AUTORES
- Sara Viadas Núñez. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria.
- Ana Isabel Artal Martínez. Enfermera.
- Erika Antonella González Canencia. Enfermera.
- Inés Moreno Arjol. Enfermera.
- Alicia Moreno Arjol. Enfermera.
- Mar Ayala Estévez. Enfermera.
RESUMEN
Se expone un caso clínico de una mujer de 48 años que es la principal cuidadora de su madre, enferma de Alzheimer avanzado. Su enfermera de atención primaria decide hacerle un plan de cuidados. Va siguiendo las etapas del proceso enfermero. Primero se hace la valoración, donde descubre que es una mujer solitaria, pesimista y con poco apoyo social. Su principal tarea es cuidar de su madre y su trabajo consiste en cuidar ancianos. La enfermera realiza una valoración según los patrones funcionales, donde destacan el de autopercepción-autoconcepto, el de rol-relaciones, el de actividad-ejercicio y el de sueño-reposo. Posteriormente se enumeran cuatro diagnósticos relacionados con cada uno de los patrones. Para cada diagnóstico hay una serie de objetivos, indicadores, intervenciones y actividades. Después de ejecutar lo planeado al final se obtienen unos resultados reales. A consecuencia de la intervención enfermera la paciente ha mejorado en todos los ámbitos tratados.
PALABRAS CLAVE
Enfermeras y enfermeros, cuidadores, enfermedad de Alzheimer, diagnóstico.
ABSTRACT
We present a clinical case of a 48-year-old woman who is the main caregiver of her mother, suffering from advanced Alzheimer’s disease. Her primary care nurse decides to make a plan of care for her. She follows the stages of the nursing process. She first gets an assessment, where she discovers that she is a lonely, pessimistic woman with little social support. Her main job is to take care of her mother and her job is to take care of the elderly. The nurse performs an assessment according to the functional patterns, where the self-perception-self-concept, the role-relationships, the activity-exercise and the sleep-rest stand out. Subsequently, four diagnoses related to each of the patterns are listed. For each diagnosis there are a series of objectives, indicators, interventions and activities. After what is planned is executed at the end, real results are obtained. As a result of the nursing intervention, the patient has improved in all the treated areas.
KEY WORDS
Nurses, caregivers, Alzheimer disease, diagnosis.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
La enfermera de atención primaria decide realizar una intervención a la paciente de 48 años, que es soltera y vive en un pueblo pequeño con su madre. Ella es la encargada de cuidarla, ya que ésta lleva sufriendo Alzheimer durante 6 años. La enfermedad está muy avanzada; en el último año ha dejado de hablar y se ha vuelto agresiva. Su madre es totalmente dependiente: La paciente le tiene que dar de comer, bañarla, vestirla… Requiere un control continuo y no puede dejarla sola.
VALORACIÓN1
Primero se preparó al paciente y el entorno. Se comprobó la identidad del paciente y se le explicó que íbamos a realizar una valoración.
Fuimos a una sala, para respetar la intimidad, donde previamente se había ajustado la iluminación y la temperatura y donde estaba todo el equipo necesario.
La valoración consta de entrevista, observación y exploración física, dentro de la cual se incluyen inspección, palpación, percusión y auscultación. Los resultados fueron los siguientes:
- Nos cuenta que cuando su madre muera no sabe lo que va a hacer porque casi no tiene amigos, lo cual muestra que no tiene expectativas de futuro. Muestra desinterés, falta de motivación, siente que no tiene que aportar nada a la sociedad. Se observa que cuando habla cierra los ojos y lo hace en un tono pesimista, datos objetivos.
Dice que no se preocupa mucho por su aspecto (subjetivo), que podemos comprobar porque su pelo está descuidado, tiene canas y su manera de vestir también se ve descuidada; por lo que este dato se convierte en objetivo.
- María tiene horario de mañana por lo que ha contratado a una persona para que cuide de su madre por las mañanas. Ella trabaja cuidando ancianos en casas particulares por lo que no se desconecta de la labor de cuidar de su madre. Tiene una hermana que viene una vez cada dos meses porque vive lejos y no le gusta el pueblo. Estos son datos objetivos.
Los fines de semana que su hermana no está viene la cuidadora de su madre, la cual le incita a que vaya al bar que, del pueblo, al que acaba yendo muy a regañadientes. Cuando va se sienta con el resto de las mujeres del pueblo, pero no se siente cómoda, no siente que pertenece a ese grupo. Nos cuenta que con su hermana la relación es fría.
Cuando habla conmigo se aprecia que no posee muchos recursos para la interacción social.
Cuando tiene tiempo libre no sabe qué hacer. Se suele aburrir, en su pueblo no hay nada qué hacer.
- Cuenta que últimamente le cuesta mucho dormirse, se despierta por la noche y tiene dificultades para permanecer dormida. Durante el día se siente cansada, se siente como si no tuviera energía. Datos subjetivos.
Tiene tos de vez en cuando. Se observan ojeras y tiene expresión de cansada. Durante la entrevista se registran cambios de humor.
PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON
Para la valoración se ha tomado como referencia el sistema de patrones funcionales de Marjory Gordon, percibiendo como los más alterados los siguientes:
AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO: para la valoración de este patrón me he basado en:
- Verbalizaciones autonegativas e inutilidad como por ejemplo que no tiene nada que aportar a la sociedad.
- Verbalizaciones de desesperanza como por ejemplo que no sabe lo que va a ser de ella cuando su madre fallezca.
Además, por la observación de que no se preocupa mucho por su aspecto.
ROL-RELACIONES: para la valoración de este patrón me he basado en:
- Presenta problemas en las relaciones, tanto sociales como familiares.
- La paciente se siente sola.
- Tiene carencias afectivas, le falta comunicación.
- Tiene dificultades en la tarea de cuidador, ya que recibe un apoyo insuficiente por parte de su familia.
Además, por la observación de falta de recursos para la interacción social.
ACTIVIDAD-EJERCICIO: para la valoración de este patrón me he basado en:
- La paciente se siente aburrida y en su tiempo libre no sabe qué hacer.
SUEÑO-REPOSO: Para la valoración de este patrón me he basado en:
- La paciente verbaliza dificultad para conciliar el sueño y se despierta precozmente.
- Verbaliza cansancio diurno debido al mal descanso nocturno.
- Falta de energía con el consecuente de disminución de la capacidad de funcionamiento.
Además, por la observación de ojeras y su expresión de cansada.
PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN2
* Diagnóstico, resultados e intervenciones en Anexo 1.
Evaluación:
– Sueño interrumpido: inicialmente la puntuación de la paciente era de un 1 ya que se levantaba varias veces por la noche. Al cabo de 15 días, cuando volvió a la consulta se determinó un 4, ya que cuenta que se despierta una o dos veces uno o días a la semana.
– Calidad del sueño: inicialmente la puntuación era de un 2 ya que la paciente se encontraba cansada durante el día. Cuando volvió a la consulta se le calificó con un 4 ya que dijo que se seguía sintiendo un poco cansada pero mucho menos que antes.
– Requiere un nivel de energía estable: inicialmente la puntuación era de 2 ya que sentía que no tenía energía. Al cabo de 14 días logró un 4, ya que sentía que tenía mucha más energía pero describe su estado de energía como mejorable.
– Muestra interés por lo que le rodea: inicialmente puntuó un 2, ya que raramente se interesaba por algo más que cuidar a su madre y a penas salía de casa. Actualmente, 15 días después su puntuación es de 3 ya que poco a poco se va interesando más por la vida de su pueblo.
* Diagnóstico, resultados e intervenciones en Anexo 2.
Evaluación: Expresión de una orientación futura positiva: la paciente fue puntuada con un 1 ya que no se imagina un futuro que no sea cuidando a su madre. Actualmente, 15 días más tarde, puntúa con un 3 ya que se están abriendo nuevas puertas y en un futuro se plantea que podría tener otros planes.
a) Demostración de entusiasmo por la vida: inicialmente puntuó con un 1 ya que no demostraba ninguna ilusión por vivir. 15 días más tarde puntúa con un 3 ya que nos cuenta que se siente más contenta y con más ganas de afrontar el día a día.
b) Expresión de optimismo: inicialmente la paciente puntuó con un 1 porque no expresó ni un solo sentimiento optimista. Ahora, al cabo de 15 días puntúa con un 3 ya que va diciendo cosas positivas, como que puede que con el plan de cuidados su calidad de vida mejore y sea más feliz en un futuro próximo.
b) Expresión de esperanza: inicialmente la paciente puntuó con un 1 porque no expresó no tenía ninguna esperanza. Ahora, al cabo de 15 días puntúa con un 3 ya que cree que su situación va a mejorar dentro de un futuro cercano.
* Diagnóstico, resultados e intervenciones en Anexo 3.
Evaluación:
Relaciones con los demás: inicialmente la paciente puntuó con un 2 ya que de vez en cuando salía al bar con las demás mujeres del pueblo. Actualmente, un mes después, puntúa con un 4 pues ha acordado con su hermana que venga más al pueblo, entablando así una relación más profunda con ella. Además cada vez se anima más a ir al bar.
Interacción con vecinos: inicialmente su puntuación fue de un 1 pues no tenía ninguna relación con ellos. Actualmente, un mes después, la puntuación es de 3 ya que nos cuenta que ha hecho un esfuerzo por pasar algún que otro día a conocerlos y pasar algún tiempo con ellos, pero que poco a poco, aun no tiene mucha confianza con ellos.
Interacción con miembros familiares: la paciente inició con un 3 ya que veía a su hermana de vez en cuando. Ahora, un mes después, puntúa con un 5 ya que ambas han hecho un esfuerzo por verse más y retomar la relación.
* Diagnóstico, resultados e intervenciones en Anexo 4.
Evaluación:
Identificación de opciones recreativas: inicialmente puntuó con un 2 pues solo conocía el bar de su pueblo. Al cabo de 15 días su puntuación es de 4 ya que además descubrió el deporte, salir a correr, así como otras actividades en Burgos, teniéndose que desplazar, como ir al cine.
Disfruta de actividades de ocio: inicialmente puntuó con un 2 pues solo iba al bar de su pueblo. Al cabo de 15 días su puntuación es de 3 ya que ahora realiza deporte, aunque todavía no ha ido al cine.
Busca nuevas experiencias: inicialmente se puntuó con un 1 ya que se negaba a realizar otra cosa que no fuera su rutina. Actualmente se puntúa con un 3 ya que poco a poco se muestra más receptiva a realizar actividades diferentes.
Planes para el futuro: inicialmente puntuó con un 1 ya que no tenía ningún plan de futuro. 15 días más tarde puntúa con un 4 ya que cuenta que en futuro quizás pueda verse haciendo un viaje o yendo de vacaciones.
CONCLUSIONES
El papel de la enfermera de atención primaria es fundamental para la comunidad. En este caso podemos observar como se ha realizado una valoración, la primera parte del proceso enfermero, según los patrones funcionales. Este tipo de valoración es la más utilizada en atención primaria ya que nos permite obtener datos de diferente índole como son físicos, psíquicos, sociales o del entorno. Una vez analizada la información de la valoración nos ha permitido elaborar varios diagnósticos de nuestra paciente, y con ello planear una serie de objetivos y actividades y llevarlas a cabo. La última fase ha sido la evaluación, gracias a la cual hemos podido apreciar el avance de nuestra paciente gracias a nuestra intervención enfermera.
BIBLIOGRAFÍA
- Álvarez-Suarez J.L., del Castillo-Arévalo F., Fernández-Fidalgo D., Muñoz-Meléndez M.Manual de valoración de patrones funcionales [internet]. Principado de Asturias: Servicio de Salud del Principado de Asturias; 2010 [consultado en 2021]. Disponible en: https://www.uv.mx/personal/gralopez/files/2016/02/MANUAL-VALORACION-NOV-2010.pdf
- NNNConsult [Internet]. 2021: Elsevier. Revisado en 2021. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/