Caso clínico: obesidad en paciente adolescente.

15 octubre 2021

AUTORES

  1. Laura Pinilla Varona. Máster Propio en cuidados especializados de enfermería para urgencias. Área de pacientes críticos y postanestesia por la Universidad de Valencia. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Cristina López Hernández. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Beatriz Gadea Uribarri. Máster Propio en cuidados especializados de enfermería para urgencias. Área de pacientes críticos y postanestesia por la Universidad de Valencia. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Carlota Barreu Fau. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  5. Cristina Hernando Alonso. Máster Propio en cuidados especializados de enfermería para urgencias. Área de pacientes críticos y postanestesia por la Universidad de Valencia. Enfermera del 061 Aragón.
  6. David Alejandro Aznar Sanz. Enfermero en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.

 

RESUMEN

La obesidad es uno de los mayores problemas en la población infanto-juvenil. Esta enfermedad tiene consecuencias tanto a nivel físico como psicosocial. La mejor estrategia ante la obesidad es la prevención de la enfermedad. En este artículo mediante la elaboración de un plan de cuidados ayudamos a mejorar sus hábitos a una paciente adolescente con obesidad.

 

PALABRAS CLAVE

Obesidad, cuidados enfermería, prevención.

 

ABSTRACT

Obesity is one of the biggest problems in the child-adolescent population. This disease has consequences both on a physical and psychosocial level. The best strategy against obesity is the prevention of the disease. In this article, through the elaboration of a care plan, we help an adolescent patient with obesity to improve their habits.

 

KEY WORDS

Obesity, nursing care, prevention.

 

INTRODUCCIÓN

La obesidad infanto-juvenil es una de las enfermedades más frecuentes en países desarrollados. El porcentaje de niños obesos aumenta considerablemente en la adolescencia1.

Definimos obesidad como un acúmulo excesivo de tejido adiposo2. En la obesidad influyen diversos factores: genéticos, metabólicos, ambientales y psicosociales3. La forma de diagnóstico más común utilizada en la actualidad es mediante el IMC2.

La obesidad infantil y juvenil se relaciona con problemas cardiocirculatorios, respiratorios, endocrinos y ortopédicos2,3. Además, no solo tiene consecuencias a nivel físico sino también a nivel psicosocial2.

Ante la obesidad es muy importante actuar de manera preventiva1, 3. Una dieta equilibrada y realización de ejercicio por parte de los niños y adolescentes ayuda a prevenir esta enfermedad4.

El papel de enfermería en esta enfermedad se basa principalmente en la prevención y posteriormente en la realización de planes de cuidados para mejorar los hábitos de estos pacientes.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

María, de 15 años de edad, acude a la consulta de enfermería con su madre. La paciente comenta que en los últimos 3 años ha ganado mucho peso y esto afecta a su vida diaria. Refiere querer hacer algo, buscar soluciones para encontrarse mejor y cambiar la situación. Tras realizar las mediciones oportunas descubrimos que la paciente padece obesidad grado I, con un IMC de 30,56 kg/m2. En el último año la paciente ha ganado 8 kilos.

 

Antecedentes personales:

Datos clínicos

Sin antecedentes de importancia. La paciente no toma medicación ni refiere ninguna alergia medicamentosa.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respiración:

La paciente refiere fatiga al caminar grandes distancias o hacer ejercicio. En reposo no tiene ninguna dificultad respiratoria.

2. Alimentación/hidratación:

Los hábitos alimentarios de la paciente no son correctos. Señala hacer gran uso de productos procesados, refrescos y bollería industrial. No le gusta la fruta ni la verdura por lo que solamente entra en su dieta una vez a la semana. Además cuando acude a casa de sus abuelos o de su tíos pica entre horas volviendo a consumir bocadillos o dulces.

3. Eliminación:

  • Eliminación Urinaria: sin alteraciones.
  • Eliminación fecal: sin alteraciones.

4. Movilidad/Postura: La paciente lleva una vida sedentaria. Su único ejercicio físico es el realizado en el instituto 2 días a la semana, refiere cansarse mucho durante esta actividad.

5. Dormir/Descansar: La paciente no presenta alteraciones en esta necesidad.

6. Vestirse/Desvestirse: No existen alteraciones en esta necesidad.

7. Temperatura corporal: Sin alteraciones en esta necesidad.

8.Higiene/ Integridad de piel y mucosas: No hay alteraciones en esta necesidad.

9. Evitar peligros: No existen alteraciones en esta necesidad.

10. Comunicación/ relaciones sociales: la paciente expresa dificultades a la hora de relacionarse.

11. Creencias/valores: Sin alteraciones en esta necesidad.

12. Autorrealización: No existen alteraciones en esta necesidad.

13. Ocio: Sin alteraciones en esta necesidad.

14. Aprendizaje: La paciente tiene buena actitud ante el aprendizaje de nuevas conductas pero expresa la dificultad que supone para ella adherirse a una dieta y cambiar conductas.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NIC-NOC

Desequilibrio nutricional: por exceso (00001) r/c patrón alimentario inadecuado m/p IMC superior a 30.

NOC:

1612. Control de peso.

1802. Conocimiento dieta.

NIC:

1260. Manejo del peso.

1100. Manejo de la nutrición.

ACTIVIDADES:

  • Comentar con la paciente la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso. La paciente debe entender que si no realiza ejercicio y no come saludablemente es muy difícil que pierda peso.
  • Comentar los riesgos asociados con el hecho de estar por encima o por debajo del peso saludable. Muchas veces existe desconocimiento por parte de los pacientes en cuanto a las consecuencias que tiene para su salud la obesidad.
  • La paciente registrará el peso de forma semanal.
  • Ajustaremos la dieta a los gustos y preferencias de la paciente, siempre siguiendo una dieta sana y equilibrada. Las comidas deben ser ligeras.
  • La paciente deberá registrar de forma diaria la ingesta. Podemos determinar anteriormente con ella el tipo de nutrientes que debe consumir a lo largo de la semana y el número de calorías que debe contener su dieta.
  • Ayudar en el desarrollo de planes de comida bien equilibrados coherentes con el nivel de gasto energético. Es importante para que nuestra paciente no aumente de peso que no sea mayor el aporte energético al gasto.

 

Fatiga (00093) r/c malestar físico m/p falta de energía o dificultad para desarrollar la actividad física habitual.

NOC:

0005 Tolerancia de la actividad.

NIC:

0180 Manejo de la energía.

5612 Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito.

ACTIVIDADES:

– Determinar las deficiencias en el estado fisiológico del usuario que producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo.

– Corregir las deficiencias del estado fisiológico. A la vez que el paciente pierda peso notará mejoría en su capacidad de realizar ejercicio sin fatigarse.

– Determinar qué actividad y en qué medida es necesaria para aumentar la resistencia. Habrá que adaptar el tipo de ejercicio al que sea más beneficioso para la paciente.

– Observar al usuario por si aparecen indicios de exceso de fatiga física y emocional.

– Ayudar al usuario a identificar las preferencias de actividades. A pesar de que el ejercicio deba ser el correcto para la condición física de la paciente también debemos tener en cuenta sus preferencias ya que esto ayudará a que la paciente lo realice.

– Favorecer la actividad física.

– Observar a la paciente mientras hace actividad /ejercicio.

– Proporcionar información acerca de los recursos o grupos de apoyo comunitarios para aumentar el cumplimiento del paciente con la actividad o ejercicio. Realizar ejercicio en grupo hará que la paciente cree relaciones que le animarán a la hora de la práctica de ejercicio.

– Informar a la paciente del propósito y los beneficios de la actividad o ejercicio prescrito. Es de gran importancia que la paciente entienda los beneficios del ejercicio para su salud.

– Enseñar a la paciente como controlar la tolerancia a la actividad y ejercicio.

 

Manejo inefectivo del régimen terapéutico (00078) r/c falta de conocimientos y dificultad del tratamiento m/p dificultad a la hora de realizar cambios en su estilo de vida.

NOC:

1601 Conducta de cumplimiento.

11802 Conocimiento: dieta.

NIC:

4360 Modificación de la conducta.

5614 Enseñanza dieta prescrita.

ACTIVIDADES:

– Determinar la motivación al cambio de la paciente. En este caso la paciente se ha dado cuenta de que tiene que cambiar su estilo de vida ya que es perjudicial para su salud.

– Ayudar a la paciente a identificar su fortaleza y reforzarla. La fortaleza de nuestra paciente es el deseo de cambiar para sentirse mejor.

– Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables. Para ello la paciente debe cambiar la mala alimentación y conducta sedentaria de su día a día.

– Presentar a la paciente a personas que hayan superado con éxito la misma experiencia. Para la paciente se tratará de un refuerzo y aumentará su ánimo a la hora de seguir el tratamiento.

– Ofrecer un refuerzo positivo a las decisiones de la paciente que han sido tomadas independientemente.

– Animar a la paciente a que examine su propia conducta. Debe ser ella la que reconozca los cambios que tiene que llevar a cabo.

– Facilitar la implicación familiar en el proceso de modificación. La familia de nuestra paciente puede ser un gran apoyo a la hora de que pueda modificar sus hábitos.

– Evaluar el nivel de conocimientos de la paciente sobre la dieta prescrita. Ofreceremos información a la paciente acerca de una dieta equilibrada, los alimentos que debe incluir y cuantas veces al día deben aparecer estos en su dieta. También informaremos de los alimentos que debe suprimir por ser perjudiciales para su salud.

– Conocer los sentimientos y actitud de la paciente en cuanto a la dieta prescrita y del grado de cumplimiento esperado. La paciente en este caso tiene buena actitud ante el tratamiento pero expresa su dificultad ante el cumplimiento y cambio de conducta. Es importante que conozcamos estos sentimientos para poder ayudarla.

– Explicar el propósito de la dieta.

– Enseñar a llevar un diario de comidas.

– Ayudar a la paciente a acomodar sus preferencias de comidas a la dieta prescrita. Es importante que la paciente encuentre en su dieta alimentos que le gusten.

– Enseñar a la paciente a leer las etiquetas de los alimentos y a seleccionar los alimentos adecuados. Debe ser ella misma la que entienda que alimentos son beneficiosos para su salud y cuáles no.

 

Aislamiento Social (00053) r/c imagen corporal m/p ausencia de relaciones personales fuera de su familia.

NOC:

1504 Soporte social.

NIC:

5100 Potenciación de la socialización.

4362 Modificación de la conducta: habilidades sociales.

ACTIVIDADES:

– Animar a la paciente a desarrollar relaciones. Hacer ver a nuestra paciente los beneficios de relacionarse con los demás, de crear amistades.

– Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes. A través de gustos e intereses resultará más sencillo para nuestra paciente establecer relaciones.

– Fomentar las actividades sociales y comunitarias. Integrarse en un grupo y realizar actividades con ellos será beneficioso para nuestra paciente.

– Remitir a la paciente a un grupo o programa de habilidades interpersonales en los que pueda aumentar su comprensión. Ante la dificultad de nuestra paciente para establecer relaciones puede verse beneficiada por uno de estos programas.

– Ayudar a la paciente a que aumente la consciencia de sus virtudes y sus limitaciones en la comunicación con los demás. Identificar tanto las facetas buenas como las malas a la hora de comunicarse con los demás ayudará a nuestra paciente a identificar actitudes que cambiar o mejorar.

– Utilizar el juego de roles para practicar las habilidades y técnicas de comunicación mejoradas. Para nuestra paciente practicar situaciones que pueden darse en su vida real será beneficioso a la hora de desenvolverse.

– Facilitar el entusiasmo y la planificación de actividades futuras por parte de la paciente. Animaremos a nuestra paciente a realizar planes con sus nuevas relaciones.

– Ayudar a la paciente a identificar los problemas interpersonales derivados de déficit de habilidad social. Debe darse cuenta que su falta de relaciones sociales no es beneficiosa para ella.

– Ayudar a la paciente a identificar tipos posibles de acción y sus consecuencias sociales/interpersonales. Aconsejar o instruir a la paciente en su forma de actuar para poder esperar una consecuencia ante sus acciones.

– Identificar las habilidades sociales específicas que constituirán el centro del ejercicio de desarrollo de la misma. Desarrollaremos con la paciente sus habilidades sociales que la ayudarán a establecer relaciones y a desenvolverse mejor en el medio social.

– Proporcionar seguridad a la paciente sobre la realización de la habilidad social objetivo. Conseguir que la paciente logre ver el lado bueno de la existencia de relaciones sociales.

 

CONCLUSIÓN

El papel de enfermería en el tratamiento de pacientes con obesidad es de gran importancia. Por medio de un proceso de atención de enfermería podemos detectar los problemas de estos pacientes y ofrecerles la ayuda y herramientas necesarias para afrontarlos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Azcona C, Patiño A, Ramos M, Ruza E, Raggio S, Alonso L. Obesidad infantil. Rev Med Univ Navarra. 2000; 44: 29-44.
  2. Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Ribas Barba L, Serra Majem L. Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en España. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005; 7: 13-20.
  3. Achor MS, Benítez Cima NA, Brac ES, Barslund SA. Obesidad infantil. Rev Posgrado VIa Cátedra Med. 2007; 168: 34-38.
  4. Martul P, Rica I, Vela A, Grau G. Tratamiento de la obesidad infanto-juvenil. An Esp Pediatr. 2002; 56: 17-27.
  5. Nanda International, Herdman TH ed, Kamitsuru S ed. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación. 2018-2020. Edición Española. Barcelona: Elsevier; 2019.
  6. Moorhead S, Johnson M, Maas ML., Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2019.
  7. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º Edición. Barcelona: Elsevier; 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos