AUTORES
- María Ángeles Navarro Peiró. Enfermera. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Isabel Domínguez Lozano. Enfermera. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S Ejea de los Caballeros, Zaragoza.
- Cristina Pablos Mur. Enfermera. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S Oeste Amparo Poch, Zaragoza
- Gema Montón Blasco. Enfermera. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
La Incontinencia urinaria de esfuerzo, es la pérdida de orina causada por aumento de la presión intraabdominal, como sucede con la tos, la risa, el Valsalva o el esfuerzo físico. Se debe al cierre deficiente de la uretra ante estas situaciones, con una actividad del detrusor normal. Previamente no existe deseo de orinar. Es, claramente, la presentación de IU más frecuente en la mujer.
El equipo sanitario, y enfermería en particular, debe comprender los tipos de IU para hacer una detección temprana que ayude al establecimiento de un tratamiento precoz. Enfermería actúa en el tratamiento conductual con la finalidad de aliviar los síntomas que más inciden en la rutina del paciente, y en caso de que este enfoque no lleve a una mejoría, se encargará de derivarlo al tipo de profesional más adecuado para que se establezca otro tipo de tratamiento.
PALABRAS CLAVE
Incontinencia urinaria, incontinencia urinaria de esfuerzo, ejercicios de Kegel, NANDA.
ABSTRACT
Stress urinary incontinence is the loss of urine caused by increased intra-abdominal pressure, as occurs with coughing, laughter, Valsalva or physical exertion. It is due to poor closure of the urethra in these situations, with normal detrusor activity. Previously there is no desire to urinate. It is clearly the most common UI presentation in women.
The health team, and nursing in particular, must understand the types of UI to make an early detection that helps to establish an early treatment. Nursing acts in behavioral treatment in order to alleviate the symptoms that most affect the patient’s routine, and in the event that this approach does not lead to improvement, it will be in charge of referring it to the most appropriate type of professional so that another one can be established. type of treatment.
KEY WORDS
Urinary incontinence, stress urinary incontinence, Kegel exercises, NANDA.
INTRODUCCIÓN
La incontinencia urinaria (IU) es por su gravedad, frecuencia, repercusión y magnitud un grave problema de salud.
Afecta a todos los grupos de población edad y sexo, aunque es más frecuente en mujeres y ancianos.
La Incontinencia urinaria de esfuerzo, es la pérdida de orina causada por aumento de la presión intraabdominal1, como sucede con la tos, la risa, el Valsalva o el esfuerzo físico. Se debe al cierre deficiente de la uretra ante estas situaciones, con una actividad del detrusor normal. Previamente no existe deseo de orinar. Es, claramente, la presentación de IU más frecuente en la mujer. Sus causas son la obesidad, embarazos y partos, fármacos relajantes musculares, enfermedades neurológicas, déficit de estrógenos en mujeres postmenopáusicas2.
La IU aparece en la literatura médica como un síntoma asociado a multitud de patologías y en la literatura enfermera como un diagnóstico enfermero, pues constituye una respuesta humana que pone de manifiesto una alteración en la necesidad de eliminación y que lleva asociados problemas higiénicos y sociales que contribuyen a deteriorar la calidad de vida del individuo, con alta repercusión en el ámbito familiar, social, abocando a una situación de aislamiento social por una sensación de vergüenza3.
El equipo sanitario, y enfermería en particular, debe comprender los tipos de IU para hacer una detección temprana que ayude al establecimiento de un tratamiento precoz o a la derivación a un especialista que pueda establecer un tratamiento médico; o en su defecto, quirúrgico, en caso de que se hayan probado ya las líneas de actuación primarias como serían: el entrenamiento de los músculos del suelo pélvico (SEPFM), el entrenamiento conductual o las modificaciones del estilo de vida. El personal enfermero debe conocer este tipo de actuaciones; ya que es el que se encuentra en estrecho contacto con la mayoría de los pacientes, conociéndolos más y estableciendo una continuidad de cuidados con éstos. Además, el establecimiento de una buena relación terapéutica ayuda a eliminar la vergüenza y la preocupación que derivan de hablar este tema que es considerado tabú en nuestra sociedad. Por lo tanto, enfermería actúa en el tratamiento conductual con la finalidad de aliviar los síntomas que más inciden en la rutina del paciente, y en caso de que este enfoque no lleve a una mejoría, se encargará de derivarlo al tipo de profesional más adecuado para que se establezca otro tipo de tratamiento4. Se demuestra también que una relación cercana con el paciente, un monitoreo continuo y el apoyo en los ejercicios del suelo pélvico son factores que mejoran la adherencia y los resultados, en caso de ser realizado por un equipo compuesto por diversas disciplinas que se enfocan en la resolución de la situación.
El objetivo de las técnicas conductuales es restablecer un patrón normal de vaciamiento vesical y la recuperación del control de la micción voluntaria. En general, estas técnicas persiguen solventar el bajo volumen vesical que presentan los pacientes con IU, mediante el incremento progresivo del intervalo inter-miccional y además controlar el deseo voluntario de la micción mediante la inhibición de las contracciones del detrusor. Para el éxito de estas técnicas es importante el seguimiento de un diario miccional y que el paciente conserve un buen estado cognitivo. El éxito es mayor en mujeres ancianas de menor edad, consistentes en su vida diaria o sin deterioro cognitivo. Para aplicar estas técnicas se debe identificar el patrón del uso del baño de la persona con incontinencia y posteriormente desarrollar un plan individualizado de evacuación vesical. El entrenamiento vesical o del hábito miccional y las micciones programadas son algunas de las técnicas más usadas5.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 55 años que acude al centro de salud, a solicitar cita con la enfermera al ser diagnosticado por incontinencia urinaria de esfuerzo por su médico de familia. Una vez que acude a nosotras, le proponemos una serie de ejercicios de suelo pélvico y le enseñamos cómo realizarlos. Nos cuenta, que diariamente lleva una compresa de algodón por los escapes de orina que padece, y se la cambia constantemente por los olores que tiene.
Sara es madre de 3 hijos, dos de ellos nacidos por cesárea, con menopausia hace 3 años. Trabaja en la zona de almacenamiento de una empresa, y aunque tenga máquinas para ayudar al empaquetado y almacenamiento, ella trabaja mucho con las extremidades superiores.
Desde hace unos seis meses, presenta escapes de orina, al reír, toser y hacer más esfuerzo, por lo que le está causando un aislamiento social y en su trabajo bajas laborales de repetición ya que cuanto más esfuerzo realiza, más orina se le escapa.
Sara lleva un tratamiento habitual desde hace 5 años, de calcitonina y alprazolam.
Desde enfermería, le brindamos una atención de calidad, e identificamos los problemas y damos herramientas para paliar su incontinencia. Para ellos realizamos una valoración de enfermería e iniciamos un plan de cuidados.
VALORACIÓN POR NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Respiración: Sin alteraciones.
- Alimentación e Hidratación: Refiere llevar una dieta saludable, hipolipídica y consume un litro de agua diaria. IMC: 32. Obesidad tipo I.
- Eliminación: Incontinencia urinaria de esfuerzo y tendencia al estreñimiento.
- Movilización: Aparte de su trabajo habitual, sedentaria.
- Vestirse y Desvestirse: Sin ayuda.
- Temperatura Corporal: Refiere tener sofocos relacionados con la menopausia.
- Higiene Personal: Piel hidratada, no presenta lesiones, tendencia a piel grasa en cara.
- Evitar peligros y Seguridad: No valorado.
- Comunicación: Muestra una comunicación fluida, pero siente vergüenza al manifestar sus pérdidas de orina. Nos cuenta que no quiere tener relaciones sexuales con su marido por sus pérdidas de orina.
- Creencias y Valores: sin valorar.
- Trabajo y Realizarse: Tiene que coger bajas laborales debido a sus pérdidas de orina y vergüenza.
- Recrearse: Siente vergüenza.
- Aprendizaje: Quiere aprender los ejercicios de Kegel que le mostramos.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
El plan de cuidados de enfermería según la NANDA6, obtenemos los siguientes diagnósticos:
NANDA: 00017: Incontinencia urinaria de esfuerzo r/c debilidad muscular del suelo pélvico m/p pérdida involuntaria de orina al toser, reír y realización de esfuerzos físicos.
NOC: 0502: Continencia de orina.
NIC: 0590: Manejo de la eliminación urinaria.
-Identificar factores que contribuyen a los episodios de la incontinencia.
-Enseñar al paciente una rutina de ir al aseo.
-Identificar signos y síntomas de infección urinaria.
-Enseñar a obtener muestras de orina si hubiese sospecha de infección urinaria.
0560: Ejercicios de suelo pélvico:
-Determinar la capacidad de reconocer la urgencia de orinar.
-Enseñar a Sara a contraer los músculos abdominales, glúteos, a aguantar la respiración o a hacer sobre esfuerzo durante la realización de estos ejercicios.
-Enseñar a realizar ejercicios de contracción muscular varias veces al día.
-Establecer rutina de ejercicios.
-Comentar registro diario.
0570: Entrenamiento de la vejiga.
NANDA: 00047: Riesgo de deterioro de integridad cutánea r/c incontinencia de orina de esfuerzo.
NOC: 1101: Integridad tisular piel y mucosas.
NIC: 3590: Vigilancia de la piel.
-Observar color, calor, textura, erupciones, enrojecimiento de la zona bulbar.
-Observar si hay resequedad o humedad excesiva.
0200: Fomento del ejercicio.
-Animar al paciente a empezar a realizar ejercicio.
6540: Control de las infecciones.
3584: Cuidados de la piel: Tratamiento tópico.
NANDA: 00146: Ansiedad r/c amenaza por los patrones de interacción m/p aislamiento social.
NOC: 1205: Autoestima.
NIC: 5820: Disminución de la ansiedad.
5400: Potenciación de la autoestima.
NANDA: 00065: Patrones sexuales inefectivos r/c pérdidas de orina m/p vergüenza.
NOC: 1205: Autoestima.
1200 Imagen corporal.
NIC: 5220: Potenciación de la imagen corporal.
5230: Aumentar el afrontamiento.
5400: Potenciación de la autoestima.
CONCLUSIONES
La IU en la mujer, a pesar de su elevada prevalencia, sigue siendo un problema oculto, que causa una grave afectación en la calidad de vida de las personas que la padecen, ya que sigue siendo uno de los últimos tabúes sociales que margina a las personas afectadas.
Para que esto cambie se precisa, en primer lugar, un reconocimiento de la incontinencia como problema de salud, en segundo lugar, una formación adecuada de los profesionales para conocer la dimensión del problema, y por último una implicación en la detección y el tratamiento.
Una adecuada información a la población, para que sepa reconocer el problema, conozca las posibles soluciones y pueda solicitar ayuda profesional y deje de padecer en silencio es otro elemento fundamental.
BIBLIOGRAFÍA
- Guía de buena práctica clínica en atención primaria sobre incontinencia urinaria. Disponible en: https://www.comsor.es/pdf/guias/GBPC%20INCONTINENCIA%20URINARIA.pdf. Consultado el: 1/02/2023.
- Herrera Pérez A, Arriagada Hernández J, González Espinoza C, Leppe Zamora J, Herrera Neira F. Calidad de vida y función sexual en mujeres postmenopáusicas con incontinencia urinaria. Actas Urol Esp. 2008;32(6):624–8.
- Torras MT, Bernard JA, Roig I, Bernat MJ, Catalá M, Miranda M. Influencia del problema de la incontinencia urinaria sobre la satisfacción de vida en mujeres, en la asistencia primaria. C. Med. Psicosom. 2002; 64: 15-18.
- Góes RP, Pedreira LC, David RAR, Silva CFT, Torres CAR, Amaral JB do. Hospital care and urinary incontinence in the elderly. Rev Bras Enferm. 2019;72(Suppl 2): 284-93.
- Actualizaciones terapéuticas incontinencia urinaria en ancianos. Disponible en: https://www.segg.es/media/descargas/Incontinencia_urinaria_ONTEX_Modulo2.pdf; Consultado el: 10/03/20223.
- Diagnósticos de Enfermería. NANDA. 2021-2023. Disponible en: https://sinesss.org.pe/wp-content/uploads/2022/10/NANDA-2021-2023.pdf; Consultado el día 25/12/2022.