Caso clínico: paciente con consumo de alcohol crónico en contexto de una recaída

29 octubre 2023

AUTORES

  1. Marina Ayuda del Rio. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
  2. Teresa Laborda Cerrada. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
  3. María Sodric Tello. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España
  4. Pilar Laborda Borraz. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
  5. Estefanía Camps Galindo. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
  6. Noelia Ferrer Pardo. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.

 

RESUMEN

El consumo excesivo de alcohol (Alcoholismo) se define como el consumo de alcohol de 40-60 g/día en mujeres o de 60-100 g/día en hombres. El trastorno por dependencia de alcohol aparece cuando el consumo excesivo produce un deterioro en la vida del paciente. En la etiología de esta enfermedad pueden verse involucrados varios factores como la vida del paciente o la genética.

Actualmente el alcohol es considerado una práctica socialmente aceptada considerándose la droga legal de inicio. En España concretamente, un 74,6% de hombres mayores de 15 años y un 56,8% de mujeres ha consumido alcohol en el último año.

Actualmente presentamos un caso de un paciente con dependencia crónica al alcohol que acude al servicio de Urgencias tras haber abusado.

 

PALABRAS CLAVE

Alcoholismo, consumo.

 

ABSTRACT

Excessive alcohol consumption (Alcoholism) is defined as alcohol consumption of 40-60 g/day in women or 60-100 g/day in men. Alcohol dependence disorder appears when excessive consumption produces a deterioration in the patient’s life. Several factors may be involved in the etiology of this disease, such as the patient’s life or genetics.

Alcohol is currently considered a socially accepted practice and is considered the legal drug of choice. In Spain, 74.6% of men over 15 years of age and 56.8% of women have consumed alcohol in the last year.

We present a case of a patient with chronic alcohol dependence who comes to the emergency department after having abused alcohol.

 

KEY WORDS

Alcoholism, consumption.

 

INTRODUCCIÓN

El consumo excesivo o perjudicial de alcohol es aquel que, sin cumplir criterios de dependencia, puede producir alteraciones médicas en un individuo y se define como el consumo de alcohol de 40-60 g/día en mujeres o de 60-100 g/día en hombres. El trastorno por dependencia de alcohol aparece cuando el consumo excesivo de esta sustancia produce un deterioro en las relaciones sociales, laborales y familiares del individuo1.

El consumo de alcohol es un gran problema de salud pública que requiere de acciones preventivas inmediatas y de promoción de la salud. Actualmente es considerado una práctica socialmente aceptada y se reconoce como vehículo de socialización en diversos grupos sociales como los adolescentes. Es la droga legal de inicio y su consumo incrementa el riesgo de involucrarse con otro tipo de sustancias ilícitas2.

En la etiología del alcoholismo se involucran factores genéticos, psicosociales y ambientales. Por ello en su estudio hay que observar los tres niveles básicos de la vida del paciente: individual, familiar y social. Los fenómenos que contribuyen al desarrollo de dependencia son aquellos relacionados directamente con el sistema de recompensa (refuerzo positivo) y los que implican a otros sistemas de forma que el consumo de alcohol se comporta como un refuerzo negativo. En ambos procesos intervienen diferentes sistemas de transmisión3.

La adicción se puede enmarcar como un ciclo repetitivo, con tres etapas. Cada etapa se relaciona y se alimenta de las demás. Estas etapas involucra principalmente tres dominios: prominencia de incentivos, estados emocionales negativos y función ejecutiva. Los dominios se reflejan en tres regiones clave del cerebro: los ganglios basales, la amígdala extendida y la corteza prefrontal, respectivamente. Una persona puede pasar por este ciclo de tres etapas en el transcurso de semanas o meses, o progresar a través de él varias veces en un día. Las etapas son (Anexo 2)4:

  1. Etapa del consumo excesivo de alcohol o intoxicación: recompensa, prominencia de incentivos y hábitos patológicos. Se presentan los síntomas gratificantes del alcohol4.
  2. Etapa de afecto negativo/abstinencia: déficits de recompensa y exceso de estrés4.
  3. Etapa de preocupación/anticipación: deseo, impulsividad y función ejecutiva4.

 

Si hablamos de números, según la Encuesta Europea de Salud en España, un 74,6% de hombres mayores de 15 años y un 56,8% de mujeres ha consumido alcohol en el último año. Además, esta encuesta clarifica que los hombres beben alcohol con más frecuencia que las mujeres. Un 19,7% de hombres bebe alcohol todos los días, frente al 5,9% de las mujeres. Un 25,4% de hombres y un 43,2% de las mujeres no han bebido nunca (Anexo 3)5.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente con dependencia crónica al alcohol pendiente de valoración por la Unidad De Seguimiento De Adicciones que hoy ha abusado; Los familiares comentan que lleva aproximadamente una semana sin comer, única ingesta que hace en el día es alcohol; han recogido 3 garrafas de 5 L de vino vacías, varias botellas de alcohol de alta graduación y latas de cervezas (no saben cuantificar, pero alrededor de dos docenas). Desconocen si ha habido consumo de otras sustancias ya que el paciente vive solo y lo han encontrado.

Refiere no tomarse la medicación a excepción de la Mirtazapina y los ansiolíticos.

 

  • ANTECEDENTES PERSONALES. IQ Fractura tibia y peroné EID. Artroscopia en rodilla izquierda (rotura de menisco). Trastorno conductual por consumo crónico de alcohol.
  • ALERGIAS. Intolerante a Enantyum y Diclofenaco.
  • ANTECEDENTES FAMILIARES. No conocidos.

 

EXPLORACIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS:

Paciente con mal estado general, consciente, no orientado, normocoloreado. Habla de forma enlentecida. No hay dismetrías no adiadococinesia. Herida a nivel del canto externo de la ceja derecha que no requiere puntos de sutura.

TA: 140/88 mmHg.

FC: 94 lpm.

Temperatura: 36,6ºC.

Saturación de oxígeno: 92%.

 

  • TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:
    • Suero fisiológico de 500ml a pasar en una hora.
    • 10 mg de Diazepam.
    • Vitamina B1 IV.
    • Suero glucosado al 5%.

 

  • PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
    • Analítica sanguínea.
    • Analítica de orina.

 

VALORACIÓN DEL PACIENTE SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

RESPIRAR NORMALMENTE:

No presenta alteraciones.

COMER Y BEBER ADECUADAMENTE:

Lleva 5 días sin comer. Única ingesta registrada es consumo de alcohol.

ELIMINAR LOS DESECHOS CORPORALES:

Debido a su estado mental agudo actual, presenta incontinencia urinaria y fecal.

MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA:

Movimientos lentos.

DORMIR Y DESCANSAR:

No presenta alteraciones.

ELEGIR LA ROPA ADECUADA:

No presenta alteraciones.

MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL:

Afebril.

EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:

Herida a nivel del canto externo de la ceja derecha que no requiere puntos de sutura.

Alérgico a Enantyum y DICLOFENACO.

COMUNICARSE CON LOS OTROS:

Habla de forma enlentecida.

CREENCIAS Y VALORES:

No tenemos datos, pero sus creencias y valores no afectan al estado de salud actual.

TRABAJAR PARA SENTIRSE REALIZADO:

Se desconocen los datos.

PARTICIPAR EN DIVERSAS FORMAS DE ENTRETENIMIENTO:

Se desconocen los datos.

APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD:

Se desconocen los datos.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC6

00002 Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c trastorno mental y proceso agudo actual m/p ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas. Se define como el consumo de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas6.

  • NOC:
    • [1208] Nivel de depresión.
    • [1004] Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.

 

  • NIC:
    • [5330] Control del estado de ánimo.
      • Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.
      • Determinar si el paciente supone un riesgo para la seguridad de sí mismo y de los demás.
      • Ayudar a que el paciente asuma una mayor responsabilidad en el autocuidado a medida que pueda hacerlo.
      • Ayudar al paciente a expresar los sentimientos de una forma adecuada.

 

00044 Deterioro de la integridad tisular r/c proceso autolimitado de consumo de alcohol m/p herida incisa <1cm en el borde exterior de la ceja. Se define como lesión de la membrana mucosa, córnea, sistema tegumentario, fascia muscular, músculo, tendón, hueso, cartílago, cápsula articular y/o ligamento6.

  • NOC: [1103] Curación de la herida por segunda intención.

 

  • NIC:
    • [3660] Cuidados de las heridas.
      • Rasurar el vello que rodea la zona afectada, si es necesario.
      • Limpiar con solución salina fisiológica.
      • Documentar la localización, el tamaño y el aspecto de la herida.
      • Administrar cuidados del sitio de incisión.

 

00258 Síndrome de abstinencia agudo r/c uso excesivo del alcohol a lo largo del tiempo m/p confusión aguda, ansiedad, desorientación. Se define como secuelas importantes y multifactoriales que ocurren como consecuencia del cese abrupto de consumo de un compuesto adictivo 6.

  • NOC:
    • [1407] Consecuencias de la adicción a sustancias psicoactivas.
    • [0606] Equilibrio electrolítico.

 

  • NIC:
    • [5820] Disminución de la ansiedad.
      • Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.
      • Proporcionar información objetiva sobre diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
      • Crear un ambiente que facilite la confianza.

 

    • [5270] Apoyo emocional.
      • Explorar con el paciente que ha desencadenado las emociones.
      • Ayudar al paciente a reconocer sus sentimientos.
      • Comentar las consecuencias de no abordar los sentimientos.

 

00128 Confusión aguda r/c proceso agudo de intoxicación etílica m/p alteración de la ejecución psicomotora y deshidratación. Se define como una serie de alteraciones reversibles de la conciencia, atención, conocimiento y percepción que se desarrollan en un corto período de tiempo, que es inferior a 3 meses6.

 

  • NOC:
    • [0916] Nivel de delirio: Desorientación temporal, espacial y personal.
    • [1629] Conducta de abandono del consumo de alcohol.
    • [1403] Autocontrol del pensamiento distorsionado.

 

  • NIC:
    • [4512] Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: retirada del alcohol.
      • Monitorizar los signos vitales.
      • Administrar anticomiciales o sedantes.
      • Enfocar la conducta abusiva del paciente de una forma neutral.
      • Proporcionar orientación sobre la realidad, cuando se precise.

 

    • [2300] Administración de medicación.
      • Ayudar al paciente a tomar la medicación.
      • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

 

    • [6490] Prevención de caídas.
      • Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.
      • Ayuda a la deambulación.
      • Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de la cama.
      • Disponer de luz nocturna.

 

00140 Riesgo de violencia autodirigida r/c verbalización del paciente de ideas suicidas. Se define como un paciente susceptible de tener conductas que demuestran que una persona puede ser física, emocional y/o sexualmente lesiva para sí misma6.

  • NOC:
    • [1409] Autocontrol de la depresión.
    • [1629] Conducta de abandono del consumo de alcohol.
    • [1211] Nivel de ansiedad.

 

  • NIC:
    • [2380] Manejo de la medicación.
      • Controlar el cumplimiento del régimen de medicación.
      • Determinar los factores que puedan impedir al paciente tomar los fármacos tal y como se han prescrito.
      • Explicar al paciente la acción, efectos secundarios y beneficios esperados de la medicación.
      • Enseñar al paciente cuando tiene que solicitar atención médica.

 

    • [5330] Control del estado de ánimo.
      • Evaluar el estado de ánimo inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.
      • Determinar si el paciente supone un riesgo para la seguridad de sí mismo y de los demás.
      • Considerar la posibilidad de hospitalización del paciente con alteraciones del estado de ánimo que plantea riesgos para la seguridad, que es incapaz de satisfacer las necesidades de autocuidado y/o carece de apoyo social.

 

    • [4350] Manejo de la conducta.
      • Hacer que el paciente se sienta responsable de su conducta.
      • Establecer límites y hábitos con el paciente.
      • Alabar e incentivar los esfuerzos de autocontrol.

 

CONCLUSIÓN

Se decide el paso del paciente a la sala de observación donde pasa la noche, presentando en la madrugada un cuadro de temblor generalizado y malestar general con sudoración en el contexto de cuadro de abstinencia alcohólica, este cuadro es acompañado por episodio de incontinencia urinaria y fecal.

Valorado por Psiquiatra quien decide su ingreso tras verbalización del paciente de ideas autolíticas actuales que son irreductibles en estos momentos. Además, se basa en la efectividad de ingresos hospitalarios anteriores y la voluntariedad del paciente a acceder al tratamiento hospitalario. Se ajusta tratamiento y se ingresa en planta para rehidratación y a la espera de ser trasladado al centro psiquiátrico.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Planas-Ballvé A, Grau-López L, Morillas RM, Planas R. Manifestaciones neurológicas del alcoholismo. Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2017 Dec 1 [cited 2023 Aug 10];40(10):709–17. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-manifestaciones-neurologicas-del-alcoholismo-S0210570517301346
  2. Ahumada-Cortez JG, Enrique Gámez-Medina M, Valdez-Montero C. EL CONSUMO DE ALCOHOL COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA ALCOHOL CONSUMPTION AS A PUBLIC HEALTH PROBLEM.
  3. Ochoa Mangado E, Madoz-Gúrpide A, Vicente Muelas N. Diagnóstico y tratamiento de la dependencia del alcohol. Med Segur Trab (Madrid) [Internet]. 2009 [cited 2023 Aug 10];55(214). Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2009000100003
  4. El ciclo de la adicción al alcohol | National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (NIAAA) [Internet]. [cited 2023 Aug 10]. Available from: https://www.niaaa.nih.gov/publications/el-ciclo-de-la-adiccion-al-alcohol
  5. DETERMINANTES DE LA SALUD. INE [Internet]. [cited 2023 Aug 11]. Available from: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259926698156&p=%5C&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalle&param3=1259924822888
  6. NNNConsult [Internet]. [cited 2023 Aug 10]. Available from: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda

 

ANEXOS

TABLA 1. MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS SECUNDARIAS AL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL:

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
AGUDAS
Intoxicación aguda Neuropatía alcohólica aguda
Sindrome de abstinencia y delirium tremens Neuropatía compresiva asociada al alcohol
Encefalopatía de Wernicke
CRÓNICAS
Síndrome de Korsakoff Neuropatía alcohólica aguda
Demencia relacionada con el alcohol Neuropatía asociada al disulfiram
Enfermedad de Marchiafava-Bignami
Degeneración cerebelosa

 

Fuente: Ochoa Mangado E, Madoz-Gúrpide A, Vicente Muelas N. Diagnóstico y tratamiento de la dependencia del alcohol. Med Segur Trab (Madrid) [Internet]. 2009 [cited 2023 Aug 10];55(214). Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2009000100003

 

ANEXO 2: LAS TRES ETAPAS DE LA ADICCIÓN:

Fuente: El ciclo de la adicción al alcohol | National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (NIAAA) [Internet]. [cited 2023 Aug 10]. Available from: https://www.niaaa.nih.gov/publications/el-ciclo-de-la-adiccion-al-alcohol

 

ANEXO 3: CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES SEGÚN GRUPOS DE EDAD:

Imagen gráfico

Fuente: DETERMINANTES DE LA SALUD. INE [Internet]. [cited 2023 Aug 11]. Available from: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259926698156&p=%5C&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalle&param3=1259924822888

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos