Caso clínico. Lesión uretral tras circuncisión en el paciente pediátrico

29 septiembre 2023

 

AUTOR

  1. Patricia Calvo González. Graduada en Enfermería. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.

 

RESUMEN

La fimosis se produce cuando el orificio del prepucio es demasiado estrecho como para dejar salir el glande siendo fisiológica hasta los 3-4 años. La mayoría de los niños nacen con fimosis y otros muchos presentan adherencias balanoprepuciales; se trata de un tejido fibroso fino que une el glande al prepucio. Durante el desarrollo del niño, las adherencias y fimosis van desapareciendo de forma espontánea variando de un niño a otro1-4.

En este artículo, se expone el caso de un paciente de 4 años que acude a la unidad de CMA (Cirugía Mayor Ambulatoria) para ser intervenido de fimosis. Durante la intervención, se realiza lesión accidental de la uretra que requiere de sondaje vesical. A los días, en el momento de la retirada al realizar micción espontánea, se observa urinoma5.

PALABRAS CLAVE

Fimosis, circuncisión, paciente pediátrico, cuidados de enfermería, caso clínico.

ABSTRACT

Phimosis occurs when the foreskin hole is too narrow to allow the glans to come out, remaining physiological until 3-4 years of age. Most children are born with phimosis and many others have balano-preputial adhesions; It is a fine fibrous tissue that joins the glans to the foreskin. During the development of the child, adhesions and phimosis disappear spontaneously, varying from one child to another1-4.

In this article, the case of a 4-year-old patient who comes to the CMA unit (Major Ambulatory Surgery) to be operated on for phimosis is presented. During the intervention, an accidental injury to the urethra was performed that required bladder catheterization. A few days later, at the time of withdrawal when performing spontaneous urination, urinoma is observed5.

 

KEY WORDS

Phimosis, circumcision, pediatric patient, nursing care, clinical case.

 

INTRODUCCIÓN

La fimosis se produce cuando el orificio del prepucio es demasiado estrecho como para dejar salir el glande siendo fisiológica hasta los 3-4 años. La mayoría de los niños nacen con fimosis y otros muchos presentan adherencias balanoprepuciales; se trata de un tejido fibroso fino que une el glande al prepucio. Durante el desarrollo del niño, las adherencias y fimosis van desapareciendo de forma espontánea variando de un niño a otro. En el caso de que las adherencias no se hayan resuelto, se tratan con pomadas locales a base de corticoides y, en el caso de la fimosis, se realiza la circuncisión que consiste en realizar un corte en el prepucio y liberar el glande1-4.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 4 años que acude a la unidad de CMA (Cirugía Mayor Ambulatoria) para ser intervenido de fimosis. Durante la intervención, se realiza lesión accidental de la uretra que requiere de sondaje vesical, administración de antibiótico vía intravenosa y curas diarias. A los diez días tras aparente cicatrización de la parte lesionada, se retira sondaje vesical; cuando el paciente realiza micción espontánea, comienza con dolor intenso en el pene objetivándose inflamación y edematización. Baja a quirófano donde se observa un urinoma, por lo que se vuelve a poner sonda vesical.

No antecedentes de interés ni alergias conocidas. En seguimiento por cirugía; portador de sondaje vesical nº 8 permeable; en tratamiento con Polaramine (2.3 ml /8h), Amoxicilina Clavulánico Jarabe (3.5 ml /24h) y Vesicare (4 ml / 24h).

Afebril, buen estado general, TA (110/70) y dolor (0) según la escala de CARAS. Se realiza cura con Blastoestimulina cada 12h y control de diuresis por turno. Acompañado de los padres sale de paseo y realiza actividades programadas todos los días.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

Se realiza una recogida y análisis de la información sobre el estado de salud del paciente mediante la entrevista, observación y exploración física. Esto, nos servirá de base para la planificación de las actuaciones enfermeras dirigidas al logro de los resultados5.

1. Respirar normalmente: Permeabilidad en la vía aérea, frecuencia respiratoria (20 rpm), saturación de oxígeno (98% basal).

2. Comer y beber adecuadamente: Independiente para comer y beber, alimentación variada. Peso: 20 kg, Talla: 110cm. La madre refiere que en casa comía más que hora ya que no le gusta la comida del hospital.

3. Eliminar por todas las vías corporales: Portador de sonda vesical Nº8, permeable. Independiente para la defecación. Desde que está ingresado ha precisado en varias ocasiones Microlax por estreñimiento; esté asociado a dolor en el pene durante la maniobra de Valsalva.

4. Moverse y mantener posturas adecuadas: Completamente independiente, no requiere de ningún dispositivo para la deambulación. Por seguridad de los padres y miedo del paciente a dar un tirón a la sonda, cuando salen de la habitación van en silla de ruedas. Se fomenta por parte de enfermería la deambulación sin riesgos.

5. Dormir y descansar: Sin cambios en el patrón sueño/descanso.

6. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente: afebril, percibe correctamente si tiene frío o calor.

7. Vestirse y desvestirse: ligera dependencia, pero no presenta déficit de autocuidado para vestirse. Estilo de ropa acorde con la edad.

8. Mantiene la higiene corporal y la integridad de la piel: adecuada higiene personal: corporal, cabello, uñas, bucal… Capacidad funcional para el baño e higiene, buen estado de piel y mucosas. En tratamiento con Blastoestimulina cada 12 horas.

9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesiones a otras personas: Alergias medicamentosas no conocidas. Orientación y alteraciones sensoriales-perceptivas adecuadas. Acompañado de los padres las 24 horas.

10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: sin limitaciones cognitivo – conductuales. Familia unida. Presenta miedo cuando se va a realizar alguna manipulación o simplemente se observa la zona lesionada. Padres cuestionadores e insistentes con el profesional de enfermería de todo lo que les ha pasado, se les da apoyo y soporte, no efectivo.

11. Creencias y valores: No valorable.

12. Ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: No valorable.

13. Ocio y actividades recreativas: habitualmente realiza actividades programadas por el hospital.

14. Aprendizaje: Presenta comportamientos indicativos de interés por aprender, pregunta cada cosa que se le va a hacer.

 

PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC5

NANDA: 00148– Temor.

NOC: 1213 – Nivel de miedo: infantil.

Indicadores:

  • [121311] Lloros → Escala 14: 2 (Sustancial).
  • [121312] Labilidad emocional → Escala 14: 3 (Moderada).
  • [121324] Chuparse los dedos →Escala 14: 2 (Sustancial).

 

NIC: 5410 – Terapia del trauma: niño.

Actividades:

– Enseñar técnicas específicas de control del estrés antes de la exploración del trauma para restablecer el sentido de control sobre los pensamientos y los sentimientos.

– Enseñar a los progenitores la respuesta de su hijo al trauma y al proceso de terapia.

– Seguir la terapia al ritmo del niño.

– Centrar la terapia en la autorregulación y la reconstrucción del sentido de seguridad. – Utilizar el arte y el juego para favorecer la expresión.

 

NANDA: 00100- Retraso en la recuperación quirúrgica.

NOC: 2304 – Recuperación quirúrgica: convalecencia.

Indicadores:

  • [230409] Diuresis → Escala 2: 2 (Desviación sustancial del rango normal).
  • [230419] Curación de la herida → Escala 2: 2 (Desviación sustancial del rango normal).
  • [230426] Adaptación a cambios corporales por cirugía → Escala 2: 2 (Desviación sustancial del rango normal).

 

NIC: 7370 – Planificación para el alta.

Actividades:

– Ayudar al paciente/familiar/allegados a prepararse para el alta.

– Coordinar los esfuerzos de distintos profesionales sanitarios para asegurar un alta oportuna.

– Determinar las capacidades del paciente para el alta.

– Identificar lo que debe aprender el paciente para los cuidados posteriores al alta.

– Formular un plan de mantenimiento para el seguimiento posterior al alta.

 

NANDA: 00074- Afrontamiento familiar comprometido.

NOC: 2200 – Adaptación del cuidador principal al ingreso del paciente en un centro sanitario.

Indicadores:

  • [220001] Confianza en los cuidadores que no pertenecen a la familia → Escala 13: 3 (A veces demostrado).
  • [220002] Mantenimiento del control deseado sobre los cuidados → Escala 13: 4 (Frecuentemente demostrado).
  • [220009] Uso por el cuidador familiar de estrategias de resolución de conflictos → Escala 13: 3 (A veces demostrado).

 

NIC: 5230 – Mejorar el afrontamiento.

Actividades:

– Fomentar las actividades sociales y comunitarias.

– Fomentar un dominio gradual de la situación.

– Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

– Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador.

– Ayudar al familiar a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.

Evaluación

Se evalúa el proceso del paciente hacia la consecución de los objetivos y la eficacia del Plan de Cuidados. A continuación, se presenta la evaluación pre y post de los cuidados realizados al paciente.

NOC: 1213 – Nivel de miedo: infantil.

Indicadores:

– [121311] Lloros:

Valoración en la escala PRE: 2 (Sustancial) / POST: 5 (Ninguno).

– [121312] Labilidad emocional:

Valoración en la escala PRE: 3 (Moderado) / POST: 4 (Leve).

– [121324] Chuparse los dedos:

Valoración en la escala PRE: 2 (Sustancial) / POST: 5 (Ninguno).

NOC: 2304 – Recuperación quirúrgica: convalecencia.

Indicadores:

– [230409] Diuresis.

Valoración en la escala PRE: 2 (Desviación sustancial del rango normal) / POST: 5 (Sin desviación del rango normal).

– [230419] Curación de la herida.

Valoración en la escala PRE: 2 (Desviación sustancial del rango normal) / POST: 5 (Sin desviación del rango normal).

– [230426] Adaptación a cambios corporales por cirugía.

Valoración en la escala PRE: 2 (Desviación sustancial del rango normal) / POST: 4 (Desviación leve del rango normal).

NOC: 2200 – Adaptación del cuidador principal al ingreso del paciente en un centro sanitario.

Indicadores:

– [220001] Confianza en los cuidadores que no pertenecen a la familia.

Valoración en la escala PRE: 3 (A veces demostrado) / POST: 4 (Frecuentemente demostrado).

– [131006] Mantenimiento del control deseado sobre los cuidados.

Valoración en la escala PRE: 4 (Frecuentemente demostrado) / POST: 5 (Siempre demostrado).

– [131016] Uso por el cuidador familiar de estrategias de resolución de conflictos.

Valoración en la escala PRE: 3 (A veces demostrado) / POST: 5 (Siempre demostrado).

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Omole F, Smith W, Carter-Wicker K. Newborn Circumcision Techniques. Am Fam Physician. 2020;101(11):680-685
  2. Osmonov D, Hamann C, Eraky A, et al. Preputioplasty as a surgical alternative in treatment of phimosis. Int J Impot Res. 2022;34(4):353-358.
  3. Roca Mahía M, et al. Tratamiento de adherencias balanoprepuciales y fimosis. Poster presentado en: 68 Congreso AEP Palma de Mallorca; 2-4 de junio de 2022. Paulo de Congresos, -Palma de Mallorca. https://www.aepeventosdigitales.com/files/914/cyp/1367.pdf
  4. Ortegón et al. Realidades de la uretrocistografía retrógrada en la infancia, más que una revisión sistemática de la literatura. S&EMJ. Año 2021; Vol. 2: 71-89.
  5. Nnnconsult.com [Internet]: base de datos. Elsevier, 2021. Disponible en: https://www.nnnconsult.com

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos