal aguda.

29 septiembre 2022

AUTORES

  1. Paula Val Lahiguera. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Sara Plaza De Pedro. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Cristina Álvarez Navarro. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Paula Aguilar Flordelis. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Andra María Dreghiciu. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Varón de 78 años que ingresa en el servicio de urgencias del HUMS por presentar edema en extremidades inferiores. Se realiza una entrevista con el paciente donde se averigua que apenas ha orinado en los últimos días. Se comprueba que los niveles de creatinina y urea en sangre están elevados.

Tras su ingreso en planta se confirma el diagnóstico de IRA.

 

PALABRAS CLAVE

Edema, terminología normalizada de enfermería, insuficiencia renal, disnea.

 

ABSTRACT

A 78-year-old man, widower, admitted to the HUMS emergency room for Oedema in the lower extremities. An interview is conducted with the patient where it is found that he has barely urinated in recent days. Creatinine and urea levels in the blood are shown to be elevated.

After admission to the plant, the diagnosis of acute renal failure is confirmed.

 

KEY WORDS

Oedema, standardized nursing terminology, kidney failure, dyspnoea.

 

INTRODUCCIÓN

Insuficiencia renal aguda (IRA) es un síndrome clínico caracterizado por una disminución brusca de la función renal y como consecuencia de ella, retención nitrogenada. La etiología es múltiple y aún en la actualidad la morbilidad y mortalidad es elevada.

Los síntomas y signos van a depender de la forma clínica y severidad de la IRA intrínseca. Puede haber anuria, oliguria o mantener un volumen urinario normal. Dependiendo de ello puede presentarse edema o signos de sobrehidratación1.

El mejor tratamiento de la IRA, es la prevención. Las medidas más importantes son: mantener una adecuada perfusión renal, evitar el uso de drogas nefrotóxicas y si es imprescindible su uso utilizar las dosis corregidas, usar racionalmente los estudios con sustancia de contraste.

El tratamiento de la IRA tiene 2 componentes: el tratamiento conservador y la terapia dialítica o intervencional1.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

El paciente de 78 años con antecedentes de HTA que acude a urgencias del HUMS remitido por su médico de atención primaria. Consciente y orientado, aunque muy atemorizado por su estado actual.

Se define como una persona muy activa, con muchas aficiones a pesar de encontrarse jubilado.

Se encuentra muy angustiado, ya que le limita para sus ABVD.

Comenzó con disnea de moderados esfuerzos, en la actualidad no tolera el decúbito asociado a edemas en EEII. Refiere disminución miccional, tos con expectoración hialina y no fiebre.

Se lleva a cabo una entrevista exhaustiva con el paciente, técnicas de recogida de datos, revisión de la historia clínica, realización de pruebas diagnósticas y examen físico.

Se realiza sondaje vesical, para cuantificación y valoración del aspecto y coloración.

  • Datos clínicos:
    • Alergias: No conocidas.
    • Medicación actual: Enalapril 20mg 1-0-0, Metformina 850mg 0-0-1, Lorazepam 0-0-1.
    • Antecedentes familiares: Padre (dislipemia y HTA).
    • Antecedentes personales: HTA, DM II, Insomnio.
  • Examen físico general:
    • Tensión arterial: 148/75 mmHg.
    • FC: 78 ppm.
    • Temperatura: 36,5ºC.
    • Saturación de oxígeno: 91% basal.
    • Consciente y orientado.
    • Disnea.
    • EEII: edema con pulsos difusos.
  • Pruebas diagnósticas:
    • Ecografía abdominal.
    • Biopsia renal.
    • Resonancia magnética (RMN).
    • Urocultivo.
    • Analítica de sangre completa.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON 3

  • Necesidad de Respirar.

Paciente disneico. Oxigenoterapia a 2 lpm que le hace mantener saturaciones de 95%.

  • Necesidad de nutrición e hidratación.

Restricción hídrica como máximo de 1,5L al día.

  • Necesidad de eliminación.

Diuresis disminuida durante los últimos días.

  • Necesidad de moverse/ mantener una postura adecuada.

Independiente.

  • Necesidad de sueño/descanso.

Insomnio. Tratamiento domiciliario y durante el ingreso con orfidal 1mg en cena.

  • Necesidad de vestirse y desvestirse.

Independiente.

  • Necesidad de mantener una temperatura correcta.

Afebril durante todo su ingreso.

  • Necesidad de higiene y protección de la piel.

Aspecto limpio y aseado, piel y mucosas hidratadas con buena coloración. Edema en EEII.

  • Necesidad de evitar peligros.

Colaborador. Consciente y orientado.

  • Necesidad de comunicación.

Persona muy extrovertida, se comunica con facilidad.

  • Necesidad de vivir según valores y creencias.

Católico no practicante.

  • Necesidad de trabajar y sentirse realizado.

Se encuentra jubilado actualmente.

  • Necesidad de participar en actividades recreativas.

Verbaliza que desde el ingreso echa de menos todas sus actividades de ocia diarias.

  • Necesidad de aprendizaje.

Muestra interés por su proceso de enfermedad y pregunta constantemente acerca de su abordaje y tratamiento.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA4-6

Temor r/c desconocimiento de la enfermedad m/p sentirse asustado.

Objetivos (NOC):

  • Autocontrol del miedo.

Intervenciones (NIC):

  • Apoyo emocional:
    •  Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
    • Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
    • Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
    • Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.

 

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c alteraciones de turgor (cambios elasticidad).

Objetivos (NOC):

Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).

  • Indicadores:
    • 110103 Elasticidad.
    • 110104 Hidratación.

Intervenciones (NIC):

Cuidados de los pies:

  • Actividades:
    • Inspeccionar si hay irritación, grietas, lesiones, callosidades, deformidades o edemas en los pies.
    • Observar si hay edema en piernas y pies.

Vigilancia de la piel:

  • Actividades:
    • Observar su color, calor, pulso, textura y si hay inflamación, edema y ulceraciones en las extremidades.
    • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y membranas mucosas.

 

Insomnio r/c estrés m/p verbalizaciones de no conciliar el sueño con facilidad por las noches.

Objetivos (NOC):

  • Sueño: Suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se recupera el organismo.
  • Descanso: Grado y patrón de la disminución de la actividad para la recuperación mental y física.

Intervenciones (NIC):

Mejorar el sueño (1850):

  • Mejorar el sueño: Observar/registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente.
  • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
  • Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al sueño.

Terapia de relajación (6040):

  • Explicar el funcionamiento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos disponibles (música, meditación…).
  • Aconsejar a la persona adoptar una posición cómoda sin ropas restrictivas y con los ojos cerrados.

Disminución de la ansiedad (5820):

  • Inducir conductas relajantes.
  • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Arakaki M, Manuel J. Insuficiencia renal aguda. Rev Medica Hered [Internet]. 2003 [citado el 26 de agosto de 2022];14(1):36–43. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2003000100006
  2. Tema 5. diagnósticos NANDA, resultado NOC e intervenciones NIC en heridas crónicas [Internet]. Salusplay.com. [citado el 26 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.salusplay.com/apuntes/heridas-cronicas-y-ulceras-por-presion/tema-5-diagnosticos-nanda-resultado-noc-e-intervenciones-nic-en-heridas-cronicas
  3. Necesidades básicas de Virginia Henderson-14 necesidades básicas (Internet). Enfermería Actual. (2020) Disponible en: https://enfermeriaactual.com/necesidades-basicas-de-virginia-henderson/.
  4. Clasificación completa de diagnósticos de enfermería NANDA. Blog de salusplay (2019). Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/clasificacion-enfermeria-nanda-2018-2020/.
  5. Listado de criterios NOC. Enfermería Actual. Disponible en: http://enfermeriaactual.com/dominios-noc/.
  6. Clasificación completa de intervenciones de enfermería NIC 2018. El blog de Salusplay. (2018). Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/clasificación-intervenciones-enfermeria-nic-2018/.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos