AUTORES
- Carmela Gerosa Cisneros. Centro de Salud José Ramón Muñoz Fernández (Zaragoza, España).
- Edelweis Elvira Saez. Hospital Universitario San Jorge (Huesca, España).
- Celia Gay Aguarón. Hospital Royo Villanova (Zaragoza, España).
- Clara Pilar García Aznar. Hospital Royo Villanova (Zaragoza, España).
- Joaquín Santiago Galindo Muñoz. Hospital General de la Defensa (Zaragoza, España).
- Alejandro Guiral Mallart. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza, España).
RESUMEN
El melanoma lentiginoso acral es un subtipo de melanoma que se localiza en palmas, plantas, falanges terminales y lecho ungueal. Estas lesiones no tienen relación con la fotoexposición ni se conoce la causa.
Mediante la clínica y la histología, se consigue un diagnóstico diferencial, aunque en muchas ocasiones tardío. Esto se debe a su polimorfismo y a su localización.
Un correcto y rápido diagnóstico del Melanoma Lentiginoso Acral favorece su pronóstico. Para ello, tiene especial importancia una autoinspección de las lesiones por parte del paciente y un conocimiento de la dermatoscopia y la clínica por parte de los profesionales.
PALABRAS CLAVE
Melanoma, pie, dermatología, trasplante de piel.
ABSTRACT
Acral lentiginous melanoma is a subtype of melanoma that is located on the palms, soles, terminal phalanges, and nail bed. These lesions are not related to photoexposure and the cause is not known.
Through the clinic and histology, a differential diagnosis is achieved, although in many cases too late. This is due to its polymorphism and its location.
KEY WORDS
Melanoma, foot, dermatology, skin transplantation.
INTRODUCCIÓN
El melanoma lentiginoso acral (MLA) es definido como un subtipo de melanoma con predilección por zonas distales tales como palmas, plantas, falanges terminales y la unidad ungular1. Este tipo de melanoma es el más frecuente en Asia, África y Latinoamérica2. Se trata de un melanoma con alta tasa de mortalidad3.
La causa se desconoce, aunque algunos estudios apuntan a una relación con los traumatismos. No tiene relación con la exposición solar4.
El diagnóstico de esta lesión es histológico y clínico. Mediante la dermatoscopia se pueden observar diferentes estructuras:
1. Patrón paralelo de la cresta.
2. Pigmentación difusa irregular.
3. Patrón fibrilar irregular.
4. Patrón multicomponente.
5. Pigmentación con terminación abrupta en la periferia de la lesión5.
En el MLA, los melanocitos atípicos ocupan la cresta intermedia profunda y la obliteración de los conductos de las glándulas ecrinas otorgando pigmentación a la cresta, a diferencia de lesiones melanocíticas benignas en las que los nidos de células névica se hallan en la cresta profunda limitante, dando pigmentación al surco5.
Tras el diagnóstico, se procede con el tratamiento oportuno según la estadificación de la lesión para evitar metástasis y reducir la mortalidad. Este tratamiento puede constar de escisión quirúrgica, linfadenectomía, quimioterapia, radioterapia1.
Debido al polimorfismo clínico y su ubicación en zonas de difícil visibilidad, se produce una demora en su diagnóstico y tratamiento, empeorando así su pronóstico6.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 78 años que acude a consulta de su médico de atención primaria para la valoración de una mancha en la planta del pie izquierdo de años de evolución.
Como antecedentes de interés presenta hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II y dislipemia. No tiene alergias medicamentosas conocidas.
Se observa lesión pigmentada en antepié izquierdo de unos 3×3 cm, en la zona de base del primer dedo.
A la dermatoscopia, se trata de una lesión melanocítica con patrón paralelo de la cresta y zonas azul homogéneas.
Se deriva a dermatología de forma urgente.
Es visto en consulta de dermatología donde sospechan de Melanoma lentiginoso acral. Realizan biopsia de la lesión, la cual confirma el diagnóstico.
Se extirpa la lesión con márgenes y se coloca injerto sintético.
El paciente refiere dolor, que consigue controlar con analgesia oral, el cual impide deambular y altera el sueño.
Por indicación de cirugía, se realizan curas diarias con antiséptico y vendaje. La evolución de la lesión es favorable, consiguiendo una cicatrización en un mes. Continúa con revisiones en los especialistas correspondientes, no evidenciando metástasis en ningún momento.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. Respirar normalmente: No alterado.
2. Comer y beber adecuadamente: No alterado.
3. Eliminar por todas las vías corporales: No alterado.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas: Alterado.
5. Dormir y descansar: Alterado.
6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse: Alterado.
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y modificando el ambiente: No alterado.
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Alterado.
9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: No alterado.
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: No alterado.
11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores: No alterado.
12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: No alterado.
13. Participar en actividades recreativas: Alterado.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles: No alterado.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
NANDA:
00046 – Deterioro de la integridad cutánea.
00096 – Deprivación del sueño.
00132 – Dolor agudo.
NOC:
1101 – Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
2010 – Estado de comodidad: física.
1843 – Conocimiento: manejo del dolor.
NIC:
3583 – Cuidados de la piel: zona del injerto.
2380 – Manejo de la medicación.
2304 – Administración de medicación: oral.
CONCLUSIONES
Un correcto y rápido diagnóstico del Melanoma Lentiginoso Acral favorece su pronóstico. Para ello, tiene especial importancia una autoinspección de las lesiones por parte del paciente y un conocimiento de la dermatoscopia y la clínica por parte de los profesionales.
En el caso clínico descrito anteriormente, el MLA se resolvió tras un mes del diagnóstico, sin presentar ninguna complicación.
BIBLIOGRAFÍA
- Nova John, Acosta Álvaro, Toquica Alejandra, GU-Quiñones Sebastián, Gutiérrez Luz D., Montero Aura. Melanoma Lentiginoso Acral Revisión Narrativa de uno de los Melanomas más Frecuentes en América Latina. rev.colomb.cancerol. [Internet]. 2021 Sep [cited 2023 Apr 12] ; 25( 3 ): 140-153. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-90152021000300140&lng=en
- Seara Govea Yoandra, González Gámez Soini, González Pérez Maikel. Melanoma lentiginoso acral en una paciente adulta. MEDISAN [Internet]. 2016 Feb [citado 2023 Abr 12] ; 20( 2 ): 222-226. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000200012&lng=es.
- Rodriguez MF. Melanoma Lentiginoso Acral: Epidemiología, factores de riesgo, características clínicas y genéticas, tratamiento y factores pronósticos. Revisión Sistemática [Internet]. [Facultad de ciencias de la salud]: Universidad científica Perú; 2022 [citado el 12 de abril de 2023]. Disponible en: https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/2530/TL-Fernandez%20M.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Acosta de Hart Álvaro. A propósito del melanoma lentiginoso acral. rev.colomb.cancerol. [Internet]. 2021 Dec [cited 2023 Apr 12] ; 25( 4 ): 178-179. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-90152021000400178&lng=en
- Rosario Peralta, Sonia Rodríguez Saá, Gabriel Salerni, Emilia N. Cohen Sabban, Horacio A. Cabo. Dermatoscopia del melanoma acral. Dermatología argentina [Internet]. junio de 2018 [citado el 12 de abril de 2023];24(2):111–3. Disponible en: http://dermatolarg.opensa.com.ar/index.php/dermatolarg/article/view/1782/976
- Soler Traver, A. DIAGNÓSTICO DEL MELANOMA LENTIGINOSO ACRAL [Internet]. [Grado en Podología]: Universitat de Barcelona; 2017 [citado el 12 de abril de 2023]. Disponible en: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/115264/1/115264.pdf