AUTORES
- Pilar León Arruga. Enfermera unidad Urgencias de la Clínica del Pilar, Zaragoza, España.
- Marta Hernández Aliaga. Enfermera Unidad de Quirófano y Reanimación en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Sara Gimeno Lechón. Enfermera Unidad Traumatología y Cirugía General en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Rebeca Ibáñez Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Maria Hernández Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- María Mercedes Palencias Celma. Enfermera Consultas Externas en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
Los grandes avances obstétricos y los cuidados a la mujer gestante han hecho disminuir sensiblemente el riesgo de muerte perinatal, sin embargo y lamentablemente en muchas ocasiones sucede. La muerte de un recién nacido no es un evento raro. Se define la muerte perinatal precoz según la OMS, como aquella que abarca las muertes desde la semana 28 de gestación o 1000 g hasta los 7 primeros días de vida.
La pérdida neonatal ha sido descrita como una crisis en la vida de los padres y de los profesionales de salud.
PALABRA CLAVE
Duelo, muerte fetal, padres.
ABSTRACT
The great advances in obstetrics and care for pregnant women have significantly increased the risk of perinatal death, however, and unfortunately, on many occasions it happens. The death of a newborn is not a rare event. Early perinatal death is defined according to the WHO, as that which includes deaths from the 28th week of gestation or 1000g to the first 7 days of life.
Neonatal loss has been described as a crisis in the lives of parents and health professionals.
KEY WORD
Grief, fetal death, parents.
INTRODUCCIÓN
Los padres no sólo tienen que afrontar la pérdida de quien ellos habían creado, sino que también pierden un futuro de aspiraciones, esperanzas y sueños. Son momentos de crisis cuando la muerte de su hijo ocurre durante el embarazo o el parto, puesto que no es el final del embarazo esperado.
Estos padres sufren un intenso dolor muy similar al observado en otras situaciones de duelo e incluso más traumático y desolador que en otro tipo de muerte.
Este tipo de pérdida es una gran desconocida en nuestro medio a la hora de afrontar el apoyo psicológico de los padres y la familia que han sufrido la muerte de su hijo.
El rol de los profesionales de la salud que atienden este evento en la vida de esos padres es o debería de ser, el hacer de ese momento para ellos un hecho memorable.
Es necesario conocer el significado de la pérdida perinatal desde la perspectiva de los progenitores para no caer en posturas paternalistas o en protocolos dogmáticos que consideran iguales a todos los progenitores ante pérdidas a las que ellos atribuyen significados diferentes.
El duelo no contribuye a una enfermedad en sí misma, sin embargo, su evolución puede derivar en un curso patológico. El manual de diagnósticos, enfermedades y trastornos mentales (DSM IV) lo clasifica en la categoría de trastornos adicionales que pueden requerir atención clínica pudiendo derivar en un trastorno depresivo mayor. Aproximadamente un 22% de los casos sufre algún trastorno psicológico prolongado, tras una muerte perinatal
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 29 años, ARL, secundípara de 36 semanas de gestación, acude acompañada de su marido al servicio de urgencias.
Se pasa a consulta y se realiza anamnesis completa. Embarazo dentro de la normalidad con controles rutinarios correctos y sin alteraciones.
Antecedentes personales:
- Ginecología: 2G/P1
- Parto espontáneo en agosto de 2013.
Medicación actual:
- Natalben supra: 1 comprimido c/24 horas.
Sin alergias conocidas
Se le realiza un tacto vaginal, para comprobar la dilatación cervical y se observa dilatación completa con bolsa íntegra. Se realiza auscultación de la frecuencia cardiaca fetal y no se detecta latido fetal.
Se informa a la gestante y su marido de lo que ha ocurrido, se quedan en estado de shock. Comentan que fueron a la última revisión hace 3 días y la FCF fue positiva (150-160 lpm).
Se les intenta tranquilizar y se procede a explicar lo que se va a realizar ahora.
Se utiliza el modelo de 14 necesidades de Virginia Henderson y taxonomía NANDA; NOC; NIC para realizar la valoración de Enfermería con el objetivo de promover la mejora de salud.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Respirar normalmente.
Alterada por proceso de ansiedad.
Alimentación e hidratación.
Necesidad sin alteración.
Eliminación.
Necesidad sin alterar.
Moverse y mantener una postura adecuada.
Alterada por proceso de embarazo.
Dormir y descansar.
Alterado por el exceso de necesidad.
Vestirse/desvestirse.
Necesidad sin alterar.
Termorregulación.
Sin alteración.
Higiene y estado de la piel.
Correcta.
Seguridad.
Orientada pero con ansiedad por la incertidumbre de la situación.
Comunicación.
Alterada por la situación de estrés.
Creencia y valores.
No valorable.
Autorrealización.
No valorable.
Actividad recreativa y ocio.
No valorable.
Aprendizaje.
No valorable.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS (NANDA, NIC, NOC)
- 00146 Ansiedad r/c crisis situación al m/p angustia y nerviosismo.
- Resultados esperados: la paciente reduce el nivel de angustia y nerviosismo.
NOC:1204 Equilibrio emocional.
- Muestra de control de estímulos.
- Muestra de concentración.
- Conserva un ritmo moderado.
NIC:
- Disminución de la ansiedad.
- Apoyo emocional.
-00172 Riesgo de duelo complicado r/c dificultad de aceptación de pérdida gestacional.
- Resultados esperados: disminuir niveles de ansiedad y describir recuerdos.
NOC: 1302 Afrontar el problema.
- Verbalizar sensación de control.
- Adopta consultas para reducir el estrés.
- Refiere disminución de sentimientos negativos.
1201 nivel de miedo.
- Inquietud.
- Temor verbalizado.
- Lloros.
NIC
- Facilitar duelo: muerte perinatal.
CONCLUSIÓN
Se considera como mejorar la atención de las madres que viven una pérdida, también conviene continuar investigando sobre los efectos del duelo en el siguiente embarazo.
La falta de comprensión y conocimiento sobre el impacto de una pérdida perinatal puede reducir la capacidad del profesional sanitario que le atienda de otorgar el apoyo emocional y psicológico adecuado sobre los siguientes embarazos.
Ampliar la investigación podría ayudar al desarrollo de reducir la aparición de trastornos psiquiátricos y de estrés post traumático.
BIBLIOGRAFÍA
- Entin ML. Keirse M, Neison], Crowther C, Puler Ir HodnettR, Hofmgy) Entrand griet in the perinatal period. A Guide to Effective Care in Pregnang, and Childbirth, 34 ed. Oxford University Press; 2000. p. 471-81.
- Gómez B. Eficacia de las intervenciones destinadas a madres y familiares tras una pérdida perinatal. Evidentia (serie en internet). 2005 enero-abri (citado 30 de agosto 2006); 2 (4). Disponible en: http://www.index-f.com/ evidentia/n4/91_articulo.php.
- Gálvez Toro A. Amezcua M, Salido M. MP. La construcción social de los sentimientos. La muerte del sujeto que nace. Index Enferm Digital (serie en internet) 2002;39.
- Gálvez Toro A. Un abordaje cualitativo del cuidado familiar prestado a los hijos vivos. En familias que han sufrido una pérdida perinatal. Index enferm Digital (serie en internet) 2001; 35 (Citado el 30 de agosto 2006).
- Herman TH, Kamitsuru S, editores. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. 11ª ed. Madrid: Elsevier; 2018-2020.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, editores. Clasificación de resultados de enfermería (NOC)ed. Madrid: Elsevier; 2010.
- Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey-Dochterman J, Wagner CM, editores. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7ª ed. Madrid: Elsevier; 2018.