Caso clínico: manejo de la fibrilación auricular (FA) en el servicio de urgencias.

8 agosto 2021

AUTORES

  1. Javier Ruiz Garrido. Enfermero en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet. (Zaragoza, España).
  2. Silvia Pozuelo Sánchez. Enfermera en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet. (Zaragoza, España).
  3. Jesús Hidalgo Soria. Enfermero en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet. (Zaragoza, España).
  4. Laura Pallarés Villar. Enfermera en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet. (Zaragoza, España).
  5. Juan Castiella Val. Enfermero en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet. (Zaragoza, España).

 

RESUMEN

La fibrilación auricular es considerada la arritmia cardíaca más frecuente en los seres humanos.

Podemos encontrar diferentes tipos de fibrilación auricular en la actualidad, como son la FA paroxística, persistente, de larga duración o permanente.

Todas ellas suponen en los servicios de urgencias una elevada prevalencia de asistencia y posteriormente de ingreso, ya sea en los servicios de hospitalización especializados o en las salas de observación.

En este caso clínico desarrollaremos la actuación en el servicio de Urgencias ante un caso excepcional de fibrilación auricular y su posterior tratamiento.

 

PALABRAS CLAVE

Fibrilación auricular, arritmia, urgencias, cardiología.

 

ABSTRACT

Atrial fibrillation is considered the most common cardiac arrhythmia in humans.

We can find different types of atrial fibrillation today, among which are paroxysmal, persistent, long-lasting or permanent AF.

All of them imply a high prevalence of care in emergency services and later admission, either in specialized hospitalization services or in observation rooms.

In this clinical case, we will carry out actions in the Emergency department in the event of an exceptional case of atrial fibrillation and its subsequent treatment.

 

KEY WORDS

Atrial fibrillation, arrhythmia, emergency services, cardiology.

 

INTRODUCCIÓN1,2,3,4

La fibrilación auricular se considera la arritmia más frecuente en la práctica clínica. En la actualidad es la responsable del mayor número de ingresos hospitalarios y afecta al 2,4% – 3,5% de la población mayor de 40 años, aunque su prevalencia e incidencia aumenta con la edad.

Entre todas las arritmias que existen destacan sobre las demás:

  • FA paroxística: dos o más episodios de fibrilación auricular en los primeros siete días que finaliza de manera espontánea.
  • FA persistente: dos o más episodios de fibrilación auricular de más de siete días de duración que necesitan para finalizar una cardioversión eléctrica o tratamiento farmacológico a las 48 horas de su aparición.
  • FA de larga duración: episodio con una duración mayor de 12 meses.
  • FA permanente: no se consigue el ritmo sinusal, ni el personal médico considera adecuada ninguna estrategia para la restauración de este.

 

El tratamiento dependerá de la estabilidad hemodinámica del paciente, considerando inestabilidad hemodinámica una TA por debajo de 90/50 mmHg, una disfunción orgánica como puede ser el compromiso de la perfusión periférica u otras situaciones de riesgo vital inmediato.

En los últimos años se hace hincapié en la profilaxis tromboembólica y el tiempo de instauración de la fibrilación, siendo 48 horas aproximadamente el tiempo estimado para la realización de la cardioversión eléctrica asociado a un bajo riesgo embólico.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 64 años que acude al servicio de Urgencias por presentar palpitaciones de 2 horas de evolución. Antecedentes de dislipemia, FA, valvulopatía mitral reumática que requirió anuloplastia tricúspide. En tratamiento con Sintrom, Seguril, Aldactone y Pravastatina.

A su llegada estable hemodinámicamente:

  • TA: 121/66 mmHg.
  • FC: 120 lpm.
  • Sat O2: 95%.
  • Consciente y orientada, normoventila, sin edemas ni signos de TVP.
  • ECG: Fibrilación auricular a 117 lpm, con morfología de BIRDHH y ondas T negativas en V1-V3.

 

Se procede a la monitorización de la paciente, canalización de dos vías venosas periféricas, administración de oxígeno, radiografía de tórax y ecocardiografía, de acuerdo con el plan establecido.

Valoración por Cardiología de guardia y pasó a sala de observación con pauta de Coroprés 12.5mg/8 horas para control de frecuencia y ver tolerancia con posibilidad de implantación de Marcapasos de manera ambulatoria.

 

PLAN DE CUIDADOS5

VALORACIÓN A TRAVÉS DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON:

  1. Respirar normalmente: Administración de oxígeno a 2l.
  2. Comer y beber adecuadamente: Ayunas hasta objetivar respuesta a tratamiento con sueroterapia añadida.
  3. Eliminar por todas las vías corporales: Control de diuresis.
  4. Mover y mantener posturas adecuadas: Independiente en su vida diaria, pero reposo absoluto en cama debido a situación actual.
  5. Dormir y descansar: Eficaz con el tratamiento.
  6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse: No procede.
  7. Mantener temperatura corporal: Normal.
  8. Mantener higiene corporal e integridad de la piel: Aseo diario y cambios posturales.
  9. Evitar los peligros ambientales: Consciente y orientada en tiempo y espacio. Obedece órdenes. Glasgow 15.
  10. Comunicarse con los demás: Ligera hipoacusia que no implica dificultad.
  11. Creencias y valores: No procede
  12. Trabajar y sentirse realizada: Paciente jubilada.
  13. Participar en actividades recreativas: No procede.
  14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad: Paciente ante situación que conoce por episodios anteriores.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) y RESULTADOS (NOC)6

La valoración de enfermería para la realización de los diagnósticos fue la siguiente:

  • 00146 ANSIEDAD.

Determina el estado en el que el individuo tiene una sensación vaga de malestar o amenaza, acompañada de una respuesta de tipo vegetativo, causada por la anticipación de un peligro.

R/C: Cambio en su estado de salud, amenaza de muerte.

M/P: Nerviosismo, malestar general.

NIC:

  1. Disminución de la ansiedad (5820).
  2. Escucha activa (4920).
  3. Asesoramiento (5240).
  4. Técnicas de relajación (5880).
  5. Apoyo al cuidador principal (7040).

NOC:

  1. Autocontrol de la ansiedad (1402).
  2. Autoestima (1205).

 

  • 00093 FATIGA.

Estado en el que el individuo nota una sensación abrumadora y sostenida de agotamiento induciendo la disminución de la capacidad para desarrollar trabajo físico o intelectual a un nivel habitual.

R/C: Factor fisiológico de la propia enfermedad.

M/P: Necesitar más tiempo de descanso y no recuperar completamente la energía.

NIC:

  1. Manejo ambiental (6842).
  2. Manejo de energía (0180).
  3. Manejo de la nutrición (1100).
  4. Control del humor (5330).

NOC:

  1. Conservación de la energía (0002).
  2. Energía psicomotora (0006).
  3. Resistencia (0001).
  4. Tolerancia a la actividad (0005),

 

  • 00092 INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD.

Estado en el que el individuo carece de energía física o psíquica suficiente para desarrollar o acabar las actividades cotidianas que requiere o desea.

R/C: Debilidad generalizada y el reposo en cama.

M/P: Proceso actual de enfermedad.

NIC:

  1. Ayuda al autocuidado: AIVD (1805).
  2. Fomento del ejercicio (0200).
  3. Terapia de actividad (4310).
  4. Manejo de la nutrición (1100).

NOC:

  1. Cuidados personales: actividades de la vida diaria (AVD) (0300).
  2. Movilidad (0208).
  3. Conservación de la energía (0002).

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alfonso Martín, Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias, Revista Española de Cardiología Suplementos, Volume 13, Supplement 3, 2013, Pages 14-20, ISSN 1131-3587.
  2. Martín A (Coordinador SEMES), Merino JL (Coordinador SEC), del Arco C, Martínez J, Laguna P, Arribas F, Gargantilla P, Tercedor L, Hinojosa J y Mont L. Panel del Consenso del Grupo de Arritmias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES*) y la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Guías para el manejo de la fibrilación auricular en los servicios de urgencias hospitalarios. Emergencias 2002; 14: 243-261
  3. Grupo para el Estudio de la Fibrilación Auricular en Urgencias (GEFAUR): fundamentos, objetivos y diseño de un estudio prospectivo multicéntrico de la fibrilación auricular en los servicios de urgencias hospitalarios. A.Martín Martínez, P. Laguna del Estal, C. Del Arco Galán y P. Gargantilla Madera por los Investigadores del GEFAUR COMITÉ CIENTÍFICO. SEMES-MADRID.
  4. Martín A, Aramburu FJ, Fernández C, Sousa MM, Cancio M, Caloto MT. Análisis de la contribución de los servicios de urgencias en España al manejo de la fibrilación auricular subsidiaria de restauración del ritmo sinusal (Estudio RHYTHM-AF España). Emergencias (supl). 2011;23:81.
  5. Bellido J, Lendínez J. Proceso enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los lenguajes NNN. Jaén: Colegio Oficial de Enfermería de Jaén; 2010
  6. NANDA. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación: 2009 – 2011. Barcelona: Elsevier; 2010. 431 p.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos